Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 enero 2016 - 11:08 am
Categoría: General

David Barbero

-El espectáculo ‘Sócrates: juicio y muerte de un ciudadano’ tiene connotaciones teatrales y también sociales. Está intencionadamente preparado en todos sus detalles para incidir en esta sociedad.
-Eso es magnífico. ¡Es la esencia del teatro!
-Últimamente parecía un poco olvidado. Sólo se preocupaban de intentar hacer reír o de lucirse en espectáculos maravillosos o textos retorcidos. Se había alejado de la sociedad y se había acercado al museo.
-El autor y director del espectáculo, Mario Gas, lo ha dicho expresamente. El protagonista, José María Pou, también lo ha ratificado. Todos están en esa misma dirección.
-Para ser coherente con ese propósito, se adopta el modelo Bertold Brecht. Insisten en el distancioamiento, con su actitud casi pedagógica.
-En consecuencia, Sócrates, ya al comienzo se adelanta a los aceptadores y deja claro que el objetivo es hablar de la corrupción y de la partitocracia, que con los vicios ‘democráticos’ que están asolando la sociedad española actual. Por si no hubiera quedado claro, al final lo vuelve a repetir.
-Todos los actores actúan de cara al público, mirándole. Eso da mucha más fuerza al contenido y lo lanza de modo más directo.
-Es conveniente recordar que el distanciamiento de Bertold Brecht tiene el riesgo de ralentizar la acción y de alargar los monólogos. Hay que tener cuidado con esos peligros.
-José María Pou demuestra una vez más que está en la plenitud de capacidad interpretativa. Mario Gas tiene las ideas muy claras sobre lo que desea. Todos los que participan se hallan en esa misma sintonía.
-Es para congratularse que el teatro sea fiel a sus fines.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 enero 2016 - 11:53 am
Categoría: General

David Barbero

-En los tiempos que corren, hay que alabar la constancia de algunas actrices en ofrecer, cada poco tiempo, obras de interés con su propia compañía sin esperar a que las contraten.
-Es un mérito. ¿No?
-Es el caso de Silvia Marsó. Tiene su ojo puesto en los clásicos modernos. En su recorrido, ha ofrecido ya un buen muestrario.
-Es una compañía de tamaño medio. Logra las oportunas subvenciones; y corre los riesgos correspondientes.
-De esa manera, ofrece unos espectáculos muy dignos, interesantes, bien presentados y atractivos.
-Una buena parte del público responde también con generosidad a esa constancia.
-El último caso, hasta ahora, de esa dedicación ha sido la presentación de ‘El zoo de cristal’, adaptado por Eduardo Galán y dirigido por Francisco Vidal. Este fin de semana ha pasado por el Teatro Social de Basauri.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 diciembre 2015 - 11:24 am
Categoría: General

DAVID BARBERO
Ayer se estrenó ‘Amour’ por la compañía Marie de Jongh en coproducción con el Teatro Arriaga de Bilbao, donde tuvo lugar este acontecimiento.
Se trata de una obra que tiene características muy especiales. Se puede definir como un lugar de encuentro escénico, preparado con esmero y delicadeza, para compartir emociones y reflexiones, con dudas y certezas, con propuestas y sugerencias.
Es una pieza que va dirigida tanto a las personas mayores como a los niños. Para todos, ha sido preparada y todos pueden comprenderla y sentirla con intensidad.
Se trata de un espectáculo sin texto, como es habitual en las representaciones de esta compañía. La transmisión de las ideas y de los sentimientos se hace a través de los gestos. De esa manera, se cuentan las historias entrecruzadas que habitan esta pieza. Haciendo honor al título, son varias las vivencias de amor las que mezclan a lo largo de la representación. Amores de distintos tipos y entre personas iguales o diferentes.
Una novedad en esta representación es el uso de máscaras. Es la primera vez que lo hacen los miembros de esta compañía. Pero se han preparado con tanta profesionalidad, que han logrado una calidad digna de maestros.
En este campo interpretativo, es preciso citar los nombres de Javier Renovales, Ana I. Martínez, Ana Meabe, Pablo Ibarluzea y Anduriña Zurutuza, que encarnan unos personajes llenos de matices y con gran riqueza expresiva. Junto a ellos, hay que citar a Elisa Sanz, que desarrolla la dirección artística y escenográfica. Sería un error no citar la labor realizado Xabier Lázaro en iluminación, Javier Tirado en máscaras, Nati Ortiz de Zárate y Edurne ballesteros en el vestuario, Edu Zallo en el espacio sonoro y Ane Pikaza en ilustración.
Mención especial merece también Pascal Gaigne. Ha compuesto una música llena de emociones, que forma parte esencial de la pieza.
Pero si a alguien hay que atribuir la paternidad global de este espectáculo es a Jokin Oregi, autor y director, además de promotor e ideólogo de ésta y de otras muchas obras destacadas
La compañía Marie de Jongh, que ahora cumple 8 años, se ha convertido ya en una referencia dentro del teatro familiar. Tiene un sello inconfundible, por su apuesta por el gesto, por sus historias delicadas, conmovedoras y emocionantes, y por sus espectáculos de gran calidad, que han sido premiados en festivales internacionales.
En conclusión, ‘Amour’ es una apuesta segura por el trabajo realizado por todos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 diciembre 2015 - 6:37 pm
Categoría: General

David Barbero

-Comencemos por una anécdota. Prácticamente siempre voy al teatro con mi esposa, Maite. Ella tiene mucho más criterio que yo y me ayuda a entender las obras y los espectáculos. También fui con ella a ver ‘El buscón’ de Quevedo en la sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos de Bilbao. La anécdota es que casi le toca a Maite el jamón que sorteaban al terminar la función. Por un número.
-Con esa anécdota, aludo a que esa representación tenía el aliciente añadido de ese sorteo para animar a la gente a acudir al teatro.
-La verdad es que no debía ser necesario. El texto de Francisco de Quevedo ya tiene bastantes atractivos. La adaptación y la dirección de Juanma Cifuentes añaden otros alicientes más. Y la Interpretación de Antonio Campos redondea la función para llenarla de interés.
-Una consideración. En el comienzo de la representación, ya se alude a que la vida de ‘El buscón’ tiene un reflejo en la sociedad en que estamos viviendo. Quizá se debía haber insistido todavía más en ese paralelismo.
-En resumen, una obra y un espectáculo muy interesante, incluso sin el jamón

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 noviembre 2015 - 9:10 am
Categoría: General

David Barbero

-En una explicación un tanto simple, se puede decir que el páncreas, en el cuerpo humano, tiene la función de coordinar las diversas funciones y mecanismos. No es un órgano especialmente brillante ni tiene ambiciones de protagonismo. Pero es necesario para que todo vaya bien.
-¡Menuda bronca te van a echar tus hijos médicos por esa simplificación!
-Para lo que quiero decir, me sirve.
-La grandeza de ‘Páncreas’, el espectáculo teatral que ayer se estrenó en el Teatro Arriaga de Bilbao, en castellano, es un ejemplo de cómo pueden funcionar a la perfección todos los elementos que lo integran.
-Que son muchos. Los elementos quiero decir.
-Comenzando por el texto de Patxo Tellería, hay que decir que es un modelo de engranaje de situaciones, sorpresas, acción, giros y guiños al público. Está lleno de humor y atractivo. Los personajes están perfectamente caracterizados. Hasta tiene la duración exacta para exponer lo que se desea.
-¡Cuenta con el añadido de estar escrito en verso!
-Es un añadido no sólo anecdótico. Demuestra una habilidad en la construcción y una riqueza expresiva muy elevadas. En las obras clásicas, hay una manera de decir el verso de tal manera que las rimas son disimuladas en favor de la expresión total de las frases. Aquí, en cambio, hay que enfatizar el carácter versificado porque contribuye al humor y al buen funcionamiento total.
-La dirección de Juan Carlos Rubio está trabajada tan inteligentemente que saca a la luz todas las posibilidades expresivas y connotativas del texto. Incluso añade elementos visuales que aumentan su expresividad.
-A estas alturas, no hay nadie que tenga reticencias sobre las cualidades interpretativas de Fernando Cayo, Alfonso Lara o Santiago Ramos. Pero si, por casualidad, a alguien le queda alguna duda, no tiene más que ver esta función para despejarla.
-José Luis Raymond ya nos tiene acostumbrados a que sus escenografías no sean una mera decoración. En esta ocasión, aporta elementos, esenciales y hasta sorpresivos, que se convierten en necesarios para recibir la impresión completa de la obra.
-El vestuario, diseñado por María Luisa Engel, logra definir a los personajes, situarlos, enriquecer su expresión, ayudar en sus movimientos y crear el ambiente adecuado.
-Sería injusto no citar a José Manuel Guerra y a Sandra Vicente., Sus aportaciones en iluminación y sonido contribuyen a engrasar oportunamente el engranaje total del espectáculo.
-Esta vez, no te has contenido en la enumeración de nombres y responsabilidades laudatorias.
-Hay más personas, incluso, que merecen elogios por su colaboración en la buena hechura de lo que ayer vimos en el Teatro Arriaga con la presentación de ‘Páncreas’. De justicia es reconocérselo

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información