Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 noviembre 2013 - 12:27 pm
Categoría: General

-Ayer fui a ver en el Teatro Arriaga de Bilbao la obra ‘Master Class’ de Terence Mcnally, interpretada en el papel principal por la actriz argentina Norma Aleandro.
-La había visto hace años, interpretada por la actriz española Nuria Espert.
-En el programa de mano de esta versión argentina, se dice que el autor quedó muy satisfecho con la interpretación que Norma Aleandro hizo de esta misma obra hace ya casi veinte años. Se asegura que dijo que ésa era la mejor versión que había visto en el mundo.
-Yo no vi aquella versión en Argentina. Así que no puedo opinar. Pero …
-Admitamos que ‘Master class’ es una obra menor, con una estructura dramática muy débil, sin atractivo argumental, y sin grandes alicientes escénicos o interpretativos.
-Digamos que puede servir para que se luzcan algunas grandes damas del teatro.
-¡Bueno! Yo pienso que las grandes damas del teatro se lucen más con grandes obras que con papeles premeditadamente hechos para lucirse.
-No voy a decir que Nuria Espert sea santo de gran devoción. Pero a Norma Aleandro, la he visto mejor en otras cosas.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 noviembre 2013 - 12:01 pm
Categoría: General

La oferta en artes escénicas para este fin de semana en Bizkaia es especialmente variada e interesante. Será difícil que alguien no encuentre algo de su gusto.
‘Ejecución hipotecaria’, escrita por Miguel Ángel Sánchez y dirigida por Adolfo Fernández, es un estreno que se presenta en Teatro Serantes. Trata sobre un problema social de tanta actualidad como son los desahucios. Para los ejecutantes se ha convertido en una práctica cotidiana. Pero los afectados lo viven como una tragedia.
‘Desclasificados’, escrita y dirigida por Pere Riera, que se presenta en el Teatro social de Basauri con un grupo de intérpretes mediáticos, analiza también un tema de actualidad. En ella, aparece la corrupción, las relaciones de poder, la libertad de expresión, la información honesta, la integridad profesional, la ética. La acción se centra en la entrevista que una prestigiosa periodista hace al presidente del gobierno.
‘Master class’, interpretada por la reconocida actriz argentina Norma Aleandro, se presenta en el teatro Arriaga. Recoge el momento en que la gran soprano María Callas, ya en el declive de su carrera, imparte una clase magistral a futuros artistas, a la vez que reflexiona sobre su vida. La actriz argentina, que ya estrenó esta obra en su país hace años, con gran éxito, ofrece esta oportunidad para contemplar esta interpretación extraordinaria.
‘Fisterra’, escrita por Ferrán González y dirigida por Víctor Conde, propone, en el Teatro Campos Elíseos, un enloquecido viaje en un taxi por las tierras de Galicia con el fin de llevar unas cenizas hasta Finisterre. El actual elenco formado por Ángeles Martín y Blanca Portillo es mucho más equilibrado que el anterior.
‘Siglo de oro, siglo de ahora’, es una original mirada de la compañía Ron Lalá sobre los clásicos españoles bajo la dirección de Yayo Cáceres. Se trata de buscar complicidades entre el pasado y el presente, mientras se satiriza a la España actual a través de una fiesta cómico musical escrita a la manera barroca. Se ofrece en el Teatro Baracaldo.
‘Aurtoretrato de una joven capitalista español’ presenta en el Teatro Arriola un monólogo cómico interpretado por Alberto San Juan con el fin de dibujar la sociedad actual a través de este retrato irónico y crítico.
Hay también una muy buena oferta en danza. De muy interesante se puede calificar la propuesta que hace la compañía catalana La Veronal con ‘Islandia’ en el festival Dantzaldia. Es una reflexión sobre la prioridad que esta sociedad da a la imagen por encima de las ideas, las palabras y su significado. Esta consideración teórica se plasma en una propuesta visual dinámica y muy plástica de esta reconocida compañía. Otras muestras de danza interesantes son: ‘Cube’ se presenta en Leioa como un imaginario cubo modelado por las emociones y la libertad. ‘Tempus-1’, llega a Durango uniendo el teatro, la música y la danza en la imaginación de un escritor.
No falta una oferta musical de interés. Tras la presentación de la opera ‘Carmen’, el Teatro Campos Elíseos presenta el musical ‘Caperucita roja’ destinado a toda la familia. Por su parte, el Teatro Barakaldo propone ‘Joyas de la zarzuela’, bajo la dirección de Mónica G. Arzuaga y Eduardo Domínguez.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 noviembre 2013 - 11:42 am
Categoría: General

El teatro Arriaga ofrece este fin de semana la versión en ballet de ‘Fuenteovejuna’ por la compañía Antonio Gades. Ésta fue una de sus coreografías emblemáticas. En ella, el coreógrafo desaparecido logró no una imitación de las palabras de Lope de Vega sino una historia contada por entero a través de la música y la danza. Esta compañía desde su fundación ha sido una de las grandes referencias de danza española y flamenca. En la actualidad, entremezcla varias generaciones de artistas que hacen posible la transmisión de un lenguaje estético depurado, arraigado en la tradición y la cultura del pueblo.
En ese mismo teatro, se ofrece otro clásico, ‘Hamlet’, en la adaptación al euskera de Xavier Mendiguren, bajo la dirección de Simún Fuchs, y con el protagonismo de Ander Lupus. Es un Hamlet situado en el siglo XXI y en Euskal Herria. Es una mirada que le muestra traicionado y desposeído de lo que creía suyo, deseando la venganza, pero hundido en la duda a la hora de pasar a la acción.
Este espectáculo se ofrece dentro del Festival de Teatro y Danza contemporánea, conocido como BAD, que continúa por segunda semana ofreciendo espectáculos novedosos. Su programación sigue en diversos locales de la capital en muy variados horarios. Entre las propuesta de este fin de semana, se puede destacar el estreno de ‘Requien sin fin’ de la bailarina y coreógrafa francesa Catherine Froment. Es una propuesta en que se unen mundos distantes y públicos atípicos. En este caso, se reflexiona sobre las formas más bellas de morir.
El Teatro Serantes de Santurtzi está inaugurando su trigésimo cuarto festival con mucha fuerza. Este fin de semana ofrece tres espectáculos escénicos de interés. ‘Maridos y mujeres’ es una producción del prestigioso Teatro de la Abadía y está dirigida por Alex Rigola. Se basa en la adaptación de la película homónima de Woody Allen. Ofrece una reflexión irónica y a la vez profunda sobre la vida en común. ‘Hermanas’ tiene también que ver con otra película de este director norteamericano, además de hacer referencia a Antón Checov. El texto y la dirección son de Carol López, que cuenta con un elenco de gran atractivo. ‘Distancia siete minutos’, es la última producción de Titzina Teatro. Como nos tienen acostumbrados, arrancan con apariencia de normalidad, pero se mezcla un enigma que nos lleva hacia una tragedia inesperada.
El Teatro Baracaldo ofrece una programación variada que incluye ‘’Protagonizo’, con dramaturgia, dirección e interpretación de Ester Bellver. La actriz, y el personaje, rompe el espejo para contemplar el papel que le ha tocado interpretar en esta farsa que es la vida. Esta misma actriz y directora afronta ‘Todas a una’ sobre textos de Agustín García Calvo. Se juntan poemas, escenas dramáticas, cuentos y romances.
En el Teatro Campos Elíseos, habrá llenos para ver ‘Sigue con nosotros’, el espectáculo unipersonal protagonizado por Berto Romero. Allí también se representa ‘La gata sobre el tejado de Zinc’ por la compañía Arimaktore. Llega con la garantía de haber ganado el festival de Teatro Universitario. Dentro del ciclo Cúpula espacio contemporáneo, Juan Yuste propone ‘Que teme a la madrigada’, una reflexión sobre la soledad y la inestabilidad como fantasma de la noche.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 noviembre 2013 - 11:37 am
Categoría: General

-Ayer fui a ver la adaptación teatral de la película ‘Maridos y mujeres’ de Woody Allen. La ponían en el Teatro Serantes de Santurtzi.
-Por el título y también por ser una obra de Woody Allen, se puede deducir que trata sobre las relaciones de pareja.
-Es lo que le preocupa a este escritor y director norteamericano. En este caso, todavía más. Al poco tiempo de terminar esta película, se separó de su pareja y se juntó con su hija adoptiva. Es una señal de que lo que cuenta en la película le afectaba de modo muy directo.
-La adaptación es del director catalán Alex Rigola. La producción es del prestigioso teatro de la Abadía. Los intérpretes son casi todos catalanes.
-Ya conocía la película. La obra de teatro sigue la misma estructura. No es una narración continuada. Hay rupturas. Está fragmentada. No sólo se van mezclando los acontecimientos de diversos lugares y protagonistas. Los personajes en numerosas ocasiones detienen la acción y se dirigen al público para comentar sus reflexiones.
-Todo se desarrolla a un ritmo muy rápido.
-Quizá al final ese ritmo se ralentiza. O al menos se da esa impresión.
-Es posible que la comicidad se sitúe más al comienzo que al final.
-En el planteamiento teatral, se representan los distintos escenarios aprovechando todos los resquicios. Cada sofá es una localización. Incluso varias, tendiendo en cuenta que unas acciones se sitúan delante y otras detrás. Hay escenas que tienen lugar en el proscenio, otras junto al público y algunas en los pasillos del teatro.
-También los intérpretes tienen conversiones cruzadas a veces con los que en ese momento no están en la escena.
-En resumidas cuentas, un bien ejercicio teatral. También, un bien ejercicio dialéctico y de pensamiento y de reflexión.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 octubre 2013 - 12:54 pm
Categoría: General

-Ayer fui a ver el estreno de ‘Farsas y Églogas’, de Lucas Fernández, una producción de la Compañía de teatro clásico y de la compañía Nao d’amores. ¡Una delicia!
-Como nos tiene acostumbrados su directora Ana Zamora.
-Primera queja. ¡Qué poca gente se animó a disfrutar de ese palto exquisito del teatro clásico anterior al llamado siglo de oro!
-Ellos se lo perdieron.
-Pero dice muy poco de la exquisitez del gusto de los aficionados.
-Es un trabajo entusiasta y apasionado de esta directora y de todo su equipo.
-Tiene un gran merito su trabajo en la recuperación y tratamiento de estos textos difíciles antes de que se quedara fijado el idioma castellano como es en la actualidad.
-Su investigación va mucho más allá. Cuidan especialmente la música con la recuperación de las piezas antiguas.
-También prestan mucha atención a la construcción de instrumentos de esa época.
-Los bailes también los cuidan. Y el vestuario. Todo.
-Una delicia que muchos se perdieron.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información