-Ayer fui a ver en el Teatro Arriaga de Bilbao el musical ‘La bella y la bestia’.
-No sólo estaba llena esa sesión. Están agotadas prácticamente todas las entradas para todos los días en que se va representar en Bilbao.
-Buena noticia. ¿No? Eso de que los teatros se llenen es un signo positivo.
-Más, en estos tiempos, en los que tanto se habla de crisis y de falta de dinero.
-La verdad es que es un espectáculo atractivo y bien hecho. Una buena oferta. Además, ha sido bien lanzada publicitariamente.
-‘La bella y la bestia’ es un cuento infantil.
-Te puntualizo. Es un espectáculo para toda la familia.
-Ese es un truco comercial que se utiliza también en el cine. Hay que ampliar el número de espectadores. En lugar de dirigir la oferta sólo a los niños, se dirige a toda la familia, a los públicos de todas las edades.
-En el caso de este musical, además del contenido infantil, hay que destacar la aplicación de las nuevas tecnologías. Sobre todo en el escenario. Los decorados son espectaculares. Se mueven con mucha rapidez. Los cambios de escena se realizan sin pérdida de tiempo. El vestuario también está muy trabajado.
-Yo tengo una teoría sobre la infantilización de la sociedad.
-¡Me dan miedo tus teorías!
-Tomemos como ejemplos estos espectáculos teatrales, o los musicales o las películas que se dirigen a todos los públicos. El objetivo es que los adultos vayan a ver los espectáculos para niños. No al revés. No se trata de hacer que los espectáculos para mayores, bien hechos, de calidad, con una visión critica de la sociedad, se hagan agradables e interesantes para que los más pequeños también vayan y disfruten. Se intenta que los adultos vayan a las cosas de los niños y disfruten.
-¿A eso llamas infantilización de la sociedad?
-¿No es el nombre adecuado?
-Bueno. Si lo ves así.
-Ayer por la noche volví a casa en el metro, después de haber asistido, en el Teatro Baracaldo, a la representación de la obra ‘Tio Vania’ de Antón Chejov, interpretada por la compañía L’om – Imprebís, bajo la dirección de Santiago Sánchez.
-Lógicamente, fui reflexionando sobre el espectáculo visto. Me entretuve un buscar la expresión que mejor podía definir el sentimiento más común a los personajes en esta obra de Antón Chejov. Me vinieron varias a la cabeza. Me quedé con la insatisfacción con la vida que cada uno llevaba. Quizá sólo se puede salvar la criada Marina.
-Junto a la insatisfacción, hay que colocar la infelicidad. Ninguno de los personajes, menos Marina, es feliz. Y quizá, con un cambio en la orientación de sus vidas, podrían conseguir esa felicidad. Pero no son capaces de realizar ese cambio.
-La obra deja claro que son muchas las causas por las que las personas no somos felices y somos también incapaces de dirigir nuestro destino en esa dirección.
-A mí, Antón Chejov me parece maravilloso. Hace análisis de la condición humana con una precisión y una sutiliza extraordinaria.
-Creo que previamente hubo una polémica sobre este montaje.
-Yo acepto que mi percepción es subjetiva. Además, he reconocido que siento debilidad por Chejov. En consecuencia, quizá soy parcial a su favor. Me gustó el montaje. La interpretación, también, aunque con alguna excepción.
-Una curiosidad. En el metro, ¿reflexionaste también sobre tu teatro?
-Sí, claro. Y llegué a la conclusión de que es una mier …
-Ya sé que vas a ver dos de las cuatro representaciones de ‘Krol Roger’ que programa la ABAO en esta temporada.
-Repito para comprenderlo mejor y para recordarlo con más propiedad.
-¿Tan bueno es?
-Eso dice también gente mucho más entendida que yo.
-Lo primero que quiero decir es que la ópera moderna no sólo ha cambiado la manera de componer la música. También los contenidos literarios y de argumento han evolucionado mucho. Una buena parte de los argumentos de las óperas consideradas clásicas son bastante tontos.
-El tratamiento que se hace en ‘Krol Roger’ es interesante y profundo.
-El libreto es del propio compositor y de un pariente suyo.
-Se basaron en ‘Las bacantes’ de Eurípides. Pero de manera muy lejana.
-He oído que el tema de la homosexualidad está por medio.
-A mi juicio, eso no tiene importancia. Son ganas de buscar morbo para llamar la atención.
-Lo importante, a mi juicio, es la lucha entre la razón y la pasión, entre lo apolíneo y lo dionisiaco, entre el poder y la razón, entre el placer y los dictados del cerebro.
-¡La religión sí que está por medio!
-El papel que juega la mujer es también interesante.
-Todo entre símbolos y metáforas.
-Hay que destacar la implicación de la música con el tema, el argumento y los personajes. La capacidad para crear el ambiente de las escenas. Para determinar el carácter de los protagonistas y sus estados de ánimo.
-Los recursos de impacto visual.
-Maite Valverde dice que Mariusz Kwiecien, que hace de Rey Roger, es el mejor barítono que ha oído.
-Y la orquesta y los coros, fenomenales.
-Te has olvidado de los bailarines.
-Estuve ayer viendo la obra teatral ‘Sueña Casanova’ en el teatro Social de Basauri.
-Tú lo ves todo. ¿No?
-Es mi obligación y además me gusta.
-Tenía un especial interés en ver a Casanova. Sobre todo, después de haber visto anteayer a don Juan Tenorio.
-Dos’ donjuanes’ muy distintos.
-¿No viste muchos parecidos entre ambos?
-Creo que es la primera obra que veo con Casanova como protagonista. No tengo datos suficientes.
-¡Hay que aumentar esa culturilla, tío!
-Efectivamente, tengo que remediar mis lagunas. Debo analizar más en profundidad el personaje de Casanova.
-¿Para contrastarlo con Don Juan?
-No sé si para contrastarlo o para complementarlo o para qué. Pero me parece un personaje de interés.
-Por ciento, la obra ‘Sueña Casanova’, ¿qué tal?
-Escrita y protagonizada por Chema Cardeña.
-Pero ¿qué tal?
-Ya sabes que a mí no me gusta hacer valoraciones. No tengo criterios claros. Respondía a sus objetivos. No cayó en la trampa de la pretenciosidad. ¡Bien!
-He vuelto a ver ‘El nacional’ de Albert Boadella y de Els Joglars para confirmarme otra vez en su actualidad.
-Han pasado veinte años desde que se estrenó.
-Yo creo que está todavía más de actualidad que entonces.
-Lo que hay que alabar es la perspicacia de Boadella al analizar la situación con tanta precisión.
-Hay que advertir a quien no lo sepa que no es un análisis reposado, sereno y científico.
-La pasión es la fuente de todo.
-La pasión aquí se manifiesta en ironía y en insultos y en desprecio, y en burlas.
-La defensa del arte escénico como una profesión de rebeldes y asilvestrados.
-La crítica de la burocracia instalada, de los sumidos, de los comprados, los vendidos, los sumidos, los petulantes…
-La exaltación del glorioso oficio de ‘los pícaros, las putas, los cabrones y los maricones’.
-¡Boadella siempre ha sido un exagerado!
-¿Tú crees que ha exagerado?
-Todo lo contrario. Se ha quedado corto.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008