Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 septiembre 2012 - 7:28 pm
Categoría: General

-Madame Bovary es uno de los personajes mejor trazados de toda la literatura. ¿Todos de acuerdo?
-Eso es reconocido internacionalmente.
-Es un personaje construido con pinceladas precisas.
-Uno de los méritos de Gustave Flaubert es la graduación de su proceso psicológico.
-Hay que utilizar el plural. Emma Bovary realiza varios procesos a lo largo de la obra. Y no son sólo psicológicos. En síntesis, podría decirse que uno es de subida y otro, de bajada. Uno de liberación y otro de destrucción.
-Toda la evolución está perfectamente enlazada.
-La obra que se presenta estos días en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao está basada en una versión libre para la escena escrita por Emilio Hernández.
-Emilio sabe de esto. No creo que le saques muchos defectos.
-Yo no digo que sean defectos, pero…
-Es contrario a tu naturaleza no sacar siempre algún pero. ¿Cuál es esta vez?
-La obra teatral está montada sobre numerosos soliloquios. Sobre todo de Emma y de su esposo.
-Es una obra de mucha emoción, de muchos sentimientos. Los soliloquios ayudan a expresar esos sentimientos.
-Yo soy de la escuela clásica de escritura dramática. A mí, me enseñaron que la emoción de los personajes hay que expresarla a través de la acción.
-¡Bueno! No te pongas estupendo. El público aplaudió mucho ese día y todos los días aplaude mucho.
-Se nota que es una obra dirigida por una mujer.
-Entre otras cosas, se nota porque saca un desnudo masculino.
-No me refería a eso. Pero también en ese detalle se nota.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 septiembre 2012 - 10:51 am
Categoría: General

-He oído decir que el grupo ‘Tricicle’ de teatro gestual se despiden con su nuevo espectáculo ‘Bits’. Así que ayer fue al Teatro Arriaga de Bilbao donde lo está poniendo.
-Quizá sea eso lo que pretenden. Con la noticia o el rumor de que puede ser su último espectáculo, habrá más espectadores que se animen a ir a verlo.
-En todo caso, se retirarían de la actuación. Pero ellos han desarrollado mucho la producción de otros espectáculos. Han dirigido desde óperas hasta comedias policíacas. ¡Y musicales!
-Tienen, además, una compañía de jóvenes sustitutos.
-En este nuevo espectáculo, vuelven a demostrar que son un valor seguro, con un estilo propio.
-¡Hombre! Cuando comenzaron, eran más novedad. Ahora ya se ha visto más el tipo de teatro que ellos hacen. ¡Sorprende menos!
-Supongo que ‘Bits’, como su mismo título indica, trata de informática.
-Bueno. El titulo y las conexiones de los eskeches tienen relación con la informática. No sé si más. Sus bromas son como la vida misma, vista desde otro lado.
-Para este trío, los bits escénicos son los gags. Han trabajado mucho sobre ellos. Incluso teóricamente.
-Su Índice de Gags por Minuto es una referencia para todo el que desee hacer teatro de humor.
-Entonces, se puede considerar una pena que se retiren. ¿No?
-¡Pues sí!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 septiembre 2012 - 9:55 am
Categoría: General

-Vi ayer, en la sala Pabellón 6 de Bilbao, el estreno total de la obra ‘Naces, consumes, mueres. El gran mercado del mundo’ por el grupo Las primas de Riesgo.
-Lo que no se puede hacer es quitar mérito a las cuatro chicas de ‘Las primas de riesgo’. Demuestran valor, tenacidad, trabajo, valentía …
-Digamos que en principio ‘El gran mercado del mundo’ es un auto sacramental escrito por don Pedro Calderón de la Barca allá por el siglo XVII, dentro de lo que se ha dado en llamar su teatro didáctico, con profundo contenido religioso.
-Hay que decir también que el espectáculo presentado le debe a Calderón de la Barca quizá el chispazo de arranque.
-¡Poco más!
-El resto son reflexiones de las componentes de La primas de riesgo sobre la crisis actual, sobre la generación perdida de los jóvenes de hoy, sobre la publicidad, sobre …
-No sé si todas las reflexiones son de ellas o también en parte de Ernesto Caballero, que firma eso tan abstracto como es la dramaturgia.
-Hay algunas reflexiones y frases brillantes.
-Ya hemos dicho que no se puede restar méritos de dedicación y trabajo a las primas de riesgo.
-Quizá falte la labor de ordenar todo ese material, relacionar todas esas reflexiones, entrelazar todas esas…
-¡No quites méritos! El esfuerzo, el trabajo, la decisión, la valentía son cualidades necesarias e imprescindibles para meterse en esto del teatro.
-Mi duda está en si esas cualidades son suficientes.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 septiembre 2012 - 12:07 pm
Categoría: General

-Han puesto de nuevo la obra de Darío Fo ‘Sin paga, nadie paga’ en Bilbao. En este caso, en una sala del palacio Euskalduna.
-En España, esta obra se conocía como ‘Aquí no paga nadie’. Pero el titulo original era el que se utiliza ahora. Lo ha exigido el autor.
-Te habrá vuelto a gustar. ¿No? Es el prototipo de lo que tú defiendes. Tratar los temas de actualidad con humor.
-Esta obra tiene ya décadas. Pero nunca ha estado más de actualidad.
-¡Perfecto, entonces! Los problemas inmediatos de la sociedad denunciados con comicidad.
-Sí. Pero….
-¡Hay un pero! ¿Cómo no?
-Por supuesto sigo defendiendo que la mejor manera de tratar los temas sociales en el teatro es el humor. Pero no siempre es fácil mantener el equilibrio.
-Si se insiste en el humor, se pierde la denuncia. Si se insiste en la denuncia, se pierde el humor.
-Ahora suele haber más riesgo de lo primero. Se buscan las carcajadas por encima de todo.
-Eso sucede todavía más cuando entre los actores hay un cómico oficial, un gracioso.
-¡Claro! Se ve obligado a mantener el tipo. Tiene que hacer reír sea como sea.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 septiembre 2012 - 11:48 am
Categoría: General

-He vuelto a ver la obra de teatro titulada ‘Carcajada salvaje’. Esta vez he presenciado la representación en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao. Los actores siguen siendo Charo López y Javier Gurruchaga.
-El autor sigue siendo, por supuesto, el norteamericano Christopher Durang. Y el director Joseph Costa.
-¿Has legado a conclusiones diferentes esta vez?
-¡Sí!
-Tienes razón, entonces, cuando defiendes que las obras de teatro hay que versas más veces.
-¡Por supuesto!
-¿Cuál ha sido la clave de la nueva visión.
-Situar al autor y la obra cerca del teatro del absurdo. Relacionar ese teatro con la construcción de los personajes en el límite de la locura.
-Una locura de la que participamos todos.
-Con esa perspectiva, he comprendido la obra en otra dimensión.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información