Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 abril 2009 - 9:08 am
Categoría: Literatura

-Los políticos son superhombres.

-Y supermujeres.

-Quiero decir que los políticos sirven para todos, pasa solucionar cualquier cosa, para gestionar todo tipo de asuntos, para liderar los equipos más diversos.

-Es que llegar a ser político es muy … Muy.. Quiero decir que sólo los mejores de cada familia lo logra.

-En mi familia, el hermano que se ha dedicado a la política es que todos creíamos que no era capaz de ….

-Ahora Zapatero ha querido dar un golpe de efecto con un cambio de ministros. Ha metido unos cuantos nombres en una coctelera y le ha salido una nuevo gobierno.

-Es que Zapatero es así.

-Ha hecho exactamente lo mismo que hicieron los que le precedieron.

-Hay una señora que ha ascendido mucho. Ocupa ahora la vicepresidencia económica. Tiene una gran responsabilidad. Debe superar la crisis. Antes estuvo como responsable de sanidad. También ha estado encargada de arreglar la descoordinación de las administraciones públicas.

-Las administraciones públicas están como el rosario de la aurora. ¿No?

-A lo que me refiero es a que esa señora tiene que ser muy lista y saber de todo.

-¡No hombre! El trabajo de los políticos está a la altura de su preparación.

-Para ser político, uno debe tener… Debe tener…..

-¡Vamos! No te atasques. Termina la frase.

-¡Fulanito, al teléfono! Te llama Zapatero.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 17 febrero 2009 - 10:39 am
Categoría: Literatura

-Por favor, ¿en la sala hay alguien que sepa matemáticas?

-Las matemáticas murieron hace ya mucho tiempo. Yo tengo una calculadora.

-Acabas de decir una estupidez. Con la calculadora es cuando han comenzado a florecer las matemáticas.

-Será reflorecer. Nunca han florecido tanto las matemáticas como con Pitágoras.

-El de la calculadora, que haya una operación, por favor. ¿Cuántos años han pasado desde 1672?

-Exactamente trescientos treinta y siete.

-Esos años hace hoy mismo que murió el gran Moliere.

-¿El gran Moliere?

-Sí, mujer. El que murió encima del escenario vestido de amarillo.

-¿Por eso lo de la mala suerte?

-Representaba el papel principal de la última obra que acaba de escribir, ‘El enfermo imaginario’.

-Creo que fue en la cuarta representación.

-A mí, Moliere me cae muy bien. Quizá no tenga tan buena prensa como Shakespeare, o como …

-Los cómicos siempre han sido menos reconocidos.

-Moliere ha sido el crítico impenitente de las miserias humanas.

-Reírse de los ridículos que somos los seres humanos tiene un gran mérito.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 octubre 2008 - 9:32 am
Categoría: Literatura

-¿Visteis la corbata que eligió Savater para recibir el premio planeta de novela?

-¡No puedes decir eso! Él no sabía si iba a ganar. Había otros candidatos.

-¡Venga ya!

-La corbata de King Kong y su camisa de cuadros de campesino demuestran su mal gusto para vestir.

-Con la pasta gansa que se va a llevar por el premio, se podrá comprar muchas más corbatas y muchas más camisas sin preocuparse de la elegancia.

-Ya veo que Savater te cae bien.

-Lo que tienes es pura envidia. Y no digas que no tiene trayectoria narrativa. En el 93, había quedado ya finalista con otra novela.

-A mí la que me gusta es Ángela Vallvey, que ha quedado finalista y es muy guapa.

-Antes lo era más que ahora. Los años pasan para todos.

-¡Te has levantado hoy con el pie izquierdo!

-Fernando Savater, con la novela premiada ‘La hermandad de la buena suerte’ ha inventado un nuevo género narrativo, la novela hípica.

-Siempre ha sido muy aficionado a las carreras de caballos.

-Seguro que mete en la novela todos sus rollos pseudo filosóficos, políticos y antinacionalistas.

-Te equivocas amigo una vez más. Él mismo ha dicho que se ha tomado unas vacaciones de sí mismo y de sus obsesiones.

-¡Menos mal!

-Ha escrito una novela de detectives.

-Antes de terminar, quiero decir que me ha parecido injusto que hayas definido a Ángela Vallvey por ser guapa. Es una escritora con una carrera muy trabajada.

-Además, ha tocado todos los géneros narrativos.

-El año pasado hasta se metió en ese género tan manido de la novela histórica.

-Esta vez ha hecho un homenaje a Ágata Christie que ofrece muy buenas sensaciones.

-Bueno, pues entraremos en el mercado de la literatura con estos nuevos productos prefabricados.

-¡Que cambies y tengas bien día!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 septiembre 2008 - 9:02 am
Categoría: Literatura

-Tú, que entrevistas a tantos escritores, sabrás por donde van los tiros.

-La temporada pasada, salí saturado de novela histórica.

-¿De cuántos hablamos?

-Cada temporada entrevisto más o menos a unos cuarenta escritores destacados que presentan sus nuevas novelas.

-El año pasado todos se contagiaron de la moda de lo llamado histórico.

-El esquema era el mismo. Una historiadora o similar encontraba un documento raro. A partir de ese momento, se montaban dos tramas. Por un lado, las aventuras de esa historiadora o similar, que corre riesgos y amores para descubrir los misterios de ese descubrimiento. Por el otro, estaba el argumento contenido en el documento encontrado.

-Esas historias han vendido mucho en los últimos años, desde el dichoso ‘Código Da Vinci’.

-¿Por qué hablas en pasado?

-Las modas pasan cada vez más rápidamente también en literatura.

-¿De un año para otro?

-Antes, las generaciones literarias duraban por lo menos tres lustros.

-He comenzado ahora la temporada actual de presentaciones y no puedo sacar conclusiones todavía.

-Lo que ahora prima son las preocupaciones de los autores por lo que llaman meta literatura.

-¡Toma castaña! Menudas palabrotas.

-Están preocupados por la naturaleza real o virtual de sus propios personajes.

-Un poco complicado. ¿No?

-Literariamente parece un proyecto más profundo que las fáciles novelas históricas.

-Los autores se encuentran por la calle con los personajes que han recreado como si fueran personas reales.

-También sucede que los propios autores se convierten en personajes de ficción.

-Bueno. Pues a ver lo que da de sí esta moda.

-Igual es algo más que una moda.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 septiembre 2008 - 10:19 am
Categoría: Literatura

-He estado hablando con el novelista José María Guelbenzu sobre su última novela.

-Un maestro. ¿No?

-Desde luego, un maestro. Con gran sabiduría sobre el oficio de escribir.

-Tiene la espalda curtida de muchas batallas literarias. Así que ahora deposita su sabiduría en la novela negra.

-‘Un asesinato piadoso’ es la cuarta entrega de la serie de novela negra protagonizada por la juez Mariana de Marco.

-Eso demuestra el gran atractivo que tiene el color negro para los escritores. El caso de Guelbenzu es prototípico. Después de una carrera de éxito, se pone el reto de escribir una novela negra para descansar de otro proyecto más serio. Queda enganchado y ahora está casi a punto de dejar su otra carrera literaria y quedarse sólo con las novelas negras.

-Eso no es del todo cierto.

-Efectivamente no es cierto. Pero hay que reconocer que desde el año 2001 en que se escribió la primer novela protagonizada por Mariana de Marco, titulada ‘No acosen al asesino’ su dedicación a lo negro es muy intensa.

-Es un grave error pensar que el género negro es un genero menor.

-El propio Guelbenzu cae en ese error. Cree que su auténtica carrera está en las otras novelas.

-Por eso no las firma con todo su nombre sino sólo con las iniciales.

-Todavía no nos has dicho si te ha gustado o no te ha gustado ‘Un asesinato piadoso’.

-¿Cómo que no? Ya te he dicho que en esa novela se ve toda su maestría.

-Eso no es decir si te ha gustado o no.

-Te diré que la voy a estudiar casi como libro de texto.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información