Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 noviembre 2010 - 9:31 am
Categoría: Teatro

-Quitaría ese punto de subjetividad y llegaría incluso a decir que es un espectáculo muy bueno.

-¿Qué significa ‘muy bueno’?

-Bien adaptado el texto, bien dirigido, bien interpretado. Con fuerza y sentimiento …

-El texto es ya bueno en el original. No necesita mucha adaptación.

-Coincido. El texto de Arthur Miller es muy bueno. Pero la adaptación de Claudio Tolcachir es muy eficaz. Elimina elementos innecesarios y agiliza la obra. Aunque parezca que no, los sesenta y tantos años que tiene la obra se notan. El proceso de pasar el peine ha venido bien. Me parece a mí.

-La dirección, también del argentino Claudio Tolcachir, es muy meticulosa y cuidada.

-Él es partidario de que parezca que el espectador lo está viendo por el ojo de la cerradura. Sin que los actores se enteren. Por lo tanto, absoluta naturalidad.

-Entre los intérpretes, habría que citar a todos, hasta los que tienen un papel más pequeño.

-Yo destacaría a los padres. Carlos Hipólito y Gloria Muñoz creo que dan una lección.

-Los jóvenes también están estupendos.

-Y los secundarios.

-Ya veo que no pones ningún pero. Será la primera vez.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 noviembre 2010 - 10:05 am
Categoría: Teatro

-Vamos a comenzar diciendo que la actriz Natalia Millán pasó la reválida con buena nota. Era un difícil reto la comparación con Lola Herrera.

-Son dos estilos muy diferentes.

-Dos estilos y dos figuras. Natalia tiene una figura de estrella de revista musical. En eso, no da bien el tipo de una viuda de los años sesenta. No solían tener ni ese tipo ni las piernas tan largas.

-Quizá eso la llevó a una interpretación de ese papel, más distante. Con menos emoción. Casi no se dirigió al muerto.

-Fue una interpretación más técnica.

-De todos modos, la novedad fue introducir al hijo en escena al final y romper el monólogo.

-Está visto que ‘Cinco horas con Mario’ se ha convertido ya en un clásico y hay que ir a valorar la versión que las actrices o las directoras hacen de este texto.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 noviembre 2010 - 3:22 pm
Categoría: Teatro

-Había estado diciendo yo que el portazo final de la obra de Ibsen había marcado un hito en la historia del teatro.

-Y también en la historia del feminismo.

-‘Casa de muñecas’ es una obra fundamental en la historia del teatro.

-Yo me refería en concreto al portazo que da Nora, la protagonista, al abandonar s su marido.

-Es el símbolo de su decisión, el emblema de la mayoría d edad de la mujer que deja de estar sometida a su esposo.

-Bueno, pues, fui a ver la nueva representación de la obra de Ibsen, y no había portazo.

-¿No me digas? Estos directores de escena ya no respetan ni lo más sagrado.

-Era una directora.

-Lo mismo da.

-Nora, al salir, deja la puerta abierta y se ve el resplandor de la luna al fondo.

-La esperanza. Es otra manera de ver el mensaje.

-Pero el portazo es el portazo. ¡El símbolo!

-Tampoco te pongas fundamentalista.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2010 - 11:01 am
Categoría: Teatro

-Debo confesar que fue al Teatro Barakaldo a ver la representación de ‘Vaya semanita’ con prejuicio.

-Eso pasa siempre.

-Iba con prejuicio negativo. No me habían gustado sus hermanos mayores. Los ‘cociditos madrileños’, con sus espectáculos intermedios, habían ido, a mi juicio, a peor.

-Hay que añadir que los traslados de programas de televisión y radio al teatro suelen ser complicados.

-Casi nunca funcionan.

-No soy profeta. Pero creo que esta vez funcionará.

-Me gustó bastante más que los espectáculos anteriores.

-Es más gracioso incluso.

-Mucho mejor dirigido.

-Quizá el decorado y el planteamiento escénico sea el punto más débil.

-Tiene buen ritmo.

-Vale. Me alegro. Siempre es mejor que algo guste.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 octubre 2010 - 3:26 pm
Categoría: Teatro

-Me voy a sincerar. Me duché y me puse camisa nueva para ir a ver la representación de la obra ‘Fin de partida’ de Samuel Beckett en el Teatro Arriaga de Bilbao. Expertos teatrales, de los que me fío, me la habían recomendado. No podía dejar de verla. Tenía que introducime en el teatro del absurdo por la puerta grande. Además, no podía esperar más. Esa obra ha sido escrita hace más de medio siglo. Se puede decir que es un clásico.

-Enhorabuena por tu buena disposición para ponerte al día.

-Debo decir que no me enteré de nada.

-Es teatro del absurdo. No es para entenderlo. Es para sentirlo. Participar de esa apocalipsis, ese caos, esa angustia en el final de la partida.

-Perdona. Estuve atenta, muy atenta, toda la obra, las dos horas, y no percibí nada de eso que me dices.

-No todo tiene que ser lógico.

-Yo estaba abierta a lo lógico, a lo ilógico, a lo racional y a lo emocional. Puse todos los sentidos. Y ni entendí ni sentí eso que tú dices. Yo no me considero tonta. Por lo tanto, debo concluir que eso que tu dices que viste en la obra, te lo has inventado.

-Tampoco te pongas así.

-¿No consideras lógico que me enfade?

-Lo siento. Por todos es reconocido que ‘Final de partida’ es quizá la cumbre del teatro del absurdo. A Samuel Beckett le dieron hace mucho tiempo el premio Nóbel. El director es muy reconocido y los actores realizaron una interpretación excelente. Sobre todo José Luis Gómez.

-Si tú lo dices, amen.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información