Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 junio 2010 - 12:43 pm
Categoría: Teatro

-Oye. Dime algo de la representación que viste el otro día de ‘El Cerco de Leningrado’ de José Sanchís Sinisterra.

-Tendríamos que tener tiempo para comentarlo con una cierta profundidad. No es la primera vez que veo esta obra. He reflexionado bastante sobre ella.

-Dame un adelanto.

-Si tú eres una seguidora de Sanchís Sinisterra, no podemos liquidar el asunto en un momento. Hay que comentar mucho sobre la aplicación de la teoría a la práctica.

-Lo último teórico que yo he leído de él trataba sobre la fragmentación en el teatro.

-Sanchís Sinisterra es muy buen teórico.

-Y también es un tipo de izquierdas con rigor ideológico.

-También es un gran autor de teatro. ¿O no?

-Bueno ya sabes que hay gustos para todo.

-¿Me vas a decir algo sobre ‘El cerco de Leningrado’ o no?

-A mí me hizo reflexionar sobre las dificultades para pasar a la práctica los conocimientos teóricos.

-O sea, que no es una obra que te guste mucho.

-Pues ….

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 31 mayo 2010 - 1:37 pm
Categoría: Teatro

-Reconozco mi ignorancia. No conocía el texto de ‘Platonov’ de Antón Checov.

-No es de los más conocidos entre los suyos. No es como El jardín de los cerezos, o Las tres hermanas, o La gaviota o el Tío Vania.

-Ayer vi la representación de Platonov y me pareció que están en ella todos los temas que desarrolla posteriormente Checov en esas otras obras.

-Es una obra de juventud.

-Se nota el entusiasmo, el flujo apasionado de ideas, la fuerza del pensamiento.

-Está el teatro de ambiente, de personajes, de sensaciones, de vida cotidiana y de gran profundidad psicológica.

-En el espectáculo se nota que el texto no está equilibrado, por joven e inmaduro.

.-Es como un borbotón.

-Se nota que Checov, de joven ya era Checov.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 mayo 2010 - 4:40 pm
Categoría: Teatro

-¿Disfrutarías ayer viendo en directo la interpretación teatral de John Malkovich en ‘The infernal Comedy’.

-No solo en directo. Al lado. Tenia mi asiento en el palco sobre el mismo escenario del Teatro Arriaga de Bilbao. Cuando se acercaba a la parte izquierda del escenario le podía tocar con la mano.

-¿Cómo se ven desde tan cerca las virtudes y los defectos?

-Encontré más virtudes que defectos. Me pareció un actor seguro de sí mismo y de lo que tenía que hacer.

-La interpretación fue en inglés. ¿No?

-El espectáculo estaba catalogado como musical. Pero era un espectáculo complejo. Intervenía una orquesta, dos sobranos y Malkovich. El no canta. Sólo actúa.

-Te preguntaba sobre el inglés.

-En ese momento, maldije mi pereza, por no haber prendido más en mi estancia en Irlanda del Norte. No comprendí los matices de al obra, como hubiera querido.

-Me pareció curioso el planteamiento. Es la presentación de un libro autobiográfico de un asesino en serie, ya fallecido que trata de explicar su caso y la motivación de sus delitos a la vez que ejemplifica los asesinatos matando a las sopranos que intervienen en el espectáculo.

-Habrás tomado nota de la fórmula. ¿No?

-Desde luego. Me pareció curiosa.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 mayo 2010 - 10:36 am
Categoría: Teatro

-Hay personas que sólo van al teatro a ver las obras de la compañía ‘La Zaranda’.

-Una exageración. ¿No?

-Ya sabes. ¡Forofos! Son apasionados seguidores de las obras de esta veterana y emblemática compañía andaluza.

-Hay que reconocer que tienen una manera de hacer teatro muy diferente a los demás grupos.

-Llevan treinta años haciéndolo. Han sido tan fieles a su estilo que lo dominan perfectamente.

-No sólo es el estilo. Los contenidos también importan mucho. Desarrollan un análisis crítico y ácido de la sociedad actual.

-Van más allá. Tienen una profunda filosofía, muy pesimista, de la persona humana.

-La sensación que tengo, cuando veo sus obras, es que habría que detenerse en cada una de las frases para ponerse a pensar en ella.

-Yo voy a poner una pega. Sus obras son muy parecidas, por su afán de mantener su estilo tan escrupulosamente.

-No creo que lo digas como crítica.

-Estuve viendo el otro día ‘Futuros difuntos’. Me volvió a entusiasmar.

-Es curioso que los que desean analizar en profundidad el alma humana, utilizan como personajes a los habitantes de los manicomios.

-Ya me he fijado en que no has utilizado la palabra locos.

-Los locos podemos ser los otros.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 mayo 2010 - 2:39 pm
Categoría: Teatro

-Has querido hacer un juego de palabras. Pero no sé si te ha salido bien. El actor Rafael Álvarez es conocido como ‘El brujo’.

-Lo que quería decir es que Rafael Álvarez es todo un actor, un actor integral, un actor total.

-Tampoco sé si has expresado lo que realmente quieres decir.

-Acabo de ver su última interpretación.

-Digamos que se titula ‘El testigo’. Es la adaptación de una narración de Fernando Quiñones sobre el mundo del flamenco.

-No sé si es necesario dar todos esos detalles.

–Trata de hacer, a su manera, una semblanza del cantaor flamenco Miguel Pantalón.

-Es un homenaje a Miguel Pantalón.

-Podría ser cualquier otra cosa.

-Por fin, lo soltaste.

-Es lo que estoy diciendo desde el principio. Rafael Álvarez es un actor tan peculiar que no importa lo que interprete. Lo Importante es él. Los espectadores van a verle a él.

-La verdad es que sus interpretaciones tienen todo tipo de matices tanto de voz como de gesto y de movimiento.

-¡Y de figura!

-Pero la función de un actor es interpretar un personaje dentro de una historia.

-Hay actores que están por encima de eso.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información