Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 enero 2010 - 11:33 am
Categoría: Teatro

-Me daba ya vergüenza de tanto decir que no había visto todavía la película ‘Celda 211’.

-Todos dicen que está muy bien.

-Sobre todo, me la recomendaban por su extraordinario guión.

-Seguro que, como te gusta tanto llevar la contaría, ahora vas y dices que no te ha gustado nada.

-¡No! Me ha gustado. Reconozco que me tuvo en vilo la hora y tres cuartos largos que dura.

-¿Coincides en que la clave está en que tiene un bien guión?

-Es una buena historia bien contada.

-No sólo mantiene el interés en todo momento. En todos y cada uno de los momentos, te tiene preocupado, porque puede pasar cualquier cosa grave.

-No apunté el nombre del guionista.

-El mérito es de Daniel Monzón, que es también el director.

-Digamos que está bien interpretada. No quites mérito a los actores.

-El desarrollo de la acción, la intriga, la calculada entrega de la información, las sorpresas en su debido tiempo.

-Es una película para aprender cómo se hacen bien las cosas en el cine.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 diciembre 2009 - 10:52 am
Categoría: Teatro

-Para mí, lo mejor es la interpretación de Roberto Álamo como Urtain.

-Yo lo extendería a toda la puesta en escena. Está muy conseguido todo el espectáculo, la ambientación, la luz, el sonido, el movimiento, los actores,….

-Es curioso el proceso de contar la historia al revés. Como en los combates de boxeo, la historia también se desarrolla en 12 asaltos. ¡Pero hacia atrás! Comienza con el suicidio del boxeador y termina con la fecha de nacimiento.

-Como no estás diciendo más que alabanzas, yo voy a señalar algún momento de confusión. No siempre está claro cuál es la causa y cuál el efecto, lo que sucede antes y lo que se produce después.

-También hay alguna reiteración.

-Eso es rizar el rizo.

-Es una análisis de toda una situación política: El paso del franquismo a la democracia.

-No sé si la exageración de su obsesión por la foto con Franco es adecuada.

-¿Qué quiere decir adecuada?

-La exposición del panorama de los políticos es muy eficaz. Queda tan evidente que no es necesario utilizar un tono crítico.

-Es todavía más interesante, el reflejo del panorama periodístico.

-Antes, habéis citado a Roberto Álamo como protagonista. Pero yo destacaría la figura de Andrés Lima como director. Es el alma del espectáculo.

-Juan Cabestany, el autor, tiene un gran merito. Un espectáculo de este tipo es muy difícil de escribir. Tiene muchas dependencias.

-Es que ya no se escribe teatro como antes. A ver si te enteras, amigo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 diciembre 2009 - 11:15 am
Categoría: Teatro

-Prometiste comentar tu impresión sobre la representación en el teatro Baracaldo de la obra ‘Tercer cuerpo’ del argentino Claudio Tolcachir.

-Había poca gente.

-No te preguntaba por eso.

-Había muy poca gente y nadie de la profesión teatrera. Mira que era interesante conocer el ejercicio de Claudio Tolcachir con un planteamiento diferente de la escena. Pues no despertó el interés de los actores, las actrices, los directores y los escritores vascos.

-Deduzco que te pareció interesante.

-Me pareció muy interesante ese ejercicio sobre el tratamiento del espacio y el tiempo en el teatro y también sobre la definición de los personajes y la acción.

-Entonces, casi todo.

-Eso no quiere decir que esté de acuerdo en todo. Pero el ejercicio me pareció interesante.

-Los pocos que estuvimos, agradecimos su trabajo.

-Hay que reconocer que el planteamiento de la simultaneidad en el espacio y en el tiempo de acciones y personajes que no debían estar en el mismo sitio ni a la misma hora complica la comprensión.

-Es un ejercicio en el que el público tiene que participar activamente.

-Basar la definición de los personajes en las improvisaciones de los actores tiene sus problemas.

-Y la acción también queda un poco tocada.

-Pero la valoración general, positiva. ¿No?

-Sin duda. Hay que buscar nuevos caminos.

-Yo de momento, voy a hacer el ejercicio de escribir una obra de teatro con esas pautas de ruptura del espacio y el tiempo. Voy a intentar que eso no quede para el momento de la puesta en escena, sino que esté ya desde el texto mismo.

-A ver qué sale.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 diciembre 2009 - 1:44 pm
Categoría: Teatro

-Hoy voy a ir al teatro Baracaldo a ver la obra ‘Tercer cuerpo’ del argentino Claudio Tolcachir y voy a estar muy atento para observar las técnicas que emplea.

-¿No vas a ir a disfrutar de al obra de teatro?

-También iré a disfrutar, pero deberé atender al tratamiento que emplea para romper el espacio escénico.

-Tu deformación mental ha llegado a un extremo preocupante.

-¿Qué significa eso de la ruptura del espacio escénico?

-La obra tiene cinco personajes. Se mueven por diversos lugares. Pero a la vez, esos cinco lugares forman un espacio único. Es uno y muchos a la vez.

-Lo importante es que la obra sea interesante, divertida, y que guste.

-No lo niego. Pero yo tengo que ir a aprender.

-Claudio Tolcachir es mucho más joven que tú.

-Por eso, precisamente voy a aprender. Tengo que aprender de los jóvenes.

-La clave está en romper el espacio. ¿No?

-La clave está en el nuevo tratamiento de las coordenadas de espacio y tiempo. Hay que manejarlos de manera no tradicional o convencional.

-Bueno. Pues. Ya me dirás.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 diciembre 2009 - 3:30 pm
Categoría: Teatro

-El otro día fui al teatro a ver la obra interpretada por la actriz Concha Velasco y me …

-¿No irás a proponer a Concha Velasco como modelo de las nuevas dramaturgias y las formas innovadoras en el teatro?

-Concha Velasco es una actriz veterana, pero…

-Tú eres capaz de decir que…

-Yo soy partidario de las nuevas dramaturgias y de las innovaciones en el teatro. Pero también voy a ver las obras que interpreta Concha Velasco. En realidad, voy a ver todo el teatro que se pone en Bilbao.

-No digas a los modernos que te gustan las obras que interpreta Concha Velasco.

-La verdad es que me gustó ’La vida por delante’. Por lo tanto, lo digo.

-¿Todo? ¿Te gustó todo?

-Sobre todo, me gustó la emoción que trasmitía. Me salieron las lagrimas. Acostumbrado a los racionalismos y las intelectuales disquisiciones de las nuevas dramaturgias, lo agradecí. A mí me gusta que me emocionen.

-En realidad, la primera parte, no me estaba gustando. No me convencía la manara de exponer la historia. Pero llegaron las escenas emotivas y me olvidé de esas elucubraciones.

-Además, estuvo muy bien interpretada. Sobre todo, el chico joven.

-Y muy bien dirigida por José María Pou.

-Pues nada. ¡Viva la emoción!

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información