David Barbero
-Entre las ‘cosas’ que indefectiblemente llegan, en esta ocasión al Teatro Arriaga, por estas fechas, ya hay apuntar el ‘Rossini on air, christmas edition’, para alegría, regocijo, diversión y su equilibrada dosis de nostalgia.
-Para quienes no lo hayan disfrutado todavía, se puede definir como una espectáculo músico – teatral, con estructura radiofónica, lleno de humor, con selección de villancicos, alguna entrevista, sorpresas y con eso que se denomina muy buen rollo y extraordinario ambiente festivo.
-Está conducido por dos locutoras muy especiales que se hacen llamar Aurori Badiola y María Ángeles Salas. A su alrededor, van apareciendo o surgiendo, como por arte de magia, todos los elementos antes citados y otros que no deben descubrirse para ser saboreados en vivo.
-El protagonista colectivo son los integrantes del Coro Rossini de Bilbao, acostumbrados a participar y enriquecer espectáculos musicales, con sus voces y sus interpretaciones.
-Junto a ellos, en la parte más estrictamente teatral están los actores Iñaki Maruri y Mitxel Santamarina, haciendo gala de su expresividad polifacética.
-En el campo musical, junto al coro, se hallan el pianista Juanjo Ortega, la solista Ana Begoña Hernández y el músico ‘total’ Carlos Imaz como director.
-La gala de este año ha tenido lugar esta tarde, ya he dicho que ha sido en el Teatro Arriaga. Y creo que hay suficientes pistas para que lo apuntéis en el cuaderno como espectáculo a tener en cuenta.
David Barbero
-Lo diré desde el principio. ‘Antoine’ me ha parecido un musical interesante, diferente, cuidado, original, quizá minimalista, posiblemente expresionista. No sigue las normas de los nuevos espectáculos de ese género. Tiene una parte destacada de interpretación con un texto bien elaborado.
-Los premios ‘revelación’, en teatro y en cine, suelen descubrir piezas de valor por su calidad y su innovación. A veces están por encima de las obras que consiguen los galardones absolutos en esas categorías. ‘Antoine’, este año, ha sido galardonado como el musical revelación en los premios Max de las artes escénicas.
-Creo que han estado bien seleccionados los momentos expresivos de la vida aventurera de Antoine de Sant Exupery, su personalidad humana y su valor literario. La simbiosis con las escenas de ‘El principito’, su obra más famosa, también han sido acertadas.
-Todas esas cualidades y atractivos han quedado en evidencia en el palacio Euskalduna de Bilbao, donde este fin de semana se ha representado.
-Este musical ‘Antoine’, escrito y dirigido por Ignasi Vidal, con una escenografía útil para las diferentes acciones de Alessio Meloni, y una producción cuidada de Regattieri, ha confirmado, ayer y hoy, en Bilbao el unánime reconocimiento adquirido ya durante la larga gira que está realizando por numerosas ciudades de toda la península.
-Especial mérito hay que reconocer al amplio elenco en su conjunto por la encarnación de los numerosos personajes, como actores y actrices, y, a la vez, integraban el imaginativo coro, intervenían como solistas o realizaban las expresivas coreografías.
-El público reunido hoy en el Palacio Euskalduna ha sido injustamente escaso. Pero ha premiado la representación con una atención constante así como con sinceros aplausos finales y en algunas escenas.
David Barbero
-Esta tarde he acudido al Teatro Arriaga de Bilbao para ver la obra ‘Shock 2: La tormenta y la guerra’. De esta manera, he completado el panorama abierto ayer con ‘Shock 1: El cóndor y el puma’. No se puede decir que sea la segunda parte de una misma obra. Es una pieza autónoma. Pero complementaria.
-Esta segunda obra trata ya sobre el triunfo del neoliberalismo económico. Continua el análisis de la realidad política mundial en las últimas décadas del siglo pasado. Los periodos que se analizan con mas detención son los de Margaret Thatcher, en el reino Unido, y Ronand Reagan, en Estados Unidos. Se pone especial énfasis en la explicación de cómo el capitalismo, para su desarrollo completo, necesita de la guerra. Y se ejemplariza en el comienzo y desarrollo de la guerra de Irak.
-Esta circunstancia se aprovecha para traer a escena al presidente norteamericano George Bosh, al primer ministro británico Tony Blair y al presidente español José María Aznar, al que se critica especialmente
-Teatralmente, la obra se sigue planeando, como la primera, en un ejercicio de utilizar las herramientas escénicas con el fin de producir un impacto en el espectador que le conciencie y le haga reaccionar frente a la manipulación política existente en la sociedad en la que vivimos.
-El texto se sigue articulando sobre el encadenamiento de sucesivas escenas o esqueches. También existe continuidad en el esforzado y muy meritorio trabajo actoral para la interpretación de numerosos personajes con cambios muy rápidos de personalidad. El elenco quedó citado, y elogiado, en el comentario de ayer, salvo la actriz Alba Flores, que se ha incorporado en la sesión de hoy.
-Por lo comentarios recogidos al término de la representación, el público, no muy numeroso, sigue valorando positivamente el propósito de realizar un teatro de análisis de la sociedad que nos ha traído hasta el momento actual. Con el fin de despertar la conciencia del espectador. También se ha reproducido la polémica, desarrollada en las redes sociales, sobre la excesiva duración general y de algunas escenas, las irregularidades en el texto y el tono, a juicio de algunos, excesivamente narrativo y adoctrinante.
-La posibilidad de ver las dos piezas de modo sucesivo en el teatro Arriaga ha constituido una especial oportunidad. De esta manera, ha sido posible conocer este interesante y valiente experimento teatral con claras connotaciones sociales y políticas. Encaminado hacia una visión de las artes escénicas comprometidas con el análisis de la realidad social, económica y política de nuestro tiempo, como es la misión crítica de la cultura.
-A título personal, me ha quedado inquietud por el hecho de que las polémicas creadas se hayan centrado sólo en los aspectos formales de la obra. Cuando el propósito era provocar la denuncia, la protesta y hasta la polémica sobre la corrupción y la manipulación política existentes. Queda la sensación como si la sociedad se hubiera hecho ya insensible y/o como si el teatro no hubiera encontrado la forma de influir en la sociedad.
David Barbero
-Comienzo explicando el título de este comentario. Siempre he defendido que el teatro debe producir en el espectador un impacto, un golpe, un movimiento tanto emocional como intelectual. Lo he defendido muchas veces en este escaparate.
-Esta reafirmación es un reflejo del interés, la curiosidad, casi el ansia, con que he ido esta tarde al teatro Arriaga para presenciar la representación de ‘Shock 1: El cóndor y el puma’. Lleva esa intención. Golpear la conciencia del espectador, no permitir que se quede indiferente ante lo sociedad que le ha tocado vivir, en la que participa y de la que es responsable.
-Desde el principio de la representación hasta el final, durante las casi tres horas, he podido comprobar que ese impacto, ese ‘shock’ se produce en la denuncia de las corrupciones del poder. O mejor, en plural. De los poderes.
-Y hay otra constatación. Para realizar esa misión propia, el teatro tiene que emplearse a fondo en todas sus estructuras. Renovarse. Como si tuviera que realizar una revolución interna e integral.
-Esa revolución comienza con la preparación remota y próxima. La investigación profunda. El análisis histórico y de actualidad. Pero una investigación teatral. No se trata de una exposición de historia. Cuentan las emociones escénicas. Y después, escribir el texto, también teatral. En esa labor, han colaborado Albert Boronat, Juan Mayorga, Juan Cavestany y el propio director Luis Lima. Todos de reconocidísima trayectoria.
-La dirección escénica de Luis Lima también demuestra planteamientos difíciles e innovadores. Los textos utilizados no han sido los que se suele calificar de teatrales. Cómo reflejar tantos acontecimientos históricos sobre el escenario. Cómo personalizarlos. Durante tantas décadas. En tantos lugares y países diferentes. Cómo lograr que todo llegue hasta el espectador y le impacte, le conciencie, le conmueva. Es preciso utilizar con habilidad y sabiduría todos los recursos escénicos y añadir otros poco habituales en el teatro.
-Especialmente interesante resulta cómo se hace ver que esos acontecimientos históricos, que pasan por irreversibles, han sido ensayados, programados y realizados con una premeditación estudiada e interesada. Siguiendo ‘La doctrina del shock’ de Noami Klein. El neoliberalismo de Milton Friedman. Los experimentos psiquiátricos de Donald Hebb y Ewen Cameron.
-Para lograr esa comunicación, ha sido muy eficaz labor de todos los elementos expresivos y técnicos. El escenario. El vestuario. La iluminación. La caracterización. Las proyecciones…
-Consideración aparte y detallada requiere la interpretación. Una media docena de actrices y actores se hacen cargo de cuarenta personajes. ¡Y además qué personajes! Desde Pinochet hasta Kissinger, o Nixon o Videla. Y el mismo Salvador Allende. Políticos reconocidos, economistas, prohombres y mujeres ilustres o no tanto. Con cambios instantáneos, con urgencias para transformarse.
-Citemos sus nombres en reconocimiento. Antonio Durán, Natalia Hernández, Esteban Meloni, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa.
-A mí juicio, este ‘Shock 1’ que se ha representado hoy en el teatro Arriaga constituye una manifestación de que lo que debe, y puede, ser el teatro en este momento. Imprescindible, también a mi juicio, para quien desee ser consciente de esa necesidad.
-Por completar mi sensación, debo añadir que, en esta primera visión, me ha quedado alguna duda secundaria y técnica. Por ejemplo, me preguntaría si algunas escenas deben ser tan largas. Si sobra alguna reiteración. Si eso provoca un ritmo lento. Si es bueno recurrir tanto a las narraciones y explicaciones de situación. Si no es mejor dejar que el público aplique su criterio en lugar de darle los juicios hechos. Pero todo esto, dentro de la valoración positiva expuesta con antelación.
-En estos días sucesivos, en el mismo teatro, estará no sólo el Shock 2: La tormenta y la guerra’ sino que se volverá a ofrecer este ‘Shock 1: el cóndor el puma’. Margaret Thatcher y Ronald Reagan sustituirán a Pinochet y Videla. Así que no habrá excusas.
David Barbero
-Vamos a partir de una hipótesis de trabajo. Como espectáculo infantil de masas, hubo, hace ya unas generaciones, una referencia: Los payasos de la tele. Inicialmente con Gabi, Fofó y Miliki. Después se añadieron las siguientes generaciones familiares con Fofito, Milikito y algunos menos conocidos.
-Creo que surgió en España. Pero pronto se extendió a Latinoamérica. Lo he definido como espectáculo infantil de masas, para agrupar todas sus manifestaciones: Circo, teatro, televisión, películas, discos, camisetas, merchandising…
-Todo ese conjunto hace que no se sepa en qué departamento deba ser colocado. Sin duda, tienen sus connotaciones culturales. También artísticos. De comunicación de masas. Tampoco se pueden minusvalorar sus intenciones y criterios comerciales. La economía suele condicionar todo lo que se le acerca.
-Damos ahora un salto en el tiempo. Hoy he acudido con mi nieta al palacio Euskalduna de Bilbao para ver ‘Cantajuego: Yo te extiendo mi mano’. Yo lo definiría también como espectáculo infantil de masas de este momento.
-Tienen también una polivalencia de soportes. Empezó hace unas décadas con DVD y CD. Sigue en otros soportes digitales. En televisión, radio, espectáculos en vivo. Hay un grupo músico-teatral. Esta vez son más jóvenes.
-Por supuesto, se potencia todavía más el merchandising en todo tipo de manifestaciones vendibles. Tienen como un uniforme, que también venden, con un peto vaquero y una camiseta roja. También hay un grupo familiar, esta vez creo que argentino con incorporaciones varias, por detrás.
-Esta vez ponen mucho énfasis, al menos en la propaganda, en las referencias pedagógicas. Incluso lo definen como un `proyecto pedagógico-musical. Hablan de la estimulación psicomotriz, en el desarrollo del mundo afectivo y el estímulo de las relaciones sociales.
-El planteamiento económico de ventas también se ha desarrollado durante estas décadas.
-A parte de todas esas consideraciones, que alguien me ha calificado de ‘viejunas’, debo decir que hoy, en el Palacio Euskalduna, mi nieta se lo ha pasado bomba. Ha cantado, jugado, bailado. Y ha salido contentísima. Así que yo también lo estoy.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008