Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 enero 2025 - 2:02 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde-noche, he asistido a una manifestación cultural que me ha hecho pensar en la evolución de la cultura. En los cambios. En la transformación. En las distintas perspectivas y valoraciones artísticas o sociales.

-He asistido a una representación emblemática, potente, absoluta, ambiciosa, basada en propósitos de totalidad, en planteamientos sólidos, con aspiraciones de eternidad. Diferente a las muestras artísticas y culturales directas, inmediatas, ligeras, hábiles, atractivas, multicolores y efímeras de la actualidad.

-Esta tarde-noche, hasta bastante avanzada, es decir, hasta hace un momento, he asistido a la representación de  ‘Tristán e Isolda’, en el palacio Euskalduna de Bilbao, dentro de la programación de la temporada número 73 de la ABAO.

-Tristán e Isolda’ está considerada, por muchos entendidos, como la cumbre de las composiciones de este músico alemán. Y Richard Wagner, también para muchos, es el más grande de todos ellos. Ambos son símbolos de un tiempo y una concepción, cultural e ideológica, distinta a la actual.  Así que permitidme realizar un panegírico de este acontecimiento.

-‘Tristán e Isolda’ es una gran obra maestra en todos esos sentidos señalados. En el contenido y en las formas. Creada de acuerdo con las rigurosas normas que el propio autor había estudiado y concebido con una exigencia máxima y con criterios de eternidad. También con elevadas ambiciones sinfónicas y musicales. Las voces las concibe como instrumentos solistas unidas a la orquesta en un torrente musical incesante, para completar un resultado artístico global. En cuanto a la historia, también todo es llevado al límite. El amor imposible de Tristán e Isolda se recrea en términos que rompen moldes hacia lo absoluto y llegan a la tragedia más memorable.

-La Orquesta Sinfónica de Bilbao ha estado en esta ocasión dirigida por Erik Nielsen. De la dirección de escena se ha encargado Allex Aguilera. Los interpretes principales han sido Oksana Dyka, Gywn Hughes, Marko Mimica y Daniela Barcellona.

Wagner, con esta obra y con el resto de sus composiciones, puso en practica sus profundos análisis teóricos en el campo musical, que se extienden a la concepción de la cultura en general con consideraciones filosóficas y sociales. Su reflexión incluía una crítica al pasado junto a la visión de lo que podría ser un nuevo tipo de espectáculo teatral total.

-No debo meterme en más disquisiciones abstractas para exponer mi satisfacción y mi gratificación artística por haber disfrutado de esta representación, construida según cánones que ahora no se ejercitan con esos mismos criterios.

-Ya he indicado más arriba que deseaba dejar constancia de haber asistido a un muy destacado acontecimiento musical y cultural esta tarde noche al presenciar y disfrutar de la interpretación de ‘Tristán e Isolda’ de Richard Wagner en el palacio Euskalduna dentro de la programación de la 73 temporada de opera de la ABAO.

-Un acontecimiento por el que hay que estar agradecido a quienes nos han precedido.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 enero 2025 - 12:20 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-En el título de este comentario, no me ha cabido más que el título de la obra cuyo estreno en castellano he presenciado esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao. Así que me veo obligado a utilizar este primer párrafo para dar, desde el principio, alguna pista sobre la buena impresión que he sacado de este estreno.

-Adelantaré los tres motivos principales en que se basa esa buena valoración. Existe una extraordinariamente eficaz comunicación sobre el tema tratado, el de la muerte. Hay un desarrollo narrativo itinerante, ágil y dinámico, muy apropiado para el carácter de la historia y el ambiente que se expone. Destaca también la interpretación, que en esta pieza no lo tiene fácil a causa del ritmo ya aludido y de la intencionada ‘indefinición’ de los personajes, para conseguir una generalización  del tratamiento.

-Aclararé que ayer la obra se estrenó en euskera. A ese idioma, corresponde el breve título de ‘Adiorik ez’. En castellano, en cambio se alarga hasta. ‘Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán’.

-Me ha parecido que esta pieza y su puesta en escena demuestran la calidad y la madurez adquirida por María Goiricelaya, que es la autora y la directora de la misma. Por una parte, se evidencia su capacidad para tratar teatralmente asuntos importantes y de interés para la gente. Además, queda clara su habilidad para exponerlos teatralmente.

-En este punto, deseo destacar el carácter innovador de su trabajo en el tratamiento escénico. La acción de esta pieza se desarrolla a lo largo del camino de Santiago. Eso es reflejado, por las localizaciones, por las proyecciones, y también por un original planteamiento narrativo, que podíamos calificar de itinerante continuo. Además, cuida de uno modo especial la relación de las proyecciones y lo que sucede sobre el escenario.

-El asunto elegido tiene profundidad y gran interés humano. La enfermedad, la cercanía de la muerte, la despedida, la manera de irse, las atenciones paliativas. Es un asunto difícil de tratar. En este aspecto, ya he destacado cómo se logra transmitir la emotividad. Con gran mérito, porque las escenas son muy variadas en todos los sentidos. También contribuya el muy cuidado ritmo y la eficacia de los diálogos.

-Tienen especial incidencia las circunstancias cronológicas en las que esta pieza fue ideada y escrita. Tuvo lugar dentro de las Residencias del Centro Dramático Nacional en Madrid durante la temporada 2021-2022. Recordad las fechas de la pandemia para entender la situación con exactitud.

-Buen recurso narrativo el de llevar este grave asunto a desarrollarlo a través de un viaje emblemático como es el recorrido del camino de Santiago. Propicio a la reflexión, al pensamiento introspectivo, también a la comunicación cercana y cómplice. Lo sé por experiencia de haber gastado bastantes botas en ese recorrido. En ese sentido, he apreciado un tratamiento adecuado, con reconocibles alusiones humorísticas e irónicas.

-El viaje, el recorrido, la caminata de un padre y una hija, en esas complicadas circunstancias, dan consistencia a esa historia íntima de dificultad, de conflicto interno, de lucha, de superación, también de tristeza, de afecto, de compañía solidaria.

-Quizá en un tratamiento teatral ortodoxo, se pueda echar en falta una profundización del conflicto dramático. Pero está compensado con otros muchos elementos escénicos.

-Especialmente destacable la labor interpretativa, el viaje dramático, poliédrico y multiforme que realizan Ane Picaza y Pacho Tellería. Ellos asumen la interpretación de los dos personajes protagonistas. También es de justicia alabar el trabajo, múltiple y con cambios rapidísimos, de Aitor Borobia, Loli Astoreka, Egoitz Sánchez e Idoia Merodio. Ya he señalado más arriba el especial mérito interpretativo que tiene esta pieza.

-En esta representación, tienen especial importancia las proyecciones elaboradas por el estudio Gheada, la escenografía eficaz y dinámica de David Pascual, la iluminación de David Alkorta, el espacio sonoro de Ibon Aguirre y el vestuario de Daniel F. Carrasco. En una cuidada producción de la compañía La Dramática Errante, con la colaboración del propio Teatro Arriaga.

-Con todo esto, ratifico la muy buena valoración que he sacado de este estreno. Además, he comprobado que esa impresión ha sido compartida, ya que el público, muy numeroso, lo ha manifestado con los aplausos, entusiastas, puesto de pie.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 enero 2025 - 11:57 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

La sala La Fundición de Bilbao ha iniciado su año trigésimo noveno año de actividad con la recuperación de una obra que todavía permanece en la memoria de los espectadores habituales de ese emblemático lugar.

Se trata de ‘Calla y come‘ de la compañía La Cocina. De su estreno absoluto, se cumplen quince años. En aquel año 2010, logró un reconocimiento destacado. Se comentaron su frescura y su planteamiento innovador. Tuvo una amplia proyección. Eso hizo que fuera considerada uno de los espectáculos revelación más llamativos.

En aquel momento, se presentó dentro del ciclo ‘Accidentes escénicos’ promovido por La Fundición. Posteriormente fue considerada Mejor Espectáculo de Teatro en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca 2011. También fue finalista como Mejor Espectáculo Revelación en los Premios MAX 2012.

Ya entonces estaban presentes los intérpretes Pako Revueltas, Enriqueta Vega y Na Gómez. También contaron con el ‘ojo externo’ de un personaje destacado de las artes escénicas contemporáneas, el catalán Sergi Faurino.

Por todos estos motivos, la compañía está celebrando ahora el redondo aniversario de este espectáculo. Se trata de una autoficción libérrima y satírica sobre la creación en las artes escénicas. Hay autocrítica, ironía, poesía, emoción, delirio y, sobre todo, complicidad y juego con el público. Destacaba una visión novedosa de contemplar la labor teatral.

Década y media después, Los tres mismos actores han presentado la misma pieza en el mismo lugar. El aforo de la sala se ha completado. Ha habido dos tipos de asistentes. Unos repetíamos tres lustros después. Otra buena parte era gente joven que ha descubierto la pieza por primera vez.

No sólo por mi impresión subjetiva, sino por las expresiones generales, resulta difícil pensar que haya pasado tantos años por este espectáculo. Cuesta concebir que en aquel tiempo se presentara una pieza de estas características tan innovadoras.

Sólo falta que ahora su frescura y su planteamiento vuelva a tener el mismo reconocimiento e idéntica aceptación. E incluso recibiera nominaciones similares a las de entonces.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 enero 2025 - 12:32 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Hace algo más de una hora que he salido del teatro Arriaga de Bilbao, donde he presenciado la obra ‘La colección. Todavía estoy dando vueltas a lo que visto y he escuchado intentado encajar todas las piezas, captar el significado, el simbolismo, la idea unificadora, el significado …

-Si tuviera que poner adjetivos definitorios comenzaría por enigmático, muy difícil de desentrañar, de entender, de seguir, intencionadamente simbólica, pero impenetrable en el significado, conceptual, con mínima acción. También con más puntos suspensivos.

-Esta apreciación no disminuye, en mí, la garantía que tengo acreditada respecto Juan Mayorga como autor y también como director. Añadiré mi reconocimiento hacia los interpretes, los veteranos José Sacristán y Ana Marzoa. También los jóvenes, Zaira Montes e Ignacio.

-El público, que ha llenado completamente el aforo, supongo que ha tenido que afrontar las dificultades o las cualidades más arriba señaladas. Pero, al final, ha premiado la representación y las interpretaciones, no sé si por ese orden, con aplausos unánimes y potentes.

-Se trata de una obra con un marcado carácter filosófico y un simbolismo abierto a muchos significados. Está compensada con una estructura de misterio basada en el carácter y los intereses de los cuatro personajes que participan en la acción.

-La pareja mayor protagonista, que lleva junta más de medio siglo, y a la que une una pasión común, el coleccionismo, es consciente de que todos esos objetos artísticos reunidos durante tantos años y han sido elegidos en medio mundo se va a perder cuando ellos desaparezcan ya cercano para ellos. No tienen hijos y tratan de escoger a la persona ideal para poder trasmitirle el legado. Llaman a una joven coleccionista para entrevistarla y ver si ella podría ser la persona que buscan como heredera. El empleado de la pareja de coleccionistas, no recibe con agrado a la joven y entre ambos se establece una rivalidad implícita que hace más incómodo este proceso de selección.

-La obra se convierte también en una reflexión sobre el matrimonio, sobre el paso del tiempo, sobre la vida misma, sobre la sociedad y sobre la misteriosa relación entre las personas y las propiedades materiales que vamos acumulando, quizá tratar de llenar la soledad.

-La elección del elenco ha resultado acertado porque los cuatro intérpretes se han metido en sus complicados  personajes con generosidad y esfuerzo. Hay que destacar a Sacristán y a Marzoa, la pareja de viejos coleccionistas. Sus voces, sus medidas expresiones, sus gestos, sus cuerpos demuestran la maestría, el amor al oficio y la sabiduría que otorgan las décadas de teatro que ambos llevan en las venas. Zaira Montes y Carlos Jiménez, son respectivamente la joven, inteligente y seductora coleccionista y el hermético colaborador de los dueños. Hacen  el contrapunto adecuado.

-Como autor, Mayorga presenta una propuesta que va modelando con el desarrollo de la escasa acción y la puesta en escena. El tono tranquilo con el que avanza la trama permite y obliga a poner por parte del espectador los puntos de vista sobre la naturaleza de la colección, y sobre los planteamientos vitales de sus propietarios.

-Una labor, que puede ser difícil de realizar, pero quizá resulte enriquecedora.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 17 enero 2025 - 12:52 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Os cuento la curiosa aventura que he tenido con el espectáculo unipersonal que esta tarde, hace un rato, he visto en la sala Kúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao. Se titula ‘Mi amor’.

-Reconozco que inicialmente me atrajo por el nombre de la intérprete. Charo López. Una veterana actriz española de teatro, de cine y de televisión muy reconocida por sus cualidades artísticas, por su trayectoria y también por su belleza.

-En los últimos años, se ha dedicado principalmente a protagonizar, en el teatro, monólogos, que ahora se llaman espectáculos unipersonales. He seguido también esa última trayectoria, donde me ha parecido encontrar algunas deficiencias interpretativas, a pesar de ser un admirador de muchos de sus trabajos teatrales, cinematográficos y televisivos.

-Así que decidí aprovechar esta nueva oportunidad para comprobar si en este nuevo espectáculo se mantenían esas deficiencias o habían sido corregidas. Intenté inmediatamente buscar documentación sobre esta nueva propuesta para conocer qué otros profesionales participaban en la  autoría y en la dirección escénica.

-Fue entonces cuando me encontré con la sorpresa. No se trataba de la Charo López que yo pensaba. Para cerciorarme busqué si aparecía su segundo apellido Piñuelas. Y algunas otras referencias.

-Con esas pesquisas, me informé de que Charo López, la protagonista de este espectáculo unipersonal titulado ‘Mi amor’ es una actriz y cantante argentina, conocida artísticamente de esa misma manera. Pero su nombre original completo es el siguiente: María Carolina López Schmalenberger. Puse lógicamente atención especial sobre su segundo apellido.

-La curiosidad me venció y mantuve la decisión de acudir a la sala Kúpula, como he hecho esta misma tarde. Así he podido conocer a la señorita López Schmalenberger. Ya he adelantado que es actriz y cantante argentina, nacida en Buenos Aires, todavía joven, ya que se halla en la mirad de sus cuarenta. Ha desarrollado su carrera en la radio y la televisión.  Entre sus actuaciones en teatro se destacan las piezas de improvisación y los espectáculos de stand up o unipersonales cómicos.

-La pieza ‘Mi amor’ ha resultado ser un monologo cómico con bastantes recursos en la comunicación con el público y propuestas de aparente improvisación sobre los datos proporcionados por algunas espectadoras.

-Entre el público, abundaban muy especialmente las personas, sobre todo mujeres, procedentes de argentina. Ellas han mostrado una conexión, incluso complicidad con la interprete. Que se ha mostrado opuesta al régimen ultra-liberal imperante allí, y ha mostrado muy defensora de los derechos de la mujer.

–Así que curiosidad satisfecha.

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información