Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 marzo 2017 - 11:19 am
Categoría: General

David Barbero

-Hay que reconocer que la idea de Loraldia de seleccionar a los mejores directores y encargarles hacer sendas piezas breves sobre el tema del desnudo es una buena y ocurrente iniciativa.
-Los de Loraldía, los juegos florales en euskera, sobre todo este año están acertando con las propuestas teatrales. Ahí han quedado ‘Ez dok hiru’ y ‘Aborigenak’.
-Los cuatro directores seleccionados han sido Jokin Oregi, Garbi Losada, Mireia Gabilondo y Fernando Bernués. Sin planteamientos de competencia sino de cooperación han montado un espectáculo variado, divertido y de fina calidad.
-Otegi se ha inclinado por definir caracteres en un casting de aspirantes a desnudarse en un ‘Striptease’. Ha demostrado que la sutiliza es su especialidad
-Losada ha recurrido a Lady Godiva como la primera stripper de la historia que mostró su cuerpo en señal de protesta. En unión de José Antonio Vitoria, demuestran que saben construir y deconstruir historias góticas.
-Fernando Bernués hizo una exhibición de su maestría para exponer dramáticamente, en muy pocos minutos, las contradicciones de la dama que obligó a cubrir los ojos al fotógrafo en el momento en que inmortalizaba su desnudez.
-He dejado para el final a Mireia Gabilondo y al actor Telmo Irureta. La sutil eficacia de la primera quedó una vez demostrada. El descubrimiento estuvo en el talento y las enormes capacidades de Telmo, a pesar de sus minusvalías físicas. Se convirtió en el gran protagonista.
-Todos demostraron que no hay elemento pequeño cuando la imaginación y el talento son grandes

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 marzo 2017 - 11:10 am
Categoría: General

David Barbero

-Cuando alguien va a ver esta versión de ‘Rinconete y Cortadillo’, como yo hice ayer en el Teatro Social de Basauri, se encuentra con que la obra se atribuye a Miguel de Cervantes. Pero el texto se dice que es de Alberto Conejero. No se utiliza la palabra adaptación. Al principio, produce cierta sorpresa. Muy pronto se da uno cuenda de que las dos afirmaciones son compatibles.
-Es un texto escrito por el joven Conejero sobre o a partir de la novela del viejo Cervantes.
-La innovación que aparece en el titulo de esta cometario se refiere al tratamiento de esta versión. Se presenta a los dos personajes clásicos como enfadados con la narración que ha dado Cervantes de sus vidas. La consideran una falsificación y una mentira. Cree que ha dado una idea muy falsa de ellos. Hasta tal punto que se manifiestan ante el rey para exigirle que prohíba la difusión de ese libelo y les permite rehacer su honra.
-Ese novedoso enfoque permite al autor contemporáneo reconsiderar la historia. Así puede llevar a los personajes con libertad por donde él desea y acercarlos hasta los tiempos modernos.
-A lo largo de la reconversión, los dos personajes reflexionan en varias direcciones, saben agradecer a Cervantes por haberles convertido en inmortales y terminan con cara de payasos actuales como símbolo de lo absurda que es la vida, la verdadera y la contada.
-Hay que reconocer que el planteamiento de Conejero es original, curioso y prometedor. Otra cosa es la valoración que cada espectador haya sacado del desarrollo posterior de esa idea.
-Los que hicieron, por lo menos ayer en Basauri, un buen trabajo fueron el director Salva Bolta y los intérpretes Santiago Molero y Rulo Pardo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 marzo 2017 - 11:27 am
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a realizar el ejercicio de poner adjetivos a la sorprendente aventura de vivir, en Pabellón 6 de Bilbao, el espectáculo ‘Aborígenes’ dedicado, como homenaje, a tres grandísimos artistas: Lorca, Dalí y Buñuel.
-Caminé el largo paseo desde casa hasta el pabellón con la expectativa creada por la inquietante iniciativa. Ya había leído informaciones y dosieres sobre lo que me podía esperar. Había tenido conversaciones sobre el proyecto. Todo ello era producto de la curiosidad. Pero ese conocimiento me había despertado más deseos de descubrirlo.
-Sabía que se planteaba como un collage. La idea sonaba muy oportuna. Esos tres artistas innovadores merecen esa actitud ante ellos. Quizá más que la reverencial pleitesía de rendir culto a sus obras. Conocía que había sido montada sobre textos autobiográficos de Lorca entresacados de todas sus publicaciones. Lógicamente estaba enterado de que se trataba de la producción de la segunda generación de la compañía joven, integrada por actores y actrices de pocos años y, en principio, reducida experiencia.
-Al llegar, en el ambiente, se percibía el aroma de la sana inquietud. Quizá sorprendía la ausencia de los clásicos nervios en los días de estreno. Se notaba seguridad y confianza.
-Nada más apagarse las luces, con los primeros pasos, nunca mejor dicho, de los intérpretes se notó el carácter del espectáculo. Su ritmo. Su firmeza. Su novedad.
-Muy pronto se percibió la gran originalidad del proyecto. También su adecuación al carácter de los personajes protagonistas. Se utilizaba un estilo nuevo, descubridor, valiente, atrevido, con su dosis conveniente de osadía.
-El trabajo de selección de los textos autobiográficos enseguida evidenció un conocimiento exhaustivo y completo de Federico gracia Lorca, muy por encima, y por debajo, de sus grandes obras. La combinación e interrelación de los textos demostraron, desde el principio, una habilidad y maestría, acumuladas en la asunción veterana de todos los oficios teatrales.
-En la puesta en escena, había claridad de ideas. Y después, mucho trabajo. El ritmo impuesto y la variedad de los elementos mezclados exigían un gran dominio, en todos, sobre ese mecanismo de relojería. Esa precisión estaba allí. En estos aspectos, hay que reconocer la perfección que ha adquirido el polifacético y muy reconocido ‘profesor’ Felipe Loza.
-Era también la manifestación de un trabajo sincronizado de los diferentes elementos y parcelas del espectáculo. Sin lujos ni excesos, había un esfuerzo de adecuación en los numerosos y rápidos cambios en vestuario. Ahí estaba Sandra Quintanilla. Las coreografías de Rafael Eizaguirre aparecían con fuerza, seguridad y ritmo. La iluminación estaba tan cuidada que pasaba desapercibida. Las proyecciones de Naiel Ibarrola significaban un avance. La asistencia de Mitxel Santamarina había atendido a todo.
-El tratamiento musical de Iñaki Maruri merece también atención detenida en sus muchos aspectos.
-Los intérpretes hicieron olvidar al público que eran jóvenes y teóricamente novatos. Manifestaron una seguridad y una variedad de registros muy superiores a lo esperado. Sin duda, han aprendido en esta experiencia la necesidad del trabajo concienzudo. Seguramente ellos se siguen llamando todavía sólo por el nombre. Ainara, María, Unai, Eneritz, Kepa, Josh, Nahikari, Daniel y Yeray.
Cuando hice el recorrido de paseo al revés, desde el pabellón hasta casa, fui conversando con otros partícipes en la experiencia ‘aborigen’, a quienes también les había conmovido el collage.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 marzo 2017 - 12:09 pm
Categoría: General

David Barbero

-El público que ayer acudió a la sala de La Hacería para ver el estreno de ‘Expediente 312’ de Gaitzerdi Teatro era muy distinto al que acude a los estrenos en teatros más solemnes. Iba a dejarse sorprender. Acudía para encontrarse con algo nuevo. Los aplausos finales y los comentarios de satisfacción confirmaban al terminar que se habían cumplido sus expectativas.
-Entre la esperanza previa y la satisfacción posterior, habían asistido a un espectáculo diferente, llamativo, lleno de intención, con mucha ironía, con un sentido del humor directo, con un planteamiento critico, más elíptico que fácil, intencionado, divertido, cercano y con otras muchas más cualidades.
-Un valor importante del espectáculo es la cercanía con el público, la escucha de la respiración de los actores, el cruzarse con sus miradas, el sentir el matiz de su gesto, el oír hasta sus silencios.
-‘Expediente 312’ trata sobre la necesidad de subvertir el orden establecido, sobre las maneras para desconectarse de ese mundo oficial que oprime la libertad y te tiene a uno entre rejas. Para comunicarlo, no hace falta emplear elaboradas frases académicas, ni complicadas tesis retóricas. El movimiento, el gesto, la ironía, el absurdo, la ocurrencia inesperada son mucho más eficaces e infinitamente más teatrales.
-Es un buen trabajo sacado de un texto escrito por Kepa Ibarra, que hace también de director de forma muy sutil. Sobre ese texto han trabajado con tesón, con mucha imaginación y también con mucha libertad los cuatro intérpretes: Aritz Bengoa, Aitor Guisasola, Iraia Urraca e Iñigo Marín. Es un método de artesanía propia que repercute en la calidad del resultado final también con características peculiares.
-La función es tan directa, entra con tanta suavidad, es tan agradable, sorprende tanto por la gran calidad y la enorme complicidad, sin ninguna ostentación, de los intérpretes y del director.
-Con este ‘Expediente 312’, la compañía Gaitzerdi ‘deja la calle’ y sube al escenario cubierto. Una pérdida para la primera. Pero una bocanada de aire fresco, callejero, para el segundo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 marzo 2017 - 12:20 pm
Categoría: General

David Barbero

-El Teatro Barakaldo ha vivido, este fin de semana, unas jornadas multitudinarias, entusiastas y movidas. Ha habido muchos espectadores muy interesados. Como siempre, más espectadoras que interesados varones. Había colas largas, bulliciosas e irregulares para obtener las entradas y para acceder a la sala. Era un público más vivo y ruidoso de lo habitual. Más joven y más apasionado.
-Se trataba de la presentación de la muestra anual realizada por los alumnos de Bizkaiko Antzerki Ikastegia, establecida en esa localidad. Protagonizaban la obra los alumnos del último curso, con la ayuda de los profesores. En este año, la obra elegida ha sido ‘Bodas de sangre’ de Federico García Lorca.
-La primera conclusión es la evidencia del interés y el entusiasmo despertado. Difícilmente lo logran compañías profesionales incluso con nombres famosos.
-Este interés bullicioso se convirtió en un silencio interesado, atento y sorprendido durante todo el desarrollo de la representación.
-Nada más terminar el espectáculo se tradujo en unos aplausos entusiastas, sinceros y agradecidos. Era la merecida respuesta y el reconocimiento al serio trabajo que habían presenciado.
-Ciertamente había sido un trabajo concienzudo, planificado con disciplina y realizado con entusiasmo. Sin duda, va a significar un espaldarazo para iniciar una actividad interpretativa que será dura, exigente y llena de competencia.
-Conviene dejar constancia de los participantes: Leire Ormazabal, Saloa Bañales, Itxaso San Juan, Nefer Ibarra, Andoni Fernández y Andrés Arias- Ibarra. Habrá que estar atentos a estos nombres en el futuro.
-También hay que destacar la labor de los profesores participantes: Joseba Lazkano, Fer Montoya, Ismael Pereira, Lorea Montenegro y Nerea Wright. Se ha podido comprobar que, además de los conocimientos técnicos y artísticos, aportan confianza, entusiasmo, complicidad y colaboración humana. Todo será necesario.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información