Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 agosto 2024 - 11:27 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Suele ser arriesgada esa actitud de atribuirse el calificativo de inteligentes. La inteligencia es muy exigente. Y el asunto de las mentiras es todavía más sutil y sibilina.

-A eso he querido aludir en el título de este comentario. Pero me ha salido tan malo y enrevesado que debo explicarlo. En él, he querido unir el título de la obra que he visto esta tarde, con el carácter ‘veterano’ que tiene su planteamiento y algunos de sus intérpretes. Ya he reconocido que la expresión no ha quedado bien, por lo que voy a tratar de explicarlo.

-Quizá los asistentes a la obra teatral ‘Mentiras inteligentes’ en el bilbaíno teatro Campos Elíseos, aunque les haya gustado, tengan dudas sobre si su desarrollo argumental y escénico de debe recibir ese calificativo de inteligente o no al que alude el título de la misma.

-La acción se plantea dentro del ámbito familiar, donde el bienestar, la fidelidad y la felicidad de las personas se desarrolla durante una buena parte de su existencia. En ese ámbito, es donde se evidencian las frustraciones personales, los fracasos en la búsqueda de la felicidad, las lealtades, las equivocaciones en los objetivos, las rectificaciones, la confusión en las búsquedas o los falsos objetivos colocados en el dinero, en las apariencias, en instintos desbordados.

-Esas equivocaciones, estas frustraciones y esos errores, con la correspondiente rectificación, nos llevan a meternos en el mundo de las mentidas y los disimulos. Suele ser un mundo muy resbaladizo y no solo en el campo de la ética. También es arriesgado en el campo estrictamente teatral y escénico. Hace falta mucha habilidad profesional en todos los que participan en el proceso de su creación.

-Los equívocos y las mentiras son una buena herramienta para conseguir la comicidad en el teatro. Pero esa herramienta exige habilidad, estilo, profesionalidad, nivel. También precisa es <emismo tacto para evitar los peligros que siempre están al acecho.

-Por las reacciones del público asistente hoy en el Teatro Campos Elíseos, por su atención, por sus reacciones, por sus risas y por sus aplausos finales, en esta ocasión se han superado tales riesgos.

-Los responsables de esta producción de ‘Mentiras inteligentes’ son Joe Dipietro, como autor y Raquel Pérez como directora de escena. Los interpretes que encarnan al cuartelo de personajes son los conocidos Maria Luisa Merlo, Juan Jesús Valverde, Jesús Cisneros y Ana Escribano.

-La obra es una comedia agradable y entretenida, tramada con habilidad, dirigida con agilidad, interpretada con notable solvencia dentro de su estilo. No se puede decir que tenga un planteamiento de los que se llaman modernos en la actualidad. Se la podría calificar utilizando el adjetivo de ‘veterana’. Así incluiríamos la prolongada trayectoria de algunos de los interpretes.

-Quizá para algunos, ese adjetivo tenga más connotaciones negativas que positivas. Cada uno es libre y responsable de sus opiniones. Pero quizá se deba reconocer que estos ‘veteranos’ suelen llevar la acción con un equilibrio más continuado, que emiten mejor la voz, que se les oye incluso desde la última fila sin necesidad de que utilicen micrófonos disimulados, que dominan mejor la sutileza de los movimientos y otros cuantos méritos que dan la prolongada trayectoria.

-Así que ruego que no se interprete negativamente ese falso adverbio malsonante que he colocado en el título.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 agosto 2024 - 12:32 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-La principal conclusión que se puede sacar después de haber asistido esta tarde, al estreno, en el teatro Arriaga de Bilbao, del musical ‘El fantasma de la ópera’, en un espectacular montaje, dentro de su programación para la programación de la Aste Nagusia de este año 2024, es que merecidamente se trata del musical más exitoso y emblemático de la historia de este género.

-Aunque hace ya casi cuarenta años de su estreno, conserva inamovibles sus atractivos e ingredientes tanto en los aspectos musicales, argumentales, como escénicos. Así sigue siento reconocido por los premios y distinciones que todavía cosecha.

-Hay muchos nombres que mencionar a la hora de repartir los méritos de esta composición y de este montaje. Pero sin duda, es obligatorio comenzar por el más destacado de todos, que es Andrew Lloyd Webber, compositor de la música y también participaNte en el libreto.

-Respecto ya a la producción que ha comenzado a representarse hoy en el teatro Arriaga, de la mano de la productora Letsgo, hay que destacar en primer lugar, en mi opinión,  la dirección artística y escécica, que es responsabilidad de Federico Bellone. Demuestra dominio y habilidad en la conjunción de todos los elementos de la escenificación y de la representación. También en la resolución de las escenas, como en los movimientos de los actores y en la eficacia de todos los elementos para captar la atención continua de los espectadores e impresionar o sorprender en determinados momentos.

-Mención especial es preciso realizar sobre la escenografía y los movimientos correspondientes. Ahí es donde el adjetivo ‘espectacular’ adquiere más propiedad. Con el añadido de su acomodación, supongo que con ajustes, a las dimensiones del escenario del teatro municipal de Bilbao. Adquiere efectos dignos de alabar.

-Otro aspecto relacionado es el de los efectos especiales. Sorprendentes en ocasiones, e impactantes en otras. Paolo Carta ha colaborado en este punto con el director escénico.

-En el apartado de la dirección musical y el espacio sonoro, el responsable máximo ha sido el director Julio Awad. El diseño sonoro está firmado por Roc Mateu. En este punto concreto, es obligado aludir a un exceso de decibelios y de amplificación sonora no siempre necesaria, e incluso, a mi juicio subjetivo, perjudicial en ocasiones, aunque se haya generalizado en este género de los musicales.

-Un comentario especial es preciso dedicar a los intérpretes. En primer lugar, en general, a todo el muy amplio elenco. Demuestra un elevado nivel de calidad y de entrega, tanto en el apartado musical como en lo referente a la interpretación de los respectivos personajes. Incluida la agilidad para realizar los cambios y las rapidísimas caracterizaciones y hasta desapariciones.

-En este musical, los papeles principales son tres: el fantasma, Christine y su novio. Han sido encarnados, respectivamente , por Gerónimo Rauch, Talía del Val y Guido Balzaretti. Los tres demuestran su calidad, su dominio y su experiencia. Como nota objetiva, quizá se pueda decir que, al final de la representación de esta tarde, que era el estreno en el teatro Arriaga, la más aplaudida ha sido Talía del Val.

-El público ha llenado el aforo, desde este primer día, aunque este musical se va a representar durante un mes. En los aplausos finales, se ha puesto mayoritariamente de pie, para mostrar su satisfacción.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 junio 2024 - 11:34 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-No es nada frecuente que se estrenen nuevas óperas. Así que me voy a permitir la satisfacción de presumir de haber asistido esta tarde noche a uno de esos raros acontecimientos.

-Ha tenido lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao. Sobre su escenario, se ha representado por primera vez ‘Saturraran’. La composición musical es de Juan Carlos Pérez. El libreto ha sido escrito, en euskera, por Kirmen Uribe. La dirección musical  ha correspondido a Jon Malaxetxebarria. La dirección escénica ha estado bajo la joven, pero experta e imaginativa, mano de Lucía Astigarraga.

-El elenco de cantantes ha sido amplio, además de brillante. Entre los solistas, hay que citar a Andrea Jimenez, Marifé Nogales, Elías Arranz, José Manuel Díaz, Botond Odor, Aitor Garitano e Itxaso Mentxaka. A los que hay que añadir los muy destacados integrantes de la Sociedad Coral de Bilbao.

-La orquesta participante, en esta coproducción de Diputación Foral de Bizkaia y el Teatro Arriaga de Bilbao, ha sido la BOS, la orquesta sinfónica de Bilbao.

-Lo que menos puede interesar en este momento es mi opinión sobre el muy destacado acontecimiento cultural de extraordinaria calidad. Ya he expuesto mi satisfacción por haber asistido, y por lo tanto participado en este acto poco frecuente, para el que se ha llenado absolutamente todo el aforo del teatro municipal de Bilbao.

-De todos modos, no me resisto a exponer la sensación de modernidad, de actualidad y de contemporaneidad sentida al presenciar esta ópera compuesta por Juan Carlos Pérez de forma contemporánea e innovadora. Lo ha destacado la dirección musical de Jon Malaxetxebarria.  Sensaciones producidas desde el mismo texto, lleno de toques literarios muy cuidados. También se ha manifestado en las interpretaciones, y en el planteamiento general del espectáculo.

-Dentro de esta concepción poco frecuente en los planteamientos operísticos habituales, se debe señalar la concepción como espectáculo total. La suma de sensaciones.  Ese énfasis puesto desde la dirección escénica de Lucía Astigarraga en el planteamiento global y en los muchos matices intencionados. Tanto para representar la historia con toques un tanto oníricos, como en la ambientación cronológica y cultural de los pasados años ochenta. Con tantos condicionamientos sociales como personales y hasta generacionales. El desarrollo de la representación ha ido en evidente progreso, con una segunda mitad llena fuerza, expresividad y simbolismo. Esa idea, está apoyada por el oportuno diseño de la escenografía  de Philip Rubner. Con las expresivas escaleras, complicadas, inconclusas y que no llevan a ningún destino.

-Ya he indicado que el público ha llenado todas las butacas existentes. Ha destacado el atento silencio mantenido durante toda la obra y el aplauso unánime en la finalización.

-En definitiva, un espectáculo y un acontecimiento digno de un poco frecuente estreno de una ópera como ha sido el de ‘Saturrarán’. 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 junio 2024 - 5:15 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Adelantaré el final. El espectáculo  titulado ‘Federico García’ que vi ayer por la tarde en el teatro Arriaga de Bilbao ha sido uno de los que más me ha interesado en los últimos meses. En todos los aspectos. En el contenido y en las formas. En la interpretación y en el montaje. En las músicas y en sus letras.

-Además, fue una sorpresa. Al menos, para mí. No conocía a sus autores, promotores ni ejecutantes. Pero voy a retener sus nombres con mucha curiosidad para seguir sus pistas.

-Por la reacción del numeroso público asistente a la representación de ayer, no fui yo el único sorprendido para bien. Los responsables fueron recompensados con unos aplausos más sonoros, largos y sinceros. Insisto en este adjetivo alusivo a la sinceridad. Lo hago para diferenciarlos de los aplausos que se dedican a los amiguetes y a los famosos.

-Últimamente, Federico García Lorca está siendo uno de los autores cuyas obras  más se han representado. Sobre el que se han realizado más análisis, más investigaciones, más adaptaciones, más de todo.

-Esta proliferación se ha incrementado a raíz de que sus textos han quedado liberados de los derechos de autor, al haberse superado los años establecidos por las leyes desde su muerte. Es posible que eso haya perjudicado a sus descendientes. Pero ha beneficiado a los adaptadores que han recurrido a sus obras más libremente.

-Esta tarde se ha presentado en el teatro Arriaga de Bilbao una propuesta diferente a las habituales. Lleva el título de ‘Federico García’. Su característica más destacada es la multidisciplinaridad. Ofrece una mirada o una visión polifacética sobre su obra, su vida y sobre su persona. Quizá haya que decir sobre el personaje en que ha sido convertido, sobre su imagen, sobre su semblanza.

-Los elogios expuestos al principio van dirigidos a la calidad, la precisión, la meticulosidad con que se lleva a cabo ese tratamiento. La sinceridad y verdad con que se lleva a cabo. También la eficacia en la transmisión de la imagen que se quiere comunicar. En el dominio mostrado en todos los elementos y aspectos. En la falta de artificios, vanidades o protagonismos fatuos.

-El promotor principal es Pep Tosar. Ha tomado parte como autor, director, actor, recitador, cantante, intérprete y más oficios escénicos. Junto a él, participan artistas de muy diferentes géneros. Hay una cantaora, Mariola Membrives, de una calidad muy destacable y variada. El guitarrista Rycardo Moreno tiene una precisión y una fuerza a considerar. El percusionista David Domínguez demuestra esas mismas cualidades. Mención destacada merece José Maldonado, como bailaor y como intérprete del propio Federico. También otros muchos profesionales realizan un trabajo realmente destacable en el tratamiento de las proyecciones, las imágenes, luces o sonidos. Hasta la selección de los entrevistados es digna de alabar, comenzando por la presencia de Vicenta Montesinos García-Lorca.

-Es posible que a partir de ahora, que se han liberado los derechos de autor sobre sus obras, comience una nueva época en el tratamiento de las mismas. Quizá se profundice más sobre lo que pueda interesar a las próximas generaciones. O quizá se vaya por otros caminos. Vete a saber.

-Habrá que seguir estando atentos.  Sobre todo, tras la extraordinaria impresión de este ‘Federico García’.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 mayo 2024 - 12:12 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-En el título se destaca el nombre del quien ha sido un muy reconocido barítono, porque ahora está redirigiendo su actividad artística hacia la dirección escénica en las óperas. Coincidiendo con el cierre de la 72 temporada de la OBAO, con ‘La boheme’, es la primera vez que viene, en esa faceta, a Bilbao donde ya triunfó reitereradamente como cantante.

-Sin embargo, es muy posible que haya otros nombres más dignos de destacar en estas nuevas representaciones de ‘La boheme’ de Giacomo Puccini, que está cerrando la temporada estos días en el palacio Euskalduna de Bilbao. A juicio del publico asistente, de los entendidos y de los críticos, el director musical, Pedro Halffter, ha denostrado una vez más su calidad, su sensibilidad  y sus enormes conocimientos.

-Asimismo los cantantes protagonistas han recibido unánimes alabanzas y calurosos aplausos. La soprano Miren Ubieta-Vega y el tenor Celso Albelo han sido considerados los grades triunfadores. También ha habido elogios para el barítono Manel Esteve, para la también soprano Marina Monzó especialmente, así como para el resto de los solistas. Incluso debe citarse el reconocimiento prestado a Boris Dujin como director del coro habitual, y a Basilio Astulez, director del coro infantil interviniente.

-En el momento de su composición y su estreno, a finales del siglo XIX, esta ópera causó novedad y aportó actualidad al panorama operístico. Sobre todo se apreció la música de Giacomo Puccini sobre el libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, tomando como base la novela ‘Escenas de la vida bohemia’ de Henri Murger. Además de las características estrictamente musicales, arrinconaba los personajes aristocráticos distantes y recurría a personas cercanas y corrientes. De esa manera, la mayoría del público de ese momento podía identificarse con lo que sucedía sobre el escenario.

-Por esa mayor complicidad de los personajes, por el argumento menos aristocrático y también por las características artísticas del compositor, ‘La boheme’ puede ser una ópera que permita un planteamiento escénico actual. Siendo fiel a su contenido, a sus formas e incluso potenciándolas, puede facilitar el acercamiento y hasta la identificación por parte del público de hoy, además del disfrute teórico de las cualidades musicales y artísticas.

-Sin embargo, la puesta en escena ideada por el reconocido cantante Leo Nucci propone una representación clásica, fiel a las características sociales y ambientales del momento en que fue estrenada a finales del siglo XIX. Pone el énfasis en facilitar su labor a los cantantes, lo cual es importante. Pero no ayuda ni a la transmisión de emociones ni a la identificación del público, como debe ser el objetivo de un espectáculo total.

-Queda dicho que, tanto en la representación de esta tarde noche, como en el estreno de hace unos días, el público ha manifestado su satisfacción con aplausos prolongados y  efusivos hacia los intérpretes y hacia el director musical. Se ha podido recoger también  la opinión generalizada de que se trata de un buen remate para una temporada número setenta y dos, muy bien valorada.

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información