DAVID BARBERO
-Me voy a aventurar a arrancar el comentario sobre el estreno, en castellano, de ‘El zoo de cristal‘ en el teatro Arriaga de Bilbao con una apreciación valorativa personal.
-La clave, el desencadenante, los condicionantes están en que se ha dado un nuevo enfoque, una visión diferente por la adaptadora y directora de escena Natalia Menendez cambiando la concepción que tradicionalmente se ha hecho de esta obra de Tennesse Willians.
-No sólo esta obra, ‘El zoo de cristal’, sino también otras suyas como ‘Un tranvía llamado deseo’ o ‘la gata sobre el tejado de zinc’, han sido colocadas habitualmente dentro del teatro realista y social. En esa línea, han sido entendidas, interpretadas y representadas. Se ha considerado que ésa era la idea, el planteamiento y la intención del autor.
-Sin embargo, la lectura presentada hoy es mucho más poética. Quizá con puntos de humor y con exageraciones intencionadas. La propia Natalia Menendez, la directora y adaptadora, ya lo explicó en la rueda de prensa de presentación. Allí dijo que, desde el primer momento en que se enfrentó al texto para preparar este espectáculo, percibió este nuevo enfoque poético como el más apropiado, aunque no se hubiera desarrollado hasta ahora.
-Esta obra y su autor han sido elegidos expresamente por los responsables del teatro Arriaga de Bilbao para realizar su principal producción teatral de la presente temporada. Natalia Menéndez también ha sido seleccionada de modo expreso para realizar la adaptación y la dirección escénica. Con es mismo cuidado, se ha completado el elenco de actores y actrices, integrado por Mikel Losada, Ione Irazabal, Miren Gaztañaga y Arnatz Puertas. Los cuatro han puesto también en escena la versión en euskera realizada por Kepa Errasti.
-Con esta nueva producción, el Teatro Arriaga recupera a Tennessee Williams, uno de los grandes escritores y dramaturgos norteamericanos del siglo XX, Representa la obra que cambió su vida, le dio popularidad y lanzó su trayectoria: El zoo de cristal. Escrita en 1944 y estrenada al año siguiente, fue su primera gran obra, con la que sacudió al público por su fuerza realista en la descripción de la sociedad y del momento de crisis que se estaba viviendo. Fue un éxito rotundo y marcó el inicio de su carrera como uno de los dramaturgos y escritores más destacados del siglo XX en Estados Unidos, convirtiéndose en un referente a nivel mundial , gracias a las versiones cinematográficas de sus obras emblemáticas como ‘Un tranvía llamado deseo’ o ‘La gata sobre el tejado de zinc’. Todas ellas en ese mismo tono de reflejo, crítica y denuncia social a través de personajes colocados en situación de crisis personal.
-Tennessee Williams revolucionó el panorama teatral estadounidense al combinar lo íntimo con lo universal, lo realista y lo emocional con lo simbólico, para transcender de los problemas individuales y darles un valor universal. Aborda temas como el deseo, la frustración, la sexualidad, la fantasía frente a la realidad, la alienación, el aislamiento, las insatisfacciones, el descontento, los problemas familiares y la lucha interna de los individuos. Los lleva a una dimensión más elevada.
-En esta ocasión, Natalia Menéndez crea un montaje que habla de los años treinta americanos y establece connotaciones con la actualidad de hoy mismo y con la proximidad geográfica. Pero cambia esa intención de descripción realista y de descripción matizada, para llevar a los personajes a exagerar y añadir otras connotaciones. De esa manera, seguramente la acción y los protagonistas pierden fuerza o coherencia y el impacto disminuye. Incluso el simbolismo es más difícil que surja en el espectador.
-Una consideración positiva a destacar en esta nueva producción del Teatro Arriaga de Bilbao es el elevado nivel desarrollado en la interpretación por parte de las dos actrices y los dos actores locales. Ya lo habían demostrado en la versión en euskera. Repito sus nombres para que conste. Ione Irazabal, Miren Gaztañaga. Mikel Losada y Arnatz Puertas. Incluso su labor tiene más mérito, dado que los personajes que deben interpretar han sufrido variaciones de enfoque que mantienen su consistencia original.
–Ya he indicado al principio que este comentario, recién salido de la representación, iba a ser muy personal y, sin duda, discutible.