Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 marzo 2025 - 11:54 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He tenido esta tarde un especial interés en asistir a la sala Kúpula del teatro Campos Elíseos de Bilbao, para ver el espectáculo titulado ‘Remenbranza de cuerda y danza’. Me interesaba sobre todo por ser un homenaje a la muy destacada autora de teatro María de la O Lejárraga, que se vio obligada a que sus obras aparecieran firmadas por su marido, el director de escena Gregorio Martínez Sierra.

-Creo que María Lizárraga merece ese recuerdo y ese homenaje, además de denunciar el injustificable agravio y humillación de no firmar sus obras. Ni siguiera puede explicarse, y menos justificarse, por las circunstancias de aquel momento. Aunque ella aceptó, con resignación, utilizar ese ‘pseudónimo obligatorio’ para que sus obras pudieran ver la luz.

El espectáculo nos presenta a María de la O Lejárraga, que vivió nada menos que cien años entre 1874 y 1974,  una escritora brillante que, en varios aspectos, fue una adelantada a su tiempo. En la época  que le tocó vivir, su condición de mujer era motivo suficiente para que  sus obras no se tuvieran en cuenta.

En este  homenaje, el espectador puede adentrarse en las dudas  y las incertidumbres de María  Lejárraga, mientras una actriz , en su nombre, narra algunos aspectos de su vida, acompañada por la música de,  entre otros compositores, su gran amigo Manuel de Falla,  interpretada por el violonchelo y la guitarra Yepes (guitarra de diez  cuerdas). También interviene una bailaora que infunde color y belleza a la escena reflejando también su figura.

Es de justicia destacar, para su reconocimiento,  los nombres de los promotores de este espectáculo y este homenaje. Los promotores e impulsores de la obra y el homenaje son los integrantes de la compañía Fuego Fatuo Ensemble. La dirección musical y músicos son Ignacio Casatejada y Ángela Rubio. La dirección y el guion son obra de Concha Casatejada que es la coreógrafa y la bailaora. También interviene la actriz: Alexia Lorrio. La dirección audiovisual la ha realizado Víctor Lozano.

María de la O Lejárraga fue escritora y activista feminista. Estudió Magisterio y en 1895 ganó la oposición en la Escuela Modelo de Madrid. Para la ideología de la época, era escandaloso compartir la profesión de maestra con la condición de escritora.

Fuertemente comprometida con la causa de la República, es una escritora que suscitó numerosas polémicas por sus contradicciones entre su ideología y su modo de vivir. Entre sus obras se cuenta uno de los títulos pioneros del feminismo en España La mujer moderna en 1920. Elegida diputada socialista por Granada en 1934, esta intelectual fue recuperada en los últimos años para la literatura española gracias a sus escritos, muchos de ellos ensayos epistolares y tratados considerados feministas: Cartas a las mujeres de España (1916), La mujer española ante la República (1932), Nuevas cartas a las mujeres de España (1932).

Considerada una «moderna» por la crítica especializada,abogó por las libertades de las mujeres, dando muestra y ejemplo con su vida de viajera, de escritora profesional y de parlamentaria comprometida con las ideas republicanas y con el cambio social. Participó activamente en la contienda bélica, y antes, entre 1931 y 1933, recorrió numerosos pueblos de España, impartiendo charlas y conferencias a las mujeres en las que insistía en las posibilidades de la solidaridad femenina como agente promotor de libertades.

Entre 1936 y 1938 escribió numerosos artículos de sesgo feminista desde la revista Mujeres, hasta que se vio obligada a salir de España. Después de recalar en diferentes ciudades se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1951 y allí murió en 1974 a punto de cumplir los cien años.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 marzo 2025 - 11:44 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he presenciado en el teatro Arriaga de Bilbao la representación de la obra ‘Entrega en mano’, que se presentaba como una muestra del buen teatro que se está realizando actualmente en Galicia. Pero no ha resultado ser así.

-La obra, ‘Entrega en mano’, es del reconocido autor Irlandés, con mucha aceptación norteamericana, en su producción tanto teatral como cinematográfica, Martín McDonagh. Ha firmado piezas reconocidas como ‘ La reina de la belleza de Leenane’, o ‘El hombre almohada’. Pero ésta no se ha presentado adecuadamente.

-El director de esta pieza  es el polifacÉtico Cándido Pazó,  autor, director de escena, narrador oral, y actor gallego. Sin embargo, en esta ocasión, no parece haber dado con el tono adecuado.

-El elenco está integrado por Evaristo Calvo, María Roja, Santi Romay y Diogo Sales. Cuentan con reconocimientos oficiales. Pero en esta obra es más difícil apreciar esos méritos.

-En los programas de mano, se habla de humor cáustico, de habilidad para sorprender, de historias trepidantes y de trasfondos críticos sobre el racismo y la xenofobia. Pero no se han podido reconocer esos elementos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 marzo 2025 - 12:23 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde, es decir hace un rato, he acudido al Teatro Barakaldo para ver el espectáculo titulado ‘Madness’ . Se ha tradado del estreno en Euskadi de esta comedia musical creada al alimón por las compañías Yllana y Primitals Brothers.

-Aprovechando el significado del título, se puede decir que es una ‘locura’ insólita y singular para calificar este espectáculo. Se podían añadir otros cuantos más como sorprendente, distinta, original, llamativa, irrepetible, única. Habría que añadir imaginativa y absurda, colocando al lado el adjetivo inteligente.

-Os lo explico, diciendo en primer lugar que no es la primera vez que estas  dos compañías, Yllana y Primitals, o al revés, colaboran en esta misma dirección. Ya protagonizaron otro éxito que tuvo dimensiones internacionales. Ahora han vuelto a unirse en este “delirio musical a capela”, como lo autodefinen ellos, que trata de la vida y las personas que viven en los márgenes del sistema, para realizar una sutil crítica social, rodeada de humor.

-Recordemos los nombres propios, para destacar los méritos correspondientes. ‘Madness’ está dirigida por Joe O’Curneen, de Yllana. Los cantantes y actores, de Primitals, son Íñigo García Sánchez, Pedro Herrero, Adri Soto y Manu Pilas. Ellos interpretan, haciendo una demostración de talento y actitud, esta comedia musical que, en su argumento, expone el ascenso y la caída de sus personajes desde la élite hasta la indigencia y de la gloria el olvido.

-Quizá la historia que se expone está trazada sólo en las líneas esquemáticas sin entrar en connotaciones directas que favorecerían la crítuca. Pone especialmente en valor el papel de la música a capela como “ancla con la humanidad”, dicen ellos, y es una muestra de que el humor sigue siendo una de las mejores formas de resistencia frente a la ‘locura’ de nuestro tiempo.

-Ya he indicado este pieza, imposible de enmarcar en los parámetros estándares, es fruto del trabajo conjunto de dos grupos artísticos que han revolucionado la escena teatral con una inconfundible y difícilmente imitable mezcla de comedia, música y sutil denuncia social. También he atribuido el mérito a las compañías Yllana y Primitals. Lo concreto un poco más.

-Yllana, que se fundó en 1991, ha creado unos cuarenta espectáculos que han sido representados en medio centenar de países ante más de 6 millones de espectadores. Han logrado premios como el Max al Mejor Espectáculo Musical y el reconocimiento en festivales de teatro y comedia de todo el mundo, es conocida por su creatividad y originalidad,.Está vinculada al humor gestual y ha demostrado que la risa no tiene fronteras por los lugares muy diferentes donde la ha provocado.

-Primital Brothers ha transformado el teatro musical con su personalísimo estilo vocal y su capacidad para contar historias a través de la armonía con letras subrealistas y calidad interpretativa. Desde su primer éxito Tutto per Gina en 2010, han recorrido teatros y festivales de todo el mundo con espectáculos innovadores. También ha sido galardonada con numerosos premios internacionales.

-En definitiva, ‘Madness’ es un espectáculo tan singular e innovador, imposible de explicar. Quizá el único camino a seguir sea estar atentos a la próxima representación y no perdérsela.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 febrero 2025 - 12:07 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Voy a comenzar presumiendo. ¡Yo conocí a Carmen Martín Gaite! Estuve con ella. Hablé con ella detenidamente sobre su vida y sobre su obra. Son ventajas que proporciona tener ya cierta, o incierta, edad. Me tomo esta libertad, para añadir que esta tarde he asistido, en el teatro Arriaga de Bilbao, a la representación de la adaptación teatral de su obra ‘El cuarto de atrás’.

-También leí en su momento, en los últimos años setenta del siglo pasado, su novela ‘El cuarto de atrás’. No es de mis preferidas entre las suyas. Pero entonces me gustó. O ése es mi recuerdo. Es un texto de memorias, de reflexiones, de corte ensayístico. Contiene cierta crítica hacia el régimen franquista y la sociedad de aquel tiempo. Tenía la novedad, entonces, de que gran parte del contenido es  metaliteratura.

-La autora, en esta novela, camina metafóricamente, hacia la búsqueda interior de la propia experiencia, recurriendo a la memoria personal y a la actualidad de aquel momento para revisar el pasado inmediato de la dictadura franquista. La propia autora, narradora y protagonista, recibe en una noche de tormenta la visita de un enigmático hombre vestido de negro que asegura que tenía una cita con ella. La escritora se duerme y despierta a la mañana siguiente, cuando llega su hija. Al despertar comprueba, entre varios misterios, que tiene terminado el libro titulado El cuarto de atrás, con lo que coloca todo entre la realidad y la ficción.

-Ya he comentado, arriba,  que esta tarde he ido a ver la versión teatral de este texto, realizada, con ocasión de cumplirse el centenario de su nacimiento. La adaptación de la novela y la dramaturgia para la representación ha sido realizada por María Folguera. La dirección escénica ha corrido a cargo de Raquel Camacho, quien ha estado acompañada en la atención al movimiento escénico por Julia Monje, y en la música por Pablo Peña. La escenografía, que proporciona un especial empaque y muchas posibilidades al desarrollo escénico, ha sido creada, con cuidado y maestría, por José Luis Raymond.

-En la interpretación, destaca la reconocida actriz Emma Suárez, que encarna a Carmen Martín Gaite. Está acompañada por Alberto Iglesias y Nora Hernández.

-Después de haber visto con curiosidad, interés y detenimiento la adaptación, la dramaturgia, la puesta en escena y la interpretación, me ha quedado la duda sobre si el texto, que entonces tuvo su interés, lo ha perdido para una situación tan diferente como la actual, o si no se ha sabido destacar ese interés o si la deficiencia ha estado al pasarlo de la narración literaria a las exigencias dramáticas sobre el escenario.

-Así que, al regresar a casa, he decidido volver a mi recuerdo positivo de aquella lectura en su momento y, sobre todo, de mis conversaciones con la entrañable autora, Carmen Martín Gaite.

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 febrero 2025 - 12:09 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He acudido esta tarde al teatro Arriaga de Bilbao para de nuevo un teatro de máscaras como es ‘Eros’. Confesaré, desde el principio, que me parece un género escénico, si es que se puede llamar así, que me encanta. Lo estimo muy especialmente. Creo que se pueden conseguir en él espectáculos extraordinarios. De hecho, algunos de ellos los he presenciado, y en estos comentarios he constancia de ello.

-Me ha gustado presenciar de nuevo esta pieza, que ya vi el día de su estreno en pabellón 6 hace unos cuantos meses. En aquel momento se estrenaban también como nueva compañía con el nombre de Ixo Teatroa. Sus fundadores son Arnatz Puertas y Luix Mitxelena. Proceden de la compañía joven de Pabellón 6, donde han dado ya unos cuantos primeros pasos. Ahora han dado ya bastantes más pasos con esta obra.

-Citemos a otros participantes destacados en esta aventura. Arnatz Puertas está en la dramaturgia y en la dirección. El otro fundador, Luix Mitxelena, se halla entre los intérpretes. Les acompañan en la interpretación Nagore Cenizo-Arroyo, Aitor Etxarte, Itxaso Gil, y Leire Ormazabal.

-También están con ellos otros profesionales de los distintos oficios teatrales. Betitxe Saitua está en el vestuario. La escenografía es responsabilidad de Leire Mendizabal. Especial incidencia tiene en la obra el espacio sonoro de Adrián García de los Ojos, teniendo en cuenta que no se utiliza la palabra. La iluminación la ha diseñado Aitor García.

-Así mismo hay que citar a Javier Tirado, como diseñador y constructor de las máscaras. Tiene ya una destacada y exitosa trayectoria en este línea, colaborando en otras compañías. Este elemento expresivo seguramente va a adquirir protagonismo a partir de ahora. Hay otro elemento digno de ser destacado es la presencia abundante del humor; conexión y hasta complicidad que se logra con el publico a través de ese elemento.

-Así que certifico la satisfacción que he sentido esta tarde en el teatro Arriaga, al reencontrarme con estas máscaras prometedoras y gratificantes.

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información