Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 noviembre 2018 - 11:08 am
Categoría: General

David Barbero
-El espectáculo titulado ‘13’ de la compañía teatral portuguesa Peripecia es uno de los que ha inaugurado el 39 festival de teatro de Santurtzi.
-Se presenta como una obra cómica que analiza en tono de humor los acontecimientos que se produjeron en Fátima con ocasión de la supuesta aparición de la Virgen María por parte de unos pastorcillos.
-Es lógico que se insista en ello. Es la verdad. Esas visiones son el asunto principal de la representación. Y el tono utilizado es de comedia. Además, el número 13 alude directamente a la fecha de aquellos hechos.
-También el 13 es el número de los espectáculos que ya ha hecho esta compañía. Y tiene su importancia que sea la representación de la mala suerte.
-A mí, me gustaría insistir en que este trabajo escénico demuestra una madurez y una calidad extraordinaria por parte de los integrantes de esta compañía teatral.
-Hay que precisar que también participa en esta producción algún integrante de otro grupo teatral portugués muy reconocido como es Chapitó. Tienen una manera semejante de trabajar, también con muy buenos resultados.
-La calidad a la que he aludido antes se refiere, en primer lugar, a la perfección profesional con la que desarrollan su trabajo. Muestran una gran pericia interpretativa. Tienen un dominio de los aspectos técnicos de la representación. Realizan un alarde en la económica de medios y en la plusvalía de expresión y connotaciones en cada uno de ellos.
-Junto a esta elevada calidad profesional, hay que añadir una muy notable elaboración intelectual, de reflexión, de documentación, de intención crítica, de conocimientos intensos y extensos.
-Así que mi enhorabuena a estos compañeros que multiplican por más de 13 todo lo que tocan.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 noviembre 2018 - 11:20 am
Categoría: General

David Barbero
-El grupo de profesionales de las artes escénicas que trabaja en Pabellón 6 del Off Bilbao puso ayer en escena su más reciente producto. Lleva el título de ‘V.E.S. Me miras luego existo’. Procede de una de las mejores cosechas anuales de su laboratorio de creación.
-Se trata de una comedia sobre los tiempos actuales y sobre la influencia que las llamadas nuevas tecnologías están teniendo en las costumbres de las personas.
-Seguramente su principal aportación es esa conexión con la actualidad social. Incorpora como personajes de la acción dramática a personas sacadas de este mismo momento. Los llamados youtubers, influencers y otras tribus urbanas establecidas ya entre nosotros.
-Si la función tradicional del teatro ha sido siempre ser el espejo de lo que pasa en la sociedad, esta incorporación es especialmente importante ahora. Para algunos, el teatro tiene el peligro de convertirse en un museo por recoger con más entusiasmo piezas que miran al pasado y descuidar la realidad que existe de puertas afuera.
-En ese mismo camino de conexión con la actualidad, el teatro también debe recorrer el camino de la utilización de esas nuevas (ya no tanto) tecnologías. Cada vez son más habituales en la narración de historias y la comunicación de emociones.
-Este trabajo modernizador, en ‘V.E.S.’ es fruto de la iniciativa plasmada por Naier Ibarrola y Leire López del Pueyo. Al primero, hay que atribuirle también la creación del espacio sonoro y las conexiones visuales a las que antes aludía. Junto a él, en esta labor, hay que citar a Lander Macho y David Alcorta.
-En cuanto a la interpretación, hay que abrir un doble plano. Por una parte, destaca la esforzada labor del omnipresente Diego Pérez y de la coautora Leire López del Pueyo sin salir ni un momento del escenario. Pero hay que reflejar también la labor de los actores que interactúan desde la pantalla interviniendo igualmente en la acción. Ahí están Ramón Barea, Itziar Lazkano, Mitxel Santamaría, Mikel Losada y Olatz Ganboa.
-No se puede menos que reseñar la presencia destacada dentro de este equipo renovador de un muy destacado actor y hombre total de teatro como es José Luis Esteban. Aquí asume la labor de director y responsable de sacar adelante el proyecto. A su lado, hay que citar al también veterano en experiencias y experimentos José Ibarrola.
-En definitiva, un paso más en el camino de conectar el teatro con este momento social.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 31 octubre 2018 - 1:26 pm
Categoría: General

David Barbero
-Tenía muchas ganas de ver la obra ‘Edith Piaf, Taxidermia de un gorrión’ de la muy digna de elogio compañía teatral Kulunka. Conocía más otras piezas suyas desarrolladas con máscaras. Pero ésta se me había escapado por variadas circunstancias. Ayer tuve ocasión para satisfacer esa curiosidad en el Teatro Arriaga.
-Mereció la pena. Hay algunos que elogian más sus trabajos con máscaras. Pero esta pieza tiene un enorme interés por su tratamiento y su interpretación.
-A pesar de su economía de medios, desarrolla una gran manifestación de emociones, una muy notable composición de personajes complejos y una destacada habilidad en la encarnación de tipos humanos entrañables.
-Quizá lo más destacado sea la muy ajustada interpretación de los actores. Garbiñe Insausti realiza un trabajo excepcional tanto en calidad de actriz como en la de cantante. Su entrega al personaje de Edith Piaf, lleno de contradicciones internas, es muy digna de alabar. La labor de Lola Casamayor, sobre todo en el papel de Camile Schultz, está también llena de matices y de rigor. La versatilidad de Alberto Huici queda palpable en los múltiples y variopintos personajes que debe sacar adelante.
-A veces, se piensa que, para lucirse como director, hace falta ir a un montaje grande en dimensiones y tiempo. Fernando Soto y José Dault demuestran aquí que la sutileza se puede lograr mejor en los detalles.
-A Ozkar Galán, no se le puede negar habilidad con autor en el desarrollo de esta pieza. No es sólo un biopic ni sólo un musical, ni sólo teatro de texto. Tiene buenos elementos de todo.
-Habría que decir que alguien pudo pensar que, en el personaje de Edith, se insistió más en su divismo que en sus debilidades. También se puede creer que el editor no merecía más que una sola mención y muy escueta. Otros pudieron echar de menos una atención mayor a Marcel Cerdan y a Marlene Dietrich.
-Eso no quita que la valoración general de esta pieza destaque la sutiliza y el trabajo detallista de Kulunka en su habitual economía fértil de medios.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 octubre 2018 - 12:11 pm
Categoría: General

David Barbero
-Asistí ayer, en el Teatro Barakaldo, a una representación de ‘Pss Pss’ de la compañía suiza ‘Baccalá’ con los clowns o payasos Camilla Pessi y Simone Fassari.
-Era una ocasión para disfrutar de su arte interpretativo, sus acrobacias, su humor, su delicadeza, su maestría, su presencia, sus movimientos, sus gestos, su naturalidad, su excelencia.
-Su trabajo ya ha sido reconocido y premiado por todos los festivales y convenciones del mundo. Hay que rendirse admirados ante ellos.
-No hay que decir más. Ellos tampoco necesitan hablar.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 octubre 2018 - 6:46 pm
Categoría: General

David Barbero
-Creo que es de justicia comenzar diciendo que la obra teatral que vi ayer en el Teatro Arriaga, ‘Lehman trilogy’, autocalificada de balada para sexteto en tres actos, me pareció un espectáculo de referencia.
-Confieso que acudí al teatro municipal de Bilbao con el siguiente temor: A veces, le hablan tan bien a uno de una obra que, después, le decepciona o no le parece acreedora de tantas alabanzas.
-En este caso, no fue así. Superó incluso mis expectativas. Me pareció una obra de mucha calidad tanto en el texto, como en la dirección y la interpretación. Sin que eso signifique una minusvaloración de los otros elementos componentes que, en ocasiones, son calificados de técnicos.
-La calidad del texto es posible verla en varios aspectos fundamentales. Desarrolla una historia muy potente. Expone y transmite un contenido, unas connotaciones, un ritmo, unas tramas, unos protagonistas, unas ideas, unas emociones de gran fuerza. Es un texto muy documentado y construido con maestría. Además, con esa historia, la de varias generaciones de la familia Lehman, sintetiza el desarrollo de la sociedad occidental durante los dos últimos siglos. Es un logro muy digno de reconocer y alabar.
-El autor del texto es el italiano Stefano Massini. Tiene la positiva circunstancia de ser un hombre de teatro total. De esa manera, evita que el análisis se quede en la teoría o la explicación parezca una clase magistral. Lo que hace es teatro total, empleando en él todos los recursos posibles. Dirigió personalmente las primeras representaciones tanto en París como en Milán. Seguramente lo escribió teniendo ya en la cabeza cómo deseaba realizar la representación. Eso le llevó a completar un texto abierto, que ahora deja también libertad a los directores posteriores.
-El mérito de la dirección de Sergio Peris- Mencheta radica, entre otras virtudes, en haber llevado el complejo y extenso texto en una dirección propia y sintetizarlo con un enfoque personal. Uno de los aspectos destacados es la introducción de elementos musicales muy apropiados. Pero lo fundamental es haber dado unidad y coherencia al espectáculo como una historia interesante, divertida y cómplice, sin desechar toda la carga de profundizar en el análisis de la sociedad y en la explicación de lo que ha significado el desarrollo descontrolado de la economía para la vida de la sociedad y de las personas.
-Otro mérito a destacar es el extraordinario ritmo que imprime a la acción, a la vez que mantiene la entidad y el atractivo de cada uno de los elementos que componen el conjunto. Cada escena es enriquecida con todo tipo de elementos y matices. Ese ritmo lleva a envolver al espectador y arrastrarlo con emociones y sugerencias, sin dejarle tiempo, a veces, para asimilar la carga ideológica, crítica o meramente formativa que se le expone.
-A los seis intérpretes hay que reconocerles un mérito extraordinario por su intenso y meticuloso trabajo. Además de conjugar la labor interpretativa con la musical y la instrumental. Cada uno tiene la responsabilidad de encarnar a numerosos personajes. Incluso hay que añadir el inconveniente de hacer los cambios con una gran rapidez.
-Uno de los aspectos más destacables de este proyecto es la intención de fijar la mirada del teatro en los problemas de la sociedad actual, en su análisis, en su denuncia, en el deseo de concienciar al público sobre lo que está pasando a su alrededor. Además, hacerlo con gusto, con calidad, con rigor, con profesionalidad.
-En consecuencia, es una ocasión para sentirse gratamente identificado con las artes escénicas.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información