Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 22 diciembre 2017 - 6:10 pm
Categoría: General

David Barbero

-Ayer fui a ver la última producción de la veterana compañía teatral Joglars en el teatro Arriaga. Lleva el título de ‘Zenit, la realidad a su medida’. Cuando fui ya sabía que era una reflexión crítica sobre los medios de comunicación.
-Como periodista, eso me gustó. Creo que los medios de comunicación necesitan una reflexión muy crítica, un varapalo, una sacudida, un rapapolvo. Como no lo hacemos desde dentro. Es bueno que lo hagan desde fuera.
-Hablan de circo informativo. Al terminar, en la mejor escena de la obra, los personajes, informadores, aparecen invadidos por la basura. Es una imagen muy acertada.
-En el planteamiento teórico, afinan su propósito. ‘El periodismo, que nació de la necesidad de transmitir información para la sociedad, … se ha convertido en un negocio de entretenimiento, más centrado en alcanzar cotas de mercados que en la descripción objetiva de los hechos’.
-También aciertan al decir que ‘En este periodismo, no importan la moral ni la ética’
-Así que bienvenida esta reflexión crítica de los veteranos colegas de Joglars’. Siguen con la tradición de poner el dedo en las llagas de los vicios de la sociedad actual. Sana costumbre esa, cuando las obras de teatro suelen estar más cerca de piezas intemporales de museo.
-Es gratificante reencontrar en esa labor a Ramón Fonseré, Xevi Vilá, Martina Cabanas, y también a los jóvenes incorporados.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 diciembre 2017 - 11:03 am
Categoría: General

David Barbero

-Por fin, fui ayer a ver una representación de ‘Soka’. En ocasiones anteriores, me fue imposible asistir. Afortunadamente tengo amigos con criterio. Me advirtieron que era una obra de calidad que no me debía perder. Así aproveché que la ‘ponían’ en el local de Kultur Leioa. Llovía y hacía mal tiempo. Pero no me arrepentí. Me disgustó que la mayoría de las butacas estuvieran vacías. Imitando a mis buenos amigos, debo extender su recomendación de que no se la pierdan.
-‘Soka’ es una producción dentro del programa de ‘Nuevas dramaturgias’. Evidentemente está sirviendo para descubrir nuevos valores.
-Hay más nombres implicados. Pero me voy a referir a tres: El autor, Mikel Gurrea; el director, Fernando Bernués, y el intérprete, Iñaki Rikarte.
-De Mikel Gurrea, creo haber leído que éste es su primer texto dramático. He tratado de confirmar ese dato. Su maestría en el tratamiento expositivo del tema y de la acción es muy grande. Sorprende que sea la primera vez que lo hace. Hay una presentación directa de los hechos. Su desarrollo es interesante, hábil y graduado. Se mantienen los tiempos y se dosifican las novedades. La entrega de la información tiene al espectador inquieto e interesado durante toda la obra. El lenguaje es preciso, comprensible y atractivo.
-De Fernando Bernués, no se puede decir, ni mucho menos, que sea la primera vez. Todo lo contrario. Se nota su maestría, su calidad y su habilidad adquiridas y perfeccionadas con la experiencia. Teóricamente cuenta con muy pocos elementos: Un texto monologado y un actor. No utiliza decorados. Pero proyecta imágenes con habilidad. Sólo usa cuatro sillas. Exactamente cuatro. Cuerdas sí. Hay cuerdas por todos los sitios. Con esos elementos, se monta un espectáculo especialmente atractivo. Se ve su dominio con las luces y las sombras, con los sonidos y los silencios. Un maestro.
-Iñaki Rikarte es un valor emergente en la interpretación. Con este papel en solitario, hace una demostración de sus cualidades. Manifiesta un dominio de los gestos, las actitudes y los movimientos. El hecho de logar una comunicación verbal con tanta naturalidad demuestra el trabajo empleado y la calidad conseguida.
-Repito el consejo que me dieron. Una pieza para no perderse. Busquen la próxima oportunidad y no la dejen pasar.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 diciembre 2017 - 11:47 am
Categoría: General

David Barbero

-Estos días se ha estrenado, en el Teatro Arriaga de Bilbao el espectáculo ‘La veritá’. Se le puede enmarcar en las nuevas tendencias circenses para adaptarse a las representaciones teatrales desarrolladas sobre el escenario.
-En ese sentido, hay que decir que la compañía internacional de Daniele Finzi Pasca está entre las pioneras, innovadoras, y hasta modélicas del sector. Ciertamente no es la única existente. Hay otras también de una calidad e imaginación extraordinaria tanto en la parte circense como en la dramática o escénica.
-Así todas estas compañías están realizando una gran labor y abriendo un camino de desarrollo escénico muy interesante.
-Dicho esto e incluyendo todas las alabanzas que merecen por ello, quizá se pueda advertir también que no conviene dormirse en los laureles

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 diciembre 2017 - 12:07 pm
Categoría: General

David Barbero

-Ayer se estrenó, en la sala la Hacería del off Bilbao, la obra teatral ‘Caballo/Dostoievski’. Es un elaborado y muy personal proyecto de Richard Sahagún. En él, asume la responsabilidad de la idea original, del texto, la dirección y la interpretación.
-Lo primero que se debe alabar es que, en estos tiempos en que la mayoría de las obras de teatro son piezas de museo sin relación con la realidad social, se haya atrevido con un grave problema social que todavía queda en la retina y la preocupación de muchos.
-La obra se convierte en un recuerdo y una denuncia de hechos duros y trágicos que afectaron a una buena parte de la juventud hace unas pocas décadas. Todavía habría que buscar responsabilidades sobre lo que llevó a esos joven a su destrucción personal a través de ese ‘caballo’ que parece en el titulo de la obra.
-Del texto, hay que destacar que sirve para reflejar la tragedia general y que caracteriza a cada uno de los personales implicados en el drama.
-La atmósfera creada, ente sombras y luces, logra revivir y contagiar el negro, fétido y corrompido ambiente en que la miseria se apoderaba de esas personas incapaces de reaccionar.
-La creación de momentos poéticos, de toques emotivos, de escenas conmovedoras logra su efecto y su impacto en los asistentes.
-Los personajes y sus relaciones se van entretejiendo, unas veces como tela de araña y otras con la sinuosidad de una culebra, hasta contaminar a todo el entramado social.
-La trabajada y esforzada interpretación múltiple y poliédrica es muy digna de alabar. Los cambios inmediatos de personaje y de situación, la trasformación de las voces, de los movimientos y de los gestos dejan constancia del esfuerzo..
-¡Ah! Hay que agradecer la recuperación de un texto tan emblemático de Dostoievski como es ‘Memorias del subsuelo’.
-Un apunte. Se hace corta la presencia del coro y la canción en directo. No sólo acompañan, crean atmósfera, llenan, aportan. Completan.
-Ha quedado destacada la implicación muy personal, polifacética y total de Richard Sahagún. También hay que dejar constancia de algunos otros nombres propios: Gabriela Tena, Nuria Valiente, Laura Villacorta. Todos deben tener la gratificación de haber hecho un buen trabajo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 diciembre 2017 - 11:13 am
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a comenzar con una propuesta. Es hora de revisar el nombre a eso que se ha vendido llamando, durante casi siete décadas, el teatro del absurdo. No hay ningún motivo para aplicarle ese nombre. Es cierto que no sigue las reglas que han establecido los teóricos en la lógica de la comunicación verbal. Pero tiene otros mecanismos para la transmisión de situaciones, emociones, realidades sociales y hasta conceptos filosóficos mucho más directos que esa vía que ellos llaman cuerda, lógica o inteligible.
-Esta justa exigencia de cambio de nombre ha quedado manifiesta, una vez más, con la excelente representación de ’La cantante calva’ de Eugene Ionesco que está teniendo lugar en el teatro Arriaga de Bilbao.
-Es ya conocido que Eugene Ionesco escribió este texto tras realizar un cuso para aprender inglés. Quedó impresionado por las frases estereotipadas que se ofrecían a los alumnos con el fin de habituarse al uso del idioma más hablado en occidente. Se proponían como las expresiones más usadas y las más necesarias para los futuros practicantes de esa lengua.
-La obra está escrita con ese tipo de frases y con otras que se consideran expresiones ‘hechas’ o refranes populares o calificativos utilizados en la cotidianidad.
-Con estos datos, podríamos llegar ya a la siguiente conclusión: Si seguimos utilizando la calificación de absurdo, no la aplicamos a ese tipo concreto de teatro, sino a la manera común que tenemos los humanos de expresarnos y, en definitiva, a nuestra forma de vivir.
–Se puede considerar, por lo tanto, este montaje de ‘La cantante calva’ un acierto muy oportuno, lúcido y actual. Debe, o puede, llevar a una revisión de nuestras costumbres, consideradas lógicas, y a nuestros hábitos en la comunicación, considerados eficaces.
-La propuesta teatral del director Luis Luque y de la adaptadora Natalia Menéndez destacan esta interpretación con una puesta en escena limpia, inteligente, dinámica y entretenida. En ella, se señalan los diversos matices, unos cómicos, otros más sesudos y algunos llenos de ironía y hasta de crítica social en profundidad.
-Las interpretaciones tienen la inteligencia de llegar a parecer sencillas y naturales. Pero evidencian que, detrás de la actuación de las actrices y los actores, hay un gran trabajo desarrollado con meticulosidad y con precisión muy estudiada. Así que es de justicia citar sus nombres. Adriana Ozores, Fernando Tejero, Joaquín Climent, Carmen Ruiz, Javier Pereira y Helena lanza.
-Podemos terminar como empezamos proponiendo el cambio del adjetivo ‘absurdo’ en este tipo de teatro. Pero también lo podernos hacer gritando ‘Viva el absurdo’.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información