Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 septiembre 2017 - 10:09 am
Categoría: General

David Barbero

-La ‘Cevantina’, según Ron Lalá, es un virus. Sus síntomas son ataques de risa inteligente, lucidez lúdica, ironía aguda y defensa de la libertad. Afecta a las personas que se han dejado contagiar por el espíritu de la obra de Don Miguel de Cervantes. Aseguran que una vez que se ha cogido esta ‘enfermedad’ ya no se puede curar porque no hay ni vacuna ni medicina contra ella.
-He vuelto a ver a este muy interesante grupo de teatro con ocasión de esta pieza ‘Cervantina’ en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao. De nuevo, su trabajo me ha parecido extraordinario, profundo, cuidado, divertido, esforzado y otras cosas más.
-Tienen ya estilo propio, que ellos mismos califican de ‘ronlalero’. Sus herramientas son el humor, la poesía, el ritmo desenfrenado, la música en directo, un gran esfuerzo en la preparación, una fina calidad en la interpretación, un espíritu festivo en la música, una actitud de respetuosa comunicación con el público. Y otras varias herramientas más.
-Sin duda, una de sus claves es ser un equipo cohesionado, con elementos muy variados, inteligentes, polifacéticos, muy valiosos y otro tanto trabajadores.
-Supongo que ni siquiera es necesario expresar el deseo de que continúen. Lo van a hacer. Y nosotros, infectados ya del virus ronlalero, los vamos a seguir.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 septiembre 2017 - 10:11 am
Categoría: General

David Barbero

-La actriz Cocha Velasco ha asegurado que la preparación de ‘Juana Reina’, la obra teatral que sigue representando, le ha costado un esfuerzo mayor que en otras ocasiones. Se refería a las dificultades para dominar el texto y al trabajo ímprobo que debe realizar al representar un personaje can complejo y con tantos cambios de actitudes físicas y emocionales.
-Lo afirmó ya cuando vino al Teatro Arriaga de Bilbao, hace meses, en el comienzo de las representaciones de esta obra.
-Ayer regresó a Bilbao. Pero fue al Teatro Campos Elíseos.
-A algunos de los que la hemos visto en las dos ocasiones, nos pareció más fresca, más completa y más potente ahora. Ella misma confesó, al terminar, que tenía muchas ganas de hacer de nuevo esta representación.
-El texto, escrito por Ernesto Caballero, es especialmente intenso. Ha pretendido hacer un retrato de este personaje histórico tan complejo, incluyendo todos los matices, perfiles e incluso puntos de vista. Además, ha incluido visiones históricas sobre ese periodo y sobre el paso de una era a otra. Incluso, se ha buscado abordarlo desde géneros y elementos literarios o estructurales variados. Todo eso hace que sea especialmente denso.
-Como en teatro la densidad es un elemento positivo pero peligroso, el director Gerardo Vera ha tenido que trabajarlo mucho. Ha debido desmenuzarlo, poner énfasis en cada matiz, palabra o movimiento para evitar que resultara excesivamente narrativo, conceptual, enciclopédico o de magisterio
-También ha tendido que introducir elementos escénicos, visuales, informáticos, lumínicos, sonoros, fotográficos, audiovisuales y de otros muchos estilos para dar vida a ese texto y también para intentar hacerlo más digerible al espectador
-Pero el trabajo más exhaustivo, con fin de conseguir todos esos objetivos, lo ha tenido que realizar la actriz Concha Velasco, único intérprete sobre el escenario. Y lo realiza con una entrega totalmente admirable. Demuestra tener una fuerza digna de una persona joven y muy fuerte. Además, exhibe todas sus cualidades interpretativas y los recursos expresivos acumulados a lo largo de su extensa y variada carrera
-También el público debe hacer un considerable esfuerzo para mantenerse atento y expectante durante todo el tiempo, sin perder ningún detalle.
-En el balance final, la recompensa de la gratificación sobrepasa el esfuerzo realizado.
-Un matiz adicional referido al cambio de escenario por parte de una actriz acostumbrada a actuar, en Bilbao, al teatro Municipal. La clave puede estar en que esta obra está producida por el grupo Marquina de Madrid, que ahora se ha responsabilizado de la gestión del teatro Campos Elíseos de Bilbao.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 septiembre 2017 - 9:50 am
Categoría: General

David Barbero

-Seguramente Vds. ya saben que ‘Cartas de amor’ es una obra de teatro diferente. Cuenta una historia de amor a través de las cartas que se envían un hombre y una mujer a lo largo de toda su vida.
-Cada personaje va leyendo lo más significativo de esas cartas, en las que se recogen los diferentes momentos por los que pasa su relación.
-Apenas hay movimiento escénico. Ambos intérpretes están sentados. Al lado tienen un montón de folios. Van cogiendo de uno en uno y leen su contenido.
-El propio autor de la obra recomienda que se represente sin escenificación. Como si fuera una lectura dramatizada. Incluso insiste en que los actores no memoricen el texto para que la lectura pueda parecer más sincera.
-Eso hace que el actor y la actriz tengan que ser mucho más expresivos en la voz, la entonación, el gesto y la pequeña mueca con el fin de definir el carácter de cada personaje y también determinar la emoción y el significado de cada una de las situaciones.
-Esta labor la realizan, con absoluta maestría, tanto Julia Gutiérrez Caba como Miguel Rellán. Demuestran ser dos actores de pura raza, con unas cualidades extraordinarias y con un dominio de la técnica digno de destacar.
-El texto del autor norteamericano A. R. Gurney está muy bien construido. Refleja su dominio en la estructura dramática. Perfila con habilidad los dos personajes y desarrolla perfectamente la evolución emocional a lo largo de toda su vida.
-La otra persona a destacar es David Serrano, hace de adaptador y director. Él asegura que ha tenido que trabajar poco al contar con unos intérpretes tan perfectos. Pero no es cierto. Se nota su maestría en los matices de la dirección y su intervención en el texto para mantener el ritmo sin eliminar ninguno de sus significados e intenciones.
-Así que todos contentos con estas ‘Cartas de amor’, ya que el público mostró su entusiasta conformidad al terminar.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 agosto 2017 - 11:12 am
Categoría: General

David Barbero

-He tenido especial interés en acudir ayer a Pabellón 6 de Bilbao, para ver de nuevo ‘La casa de Bernarda Alba’. Ya la vi hace unos meses con ocasión de su estreno. También me interesé entonces por el proceso de su elaboración en el laboratorio de este destacado proyecto teatral. Asimismo hablé con la directora, las actrices y varios componentes del equipo técnico y artístico.
-En este caso, mi interés consistía en percibir si después de aquellas representaciones, tras un descanso y con la preparación inmediata para el reestreno, el espectáculo había crecido y en qué aspectos se notaba más esa progresión.
-En primer lugar, me ha parecido que se mantiene, en todo el grupo, el deseo explícito y esforzado de hacer un trabajo escénico cuidado, trabajado hasta los pequeños detalles, mimado y encaminado a busca de la excelencia.
-Tanto el espectáculo como cada una de las intérpretes han ganado, desde aquel estreno, en seguridad, en fuerza y en la potencia depositada en elementos que, aunque pequeños, definen las situaciones y los personajes.
-Transmiten la sensación de que existe un decidido propósito de mostrar personajes bien analizados, muy interiorizados y cuidadosamente trabajados en sus expresiones, miradas, gestos y movimientos. Es obligado citar sus nombres: Vene, Olatz, Idoia, Nagore, Leire, Carmen, Aiora y Yannick.
-La dirección de Itziar Lazkano se ve todavía más centrada en la esencia de este drama lorquiano, en la limpieza del desarrollo de la acción, en destacar el carácter de cada personaje y en la sencillez expresiva del montaje.
-La iluminación de Iñaki García, que ya entonces resultaba ajustada a todos los movimientos, se ‘ve’ como un elemento destacado del proceso. Lo mismo hay que decir de la música de Adrian García de los Ojos. Y de la escenografía del todavía más joven Mario Loza. El vestuario colabora a la definición del ambiente y de los personajes.
-Dos aspectos colaterales de la representación de ayer. ‘La casa de Bernarda Alba’ se presentaba como elemento principal de la programación de Pabellón 6 dentro de las fiestas de la Aste nagusia de Bilbao. Todos los demás locales andan buscando para estas fechas espectáculos frívolos, fáciles, devaluados, ligeros y de poca calidad. ¡Un ejemplo de valentía!
-Los arranques de la programación de la Semana grande bilbaína en Pabellón 6 coinciden con los aniversarios de su nacimiento. Ayer iniciaron su séptima temporada. ¡Cuántas cosas hechas en seis años! Quizá todo se visualice en la sensación de que han existido siempre y de que sería imposible entender el panorama teatral sin ellos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 agosto 2017 - 10:21 am
Categoría: General

David Barbero

-La compañía teatral Glu Glu, radicada en el País vasco, es más que una compañía teatral. O quizá sea más exacto decir que es una compañía especial. Entre sus características más destacadas, está la de tener muy definido el camino que desea seguir.
-¡Hasta han hecho un logo con el emblema. ‘Glu Glu, todo-son-risas’! Con él, desean que los interesados o curiosos ya sepan de qué van sus espectáculos.
-Esta definición llega hasta tener marcado su circuito de mercado y las dimensiones comerciales en que se mueve. Pero donde sus responsables han puesto más énfasis es en clarificar que desean hacer teatro de humor.
-Como el humor es un género muy amplio, también tienen definido el tipo de comicidad con que desean identificar su trabajo.
-Otra característica es su constancia y fidelidad a sí mismos. Son conscientes de que el estilo Glu Glu no es del gusto de todos ni mucho menos. Pero es el suyo y lo mantienen.
-La obra que han estrenado en la Aste Nagusia de este año 2017 es muy representativa de este propósito y esta labor. Lleva el título de ’13 y Martes’. Su humor es exagerado, disparatado, ilógico, discontinuo, implacable, histriónico … Todo está al servicio del lema de conseguir la sonrisa y hasta la risa más sonora.
-Para lograrlo, en esta ocasión, cuenta con un grupo artístico especialmente vinculado al proyecto Glu Glu, porque ha participado ya en otros espectáculos anteriores similares y están imbuidos del mismo espíritu.
-En este ’13 y Martes’, es preciso destacar la trabajada e incansable labor interpretativa de Lander Otaola, Leire Ucha y Diego Pérez. Se sudan materialmente la camisa en un esfuerzo completo y polifacético.
-Asimismo hay que dejar constancia del trabajo de dirección de Ylenia Baglietto que, entre otras constantes del estilo, imprime un ritmo frenético a la cambiante acción.
-Todo eso hay en el ambivalente ’13 y Martes’ del decidido Glu Glu.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información