Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 septiembre 2016 - 10:37 am
Categoría: General

David Barbero

-El Teatro Campos Elíseos de Bilbao está cerrando su mini temporada de verano, alrededor de la semana grande, con la obra ‘Los diablillos rojos’.
-La interpretan algunos actores conocidos por su participación ene programas televisivos.
-Lleva el subtitulo ‘Entre locos y cuerdos’. Además se advierte que está basada en hechos reales.
– Se trata de dos casos clínicos que ha tratado el psiquiatra Arturo Roldán. Este doctor se ha unido al escritor Eduardo Galán y han realizado, con ellos, una comedia.
-Yo debo ser sincero. A mí, me pareció una comedia muy floja, tópica, lleva de lugares comunes, un tanto burda, sin ingenio, del viejo estilo, interpretada exageradamente …
-Pero reconocerás que el público se rió y aplaudió unánimemente al final.
-Pues sí. Lo reconozco. Pero … mantengo mi criterio.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 septiembre 2016 - 11:18 am
Categoría: General

David Barbero

-Debo comenzar diciendo que el adjetivo ‘entrecortada’ no lo considero el más adecuado. Pero he estado buscando otro y no he encontrado ninguno que se adecuara mejor a lo que quería expresar. Echo la culpa a mi escaso vocabulario.
-Me estoy refiriendo, lógicamente, a la obra de teatro que vi ayer en el Palacio Euskalduna de Bilbao. ‘La respiración’, escrita y dirigida por Alfredo Sanzol.
-Voy a citar a los seis intérpretes. Me parece obligado en esta ocasión. En primer lugar, a Nuria Mencía. Los otros cinco son Pau Durá, Verónica Forqué, Pietro Olivera, Martiño Rivas y Camila Viyuela. Añadiré a Gloria Muñoz, que estrenó la obra en el papel de madre.
-Digamos que se sale de ver la obra con la respiración ‘alterada’. Ese adjetivo puede ser más aséptico. Pero indica que el espectador sale conmocionado por haber participado de un hecho escénico nada estándar. Desde el primer momento, se percibe la existencia de vida, de interés personal, de implicación, de catarsis, de conflicto, de tensión, de inmediatez.
-Todo lo contrario a los productos prefabricados y recalentados. Aunque esté bien, no tienen esa vitalidad.
-Alfredo Sanzol, el autor y director, ya ha dicho que esta obra ha sido para él una terapia, una catarsis, la superación de un momento personal, digamos complicado.
-Esa tensión de algo vivo, algo sufrido y disfrutado con pasión, dolor, gozo, alegría y lágrimas, está presente. Coloca la visión, la vivencia, de este espectáculo en una experiencia distinta.
-Eso es ya en sí un acontecimiento. Pero hablemos de teatro. Muchas veces los autores escribimos sobre hechos que nos afectan muy personalmente. Pero en muy pocas ocasiones, se logra transmitir esa sensación y esas vivencias de tal manera.
-A esa transmisión, colabora la ruptura de las ‘reglas’ expositivas del teatro. Me refiero a no estar sometido a ellas, sino superarlas y utilizarlas como herramientas de comunicación libre y directa. Sanzol supera las convenciones del espacio, o los espacios, los tiempos, las conversaciones, los ritmos, las emociones encontradas, los pensamientos difíciles, las canciones oportunas e inoportunas, las reflexiones en voz alta o en silencio.
-Es una lección de cómo, cuando se dominan las técnicas escénicas y narrativas, se pueden mandar esas normas a tomar viento. Bueno. La palabra lección tampoco es apropiada.
-En esta ocasión, habría que decir ‘a tomar aire’ en lugar de ‘tomar viento’. Porque ‘el amor es aire y el aire sólo se deja respirar’.
-En definitiva, el ritmo que hay que seguir, al participar (no sólo ver) en esa obra, es el de la imaginación, el de la ficción, el de la carencia de límites entre lo real y lo que hay dentro. Es todavía más real.
-Desde el principio, todo es una profunda introspección. Valiente, directa, sin límites. Es un gran soliloquio, aunque existen diálogos y conversaciones multidirigidas. O quizá sea al revés.
-Antes he citado los nombres de todos los intérpretes. Ellos contribuyen mucho a que todo esto sea así. O sea de esa otra manera.
-Quizá ahora se comprenda que la expresión ‘respiración entrecortada’ no es adecuada. Seguiré buscando otra.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 septiembre 2016 - 10:18 am
Categoría: General

David Barbero

-Vamos a comenzar por lo práctico. Había intención de haber terminado ayer las representaciones teatrales de ‘La guerra del sofá’. Pero esa decisión está en suspenso. Se anuncia una prórroga. Por lo tanto, quienes estén interesados en disfrutar de una comedia divertida y autocrítica, pueden (deben) estar atentos.
-En el título, al decir ‘Más que divertida …’ me refería a ese punto añadido de autocrítica al que se ve inclinado el espectador de modo distendido, agradable y entretenido.
–Conocía e texto original del polifacético Manuel Hidalgo. Me honro con haber sido su compañero de trabajo. Tanto en aquel texto como en la adaptación, realizada por Carlos Panera, están presentes sus muchas cualidades literarias, intelectuales y analíticas. También aparece su concepción visual de la literatura, su capacidad para crear personajes, su dialéctica sutil, inteligente y elegante.
-La obra da trascendencia a los momentos cotidianos. Pone ironía, picardía y énfasis en cada una de las frases, incluso en cada palabra y cada gesto.
-Podría parecer que atribuyo a Manuel Hidalgo las alabanzas de la obra. Pero no es así. Incluso insistiría en que pretendo todo lo contrario. El mérito de este espectáculo es compartido. Ya he aludido a la adaptación de Carlos Panera. Es preciso destacar la interpretación y la dirección de Lola Baldrich y Gorka Minguez.
-Está llena de detalles, de matices, de entonaciones cuidadas.
-Parece un texto sencillo. Pero tiene muchos planos. Hay constantes desdoblamientos. Gestos pequeños marcan cambios notables.
-Sin olvidar la valentía y el riesgo que montar compañía y lanzarse por el espinoso camino de la producción y distribución.
-Es de agradecer la propuesta directa, dinámica, cercana de esta obra. Es de destacar la complicidad que se establece con el público. Es una consecuencia de la que existe entre los actores.
-Termino como empecé. Estén atentos a la prorroga que se anuncia.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 agosto 2016 - 10:04 am
Categoría: General

David Barbero

-Estuve ayer viendo la obra teatral ‘El club de las divorciadas’ en el palacio Euskalduna de Bilbao. Se presenta dentro de la programación de la Semana Grande.
-Es una comedia escrita por el actor belga, de habla francesa, Alí Vardar y dirigida por su hermano Hazis.
-Debo decir que he leído, en algunos comentarios, que ellos son los responsables sólo de la puesta en escena en París. Así que no he podido confirmar si también la dirigieron en Madrid y, por lo tanto, son responsables del montaje que vi ayer. Aunque eso es lo que afirma el programa de mano.
-Reconozco que no conocía nada de ellos hasta ayer. Pero es muy posible que esa ignorancia sea culpable por mi parte.
-Ambos han tenido un gran éxito en París con esta obra. Lleva ya una docena de años sobre los escenarios de la capital francesa.
-Se mire por donde se mire, eso tiene su mérito.
-Hay que decir, desde el principio, que es una comedia que tiene claro su objetivo. Se trata de conseguir la carcajada. A ello, va dirigido todo el esfuerzo. Nada de trascendencias y profundidades ideológicas o artísticas.
-Puede ser que haya personas que resten mérito al trabajo hecho con esa sola intención.
-A mí, me parece un objetivo muy difícil de conseguir. Otra cosa es que tú prefieras hacer un tipo diferente de espectáculo o busques esa trascendencia. Pero de ahí a quitarle mérito, hay mucha distancia.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 agosto 2016 - 9:54 am
Categoría: General

DAVID BARBERO
De acuerdo con las estadísticas de años anteriores, el segundo sábado de la Semana Grande es la jornada en la que se baten los records de asistencia en los espectáculos escénicos. Hoy toca que eso suceda. Intentemos acertar cuales son los espectáculos con más posibilidades de conseguirlo. Vamos por orden alfabético.
ARRIAGA
‘Mamma mía’, en el teatro Arriaga, sigue atrayendo al público. El elenco de este musical, con Nina a la cabeza, ofrecen las atractivas canciones inspiradas en ritmos conocidos del grupo Abba. La espectacularidad del montaje, con participación de muchas actrices, actores, músicos y técnicos, es un gran aliciente para los espectadores de todas las edades.
BBK
En la sala BBK, continúa el espectáculo bi personal ‘Estamos mejor que nunca’. Lo protagoniza Santi Millán y Javi Sancho. Constituyen un dúo habitual por lo que tienen la complicidad garantizada. Mantienen las dosis elevadas de ironía, humor y capacidad de autocrítica. Se parodian a sí mismos con la habilidad de que el público se sienta identificado.
CAMPOS
En sala grande, está ‘La velocidad del otoño’. Es una alta comedia, como se solía decir. Trata de una madre y un hijo. No predomina ni el amor filial ni el maternal. Tiene humor, ironía y picardía. El autor es Eric Coble. La directora Magüi Mira. Los intérpretes, Lola Herrera y Juanjo Artero.
Goyo Jiménez consigue los aplausos del público y sus carcajadas con ‘Más difícil todavía’ en el Campos. Sigue haciendo gala de su gran capacidad de comunicación, su ingenio y su rapidez de reflejos.
En la sala cúpula, se presenta ‘La guerra del sofá’. Trata de las malas relaciones de una pareja que se pelean alrededor de ese mueble habitual en todas las casas. Los motivos de la guerra son asuntos trascendentales como el mando de la tele o el papel higiénico. Manuel Hidalgo es el autor, Carlos panera el director. Sobre el escenario están Lola Baldrich y Gorka Minguez.
EUSKALDUNA
En su gran auditórium, está el monólogo cómico ‘Hasta aquí hemos llegado’. El atractivo principal es Leo Harlem. Figura como autor, director y principal monologuista. Estará además acompañado por Sinacio y Sergio Olalla.
En la sala dedicada más habitualmente mente el teatro, se halla ‘El test’. Es una obra de texto. Tiene un reparto muy atractivo. Lo forman Luis Merlo, Antonio Molero, Maru Valdivielso e nuestra Itziar Atienza. Trata sobre la crisis económica y las tentaciones para ganar dinero fácil.
En la sala Barría, se representa ‘El clan de las divorciadas’. La definen como una comedia surrealista. Tras la experiencia traumática de la separación, tres divorciadas aspiran a pasar a una vida mejor. Se mantiene el suspense sobre si lo consiguen o no
La actriz, en ‘La cavernícola’, da la vuelta y feminiza el famoso monólogo de Emma Peison. Es otra manera de ver las relaciones entre hombre y mujeres. Además está dirigida por Esteve Ferrer.
PABELLÓN 6
En Pabellón 6 sigue ‘Cabaret Chichinabo’. Tiene la ventaja de ser un espectáculo con la aceptación del público ya contratada. Incluye un humor diferente y una manera distinta de entender este género de musical satírico. Refleja el buen hacer de Felipe Loza y su fiel grupo de actores totales.
Advertencia: Éste es el panorama en los teatros ‘oficiales’. Pero hay otros muchos locales con representaciones teatrales. Es muy fácil encontrarlos

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información