Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 mayo 2014 - 11:54 am
Categoría: General

-No creo que el propósito deliberado de Albert Boadella, en ‘Ensayando Don Juan’, sea hacer la consagración oficial del actor comercial Arturo Fernández. El veterano director hace tiempo que piensa en sí mismo y pone toda su astucia teatral en beneficio propio. Por lo tanto, su propósito era aprovecharse del también veterano y astuto actor comercial para aumentar la polémica sobre su persona. Pero le ha salido el tiro por la culata. El gran vencedor del espectáculo es Arturo Fernández. Demuestra ser mucho más astuto para aprovechar el autobombo escénico a su favor.
-Reconozco que yo había caído en el morbo de ver ese interesado maridaje de Arturo Fernández y Albert Boadella. Así que fui ayer al estreno de la obra en el teatro Campos Elíseos de Bilbao.
-Se ha dicho muchas veces que era un maridaje muy dispar. Se presentaba como la unión casi antinatural entre un actor comercial y casposo con un director innovador e inquieto. No creo que esa percepción supere las etiquetas superficiales. Son dos tipos muy parecidos. Buscan la apariencia vacía persiguiendo su propio ego.
-Primera constatación del estreno de ayer. Había bastante público. Todos eran fans de Arturo Fernández. Señoras mayores y algunos caballeros acompañando a sus esposas. Boadella ya no tiene público. A los del teatro comercial no les interesa. Los del teatro innovador ya descubrieron que desde hace tiempo no innova nada.
-El público, lógicamente, aplaudió los ‘gestos’ típicos de Arturo Fernández. Se felicitaron de ver nuevamente sus maneras habituales. Les agradó que su ídolo fuera incluido en la lista de actores consagrados, de los que recitan versos semi clásicos sobre el escenario.
-Quedó claro que el espectáculo es largo, repetitivo y aburrido. Boadella nunca ha estado dotado de capacidad de precisión y cuidado del detalle fino o significativo. Tiende, y más ahora con la edad, a la exageración, a repetir sus obsesiones o sus ideas una y otra vez. También se le ha aumentado la tendencia a exagerar sus zafiedades. Con ellas, desea provocar a los bien pensantes. Pero tienen muy poca gracia y algunos chistes son muy viejos.
-En la obra, carga exageradamente contra lo que considera modernismos escénicos. Pero sólo consigue demostrar lo pasado que está su discurso.
-Uno diría que el resto de los intérpretes le importan poco. En realidad, son bastante mal tratados. Una pena. Varios de ellos han demostrado, en otras obras, que tienen cualidades para interpretar bien papeles de más enjundia.
-Bueno. Digamos que el resultado es desigual. Boadella se auto justificará por haber creado una polémica sobre él mismo y echará la culpa a los demás por no haber entendido lo que él cree que ha querido decir. Arturo Fernández estará contento. Habrá aumentado su ego. Creerá que, a sus años, ha demostrado que él y su estilo teatral de interpretarse siempre a si mismo ha sido consagrado oficialmente.
-Los que buscaban alguna innovación teatral, deberán esperar a otra ocasión. También habrán aprendido que deberán buscarla en otro sitio.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 mayo 2014 - 11:20 am
Categoría: General

La oferta escénica de este fin de semana, afectado por el nuevo puente, viene con polémica incluida. ‘Ensayando Don Juan’ es una representación teatral que, como indica el título, recoge los ensayos ficticios de la obra ‘Don Juan Tenorio’ por una joven directora. Durante esos ensayos, se producen diversas discusiones entre los intérpretes sobre el tratamiento de la mujer en el texto y sobre la modernidad o antigüedad del planteamiento escénico. Estos debates se incrementan con la elección del conocido actor comercial Arturo Fernández para interpretar el papel de comendador. Este es el principal morbo del espectáculo, promovido intencionadamente por el astuto director y autor Albert Boadella. El interés accidental por la coincidencia de estos dos personajes, aparentemente muy distantes, está muy por encima de las otras consideraciones y elementos de la pieza.
BALLETS
Dentro de esta oferta escénica, al iniciarse el mes de mayo, aumenta también la presencia de espectáculos de danza. En la oferta de este fin de semana, destacan especialmente dos. ‘El arte de la danza’, que se presenta en el Teatro Serantes. Constituye un homenaje a los artistas que se dedican a desarrollar esta manifestación artística en cualquiera de sus tendencias o estilos. Muestra las características y estilos de dos coreógrafos distintos en sus planteamientos como son Eduardo Lao y Víctor Ullate. La interpretación corre a cargo del ballet que lleva en nombre de este último. Por su parte, el ‘Ballet Carmen Roche’, en el teatro Barakaldo, rinde también su homenaje a todas las personas que han trabajado por la danza en esa compañía. Hay un recuerdo audiovisual al trabajo colectivo. Pero lo más destacado en el espectáculo es la visión en directo de las coreografías más destacadas de su producción. Entre ellas, no faltan las creaciones de los coreógrafos más jóvenes.
CIRCO Y CABARET
Sin abandonar este teatro, se puede asistir a la representación circense ‘De paso’. Lo presenta la industria teatrera. Es la historia de la evolución de la vida humana. Todos los elementos giran de forma circular mientras el tiempo pasa sin poder ser detenido. Es decir, como la vida misma. Por su parte, en Pabellón 6, siguen ofreciendo el inagotable atractivo de ‘Cabaret Chihuahua’.
TEATRO EN EUSKERA
El teatro en euskera también ofrece opciones interesantes. Entre ellas destacan: ‘Konpota’ de la compañía Dxusturi con Eneritz Artetxe en la sala de la Fundición, y ‘Zazpi Aldiz Elur’, el homenaje de Tanttaka a Mikel labora en el Teatro Barakaldo.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 abril 2014 - 1:12 pm
Categoría: General

-Ayer tuvo lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao un acontecimiento cultural de destacado relieve. Fue el estreno mundial de la ópera ‘El juez, los niños perdidos’.
-La importancia de ese acontecimiento hizo que llegaran hasta Bilbao aficionados a la ópera de numerosos países.
-Junto a ese estreno absoluto, hay que destacar que el acontecimiento significaba el regreso a la ópera representada del conocido y reconocido tenor Josep Carreras. Se hizo muy popular como miembro del grupo ‘Los tres tenores’.
-Al finalizar, hubo aplausos prolongados para la representación y para algunos intérpretes, entre ellos, lógicamente, Josep Carreras.
-Un aficionado de casa comentaba al salir: he aplaudido a Carreras en agradecimiento a los placeres que me ha dado con sus interpretaciones a lo largo de toda su carrera. Esa afirmación implicaba la valoración de que, en estos momentos, ya no se halla en lo mejor de su estado físico. Las enfermedades y la edad tienen la culpa.
-Algunos apuntan más fino y aseguran que ha cantado, en su trayectoria, cosas que no correspondían a las características de su voz y que eso se paga.
-La composición musical de esta nueva opera recibió el reconocimiento de los aplausos. No es algo habitual ahora lo de componer óperas. Por lo tanto, es preciso agradecerlo. Su modernidad se notaba en alusiones a ritmos recientes.
-También la autora del libreto salió a saludar y recibió, con gran contento, los aplausos conjuntos. Al libreto, en la opera se le ha dado muy poca importancia, a pesar de que algunos han sido buenos y han facilitado la composición musical de categoría. Pero hay que reconocer que otros libretos han sido malos.
-¿Nos vas decir lo que opinas de este libreto? Como tú has escrito otros, quizá te sientas condicionado.
-El libreto se presenta en español. Originariamente se escribió en alemán y ha sido traducido. Se me escapa si el compositor, centroeuropeo, partió del texto alemán o del castellano. Eso influye mucho.
-Muchas óperas son magníficas a pesar del libreto.
-Me refiero exclusivamente a la parte técnica. El texto, en su materialidad, condiciona la música. La sonoridad y el número de las unidades gramaticales son claves para que la composición no resulte irregular. La estructura de los párrafos, la longitud de las frases, el carácter de las palabras, el número de sílabas, la proporción de vocales son elementos decisivos. Siempre se ha hablado de varias reglas para la escritura de textos que se van a musicar: la métrica, el ritmo, la colocación de los acentos, la rima y repetición de vocales fuertes. Yo no conozco el texto original en alemán. Es posible que se cuidara todo eso. Pero tengo mis dudas de que en la traducción al español se haya prestado suficiente atención a esos ‘pequeños’ detalles.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 27 abril 2014 - 12:16 pm
Categoría: General

Entre la variada oferta escénica de este fin de semana en Bizkaia destaca el estreno mundial de la ópera ‘El Juez, los niños perdidos’, con todos retos y riesgos que eso implica. Es un acontecimiento de proyección internacional para el que se han reclamado entradas desde muy variados países. Se trata de una ópera contemporánea de un compositor austriaco. Toca además un tema de total actualidad como es el de los robos de bebes. Es una producción propia del Teatro Arriaga en la que se han implicado sus máximos responsables. A todos estos atractivos, se une otro no menos destacado como es el regreso a la opera escenificada de uno de los tenores más destacados como es José Carreras.
CLÁSICOS
Desde Cuba, llega hasta el Teatro Barakaldo una muy notable representación de ‘Donde hay agravios no hay celos’ de Francisco Rojas Zorrilla. Entre el muy meritorio elenco, destaca el actor Vladimir Cruz. Tampoco puede pasar desapercibida la versión y la dirección de Liuba Cid. Es una joya de humor y picaresca, una de las obras más celebradas y más imitadas del autor. El argumento enfatiza en los equívocos y las sospechas. Tiene el atractivo de poder conocer el modo de tratar a los clásicos en el otro lado del Atlántico.
‘Las rameras de Shakespeare’ tiene también el atractivo de ver el tratamiento del teatro clásico desde la modernidad. Se trata de una obra escrita, dirigida e interpretada por el polivalente Chema Cardeña sobre los personajes femeninos del gran autor isabelino. La ficción propone cómo un lord acaudalado quiere agasajar a sus amigos con la interpretación por mujeres de esos personajes, cosa que estaba prohibida. Termina siendo una reivindicación del placer, el goce, el erotismo, el juego y la seducción a la vez que una condena del puritanismo y la hipocresía.
INFORMACIÓN
‘Última edición’ presenta un teatro escrito ahora mismo sobre un tema también de actualidad. La acción se plantea en un medio de comunicación. Las responsables del mismo se enfrentan sobre el tratamiento informativo de un hecho que afecta a un ministro y al propietario del periódico. Junto a la reflexión de ética profesional, hay un enredo dinámico y divertido.
OFERTA VARIADA
El Teatro Campos Elíseos, en vísperas de su cambio de gestores, presenta una triple oferta. ‘Taitantos’ es un monólogo en el que la versátil actriz Nuria González se luce con una historia de cumplir años y del paso del tiempo. ‘Windows’ se incluye en la escena contemporánea. Muestra los recuerdos de una actriz acostumbrada a triunfar y ser agasajada. ‘Ay, Carmela’, de José Sanchís Sinisterra, muestra la picaresca a la que tienen que recurrir los artistas en situaciones tan absurdas y dramáticas como fue la guerra civil española.
DANZA Y CIRCO
‘Nan’, en el Teatro Barakaldo, es un viaje escénico plural en el que se mezcla la danza contemporánea con texto, video y música en directo. Trata sobre la identidad y la nacionalidad, reflexiona sobre los conceptos de pueblo, patria o nación. También dentro de la danza, en Leioa el colectivo Doos presenta el estreno de ‘Después de todo’. También hay danza contemporánea, texto y música en directo. ‘Bye blue roses’, que se presenta en Elorrio, habría que definirla como circo contemporáneo. Pero está inspirado libremente en la obra ‘El zoo de cristal’ de Tennesse Williams.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 abril 2014 - 5:33 pm
Categoría: General

-Hola. Ayer fui a ver la obra teatral ‘Taitantos’, interpretada por la actriz Nuria González.
-La representaban en el Teatro Campos Elíseos. Tenía yo varios intereses previos para acudir a esa representación.
-Un interés estaba en la actriz, Nuria González. Efectivamente tengo una buena opinión sobre ella.
-¿No había algún proyecto común?
-No creo.
-Uno de mis intereses para ver la obra estaba en saber que responde a un proyecto nuevo ideado por gente que procede de la televisión en gran parte. Pienso que estos traen unas ideas nuevas. Sobre todo unas ideas pegadas a lo actual, a lo moderno, a lo cercano, a lo inmediato.
-Eso se ve en que la protagonista única de la obra es una bloguera de moda, algo muy moderno. Es un detalle que funciona.
-También el planteamiento, el look, la imagen, el diseño. Todo es muy moderno.
-¡Ah! Me ha parecido curioso que, además de la autora, exista alguien responsable del desarrollo del guión. Es un nuevo oficio teatral.
-Ellos lo dan mucha importancia. Es uno de los jefes del proyecto.
-El vestuario estaba muy bien. Hay dos chicas responsables. Una del diseño y otra de la ayudantía. Y otro más. Hay un sastre.
-Ya te decía yo la importancia del look. Eso es destacable. Hay que valorarlo.
-A mí, me pareció bien. Yo lo valoro.
-No te veo muy convencido.
-Tengo dudas, efectivamente. No sé si la televisión lo contagia todo de frivolidad, de banalidad, de superficialidad, de poca hondura, de quedarse sólo en la ocurrencia, en el chiste, en el grito, en la apariencia, en el look, en las formas exteriores.
-Creo que estás exagerando. ¿No?
-Es muy posible.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información