Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 noviembre 2013 - 7:57 pm
Categoría: General

La , dentro de su temporada de ópera número 62, presenta ‘La Forza del destino’ de Giuseppe Verdi. Es una de sus composiciones de madurez y también de las más dramáticas. Se basa en la obra casi homónima del escritor romántico español Duque de Rivas. En la acción, hay numerosos enfrentamientos y muertes. Incluso en las primeras versiones, había todavía más. Se reconoce como una gran virtud del compositor italiano haber logrado esta obra maestra con un argumento tan complicado. Además de algunas arias que se han hecho populares, su obertura suele ser interpretada en numerosos conciertos. La versión escénica de Ignacio García promete ser muy atractiva. Ha prestado atención incluso al vestuario de la mano de Cesidio Niño, el jefe de producción.
El circo de sala se está poniendo de moda en las programaciones. Este fin de semana ‘Maravilla. 16é Circ d’hivern’ se va a subir a los escenarios de varias localidades vizcaínas. Es un espectáculo de acrobacias, malabares, humor, magia y mucho ritmo. Tiene un tono de parodia y mucha irreverencia. También hay un intento de fusionar lo tradicional y lo moderno. Están presentes artitas procedentes de muchas compañías.
En danza, la oferta es muy variada. El Ballet de Víctor Ullate está celebrando sus veinticinco años. Con tal ocasión, traen al teatro Arriaga un espectáculo con cuatro piezas.’Seguiriya. Tres, Aprés toi y Bolero`. Con ellas, reflejan la trayectoria y la evolución a lo largo de este tiempo, en los que ha plasmado su peculiar manera de vivir y entender la danza. Da la coincidencia de que su primera representación tuvo lugar en este teatro en el año 1988. La Compañía de danza española Aída Gómez presenta ‘Carmen’ en el Palacio Euskaduna dentro del festival Dantzaldia. Está basada en la música de Georges Bizet para la ópera del mismo nombre. Cuenta con directores importantes como Emilio Sagi, José A. Rodríguez y por supuesto Aída Gómez. La compañía Sol Picó viene al Teatro Barakaldo con ‘Memorias de una pulga’. Aporta una reflexión sobre la actualidad, actual como un huracán devastador. De esa reflexión se deduce la necesidad de cambiar el mundo para salir de esta situación asfixiante. En la sala de la Fundición, la compañía catalana de los corderos, presenta la obra ‘El cielo de los tristes o la oportunidad de ser mejor persona’. Trata sobre estados mentales fronterizos al alejamiento emocional, la tristeza y el ensimismamiento partiendo de que la alegría está sobrevaluada.
El Teatro Serantes nos trae propuestas teatrales con referencias clásicas. Sergio Peris – Mencheta dirige una versión de ‘Tempestad’ de Shakespeare. Es una adaptación juguetona, llena de color, accesible, que engancha por las muchas sensaciones que logra transmitir. Tienen música en directo y proyecciones con lo que el espectáculo adquiere un aire moderno y cinematográfico. Por su parte, Emilio del Valle adapta y dirige ‘Antígona Siglo XXI’. En ella, se refleja que los problemas denunciados por Sófocles hace tantos siglos siguen todavía vigentes en la sociedad.
En el pabellón 6, Alex Furundarena y Javi Parra presentan ‘Lo que ocurre dentro’. Con tiene un humor cruel sobre la realidad vista por dos necios que se ríen de todo y de tofos mientras ellos también son observados. Leyre Ucha continúa persiguiendo su obsesión por la cantante Amy Winehouse, en ‘¿Qué te pasa, Amy?’.
Por su parte el Teatro Campos Elíseos ofrece ‘Por los pelos’ de Paul Portner. La policía trata de descubrir al autor de un crimen en una peluquería. Pero será el público el que decida quién será el culpable.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 17 noviembre 2013 - 5:18 pm
Categoría: General

-Alguien dirá que hay clásicos y clásicos. Está en su derecho. Pero no podrá discutir que ‘Por los pelos’ de Paul Portner es una referencia dentro del teatro popular moderno.
-Nunca llegará a teatro de culto.
-Tampoco pasará a la historia del teatro ni por la profundidad del tema ni por el estudio meticuloso de los personajes.
-Además, da pie para interpretaciones vulgares y de escasa calidad, explotando los aspectos más fáciles de la puesta en escena.
-Llevar 31 años representándose ininterrumpidamente en Boston algún mérito tiene. ¿O no se lo reconoces?
-En muchas ocasiones, ha sido reconocida como la mejor comedia del año en diferentes lugares.
-El público se congratula por el papel activo que se le atribuye.
-Hay una anécdota. Esta obra arrancó en serio, con un estudio psicológico de los personajes y un análisis de las reacciones de los espectadores. Pasó desapercibido. Después, comenzó su exhibición exagerando los aspectos cómicos. Así comenzó su éxito.
-Tú siempre has defendido el teatro de calidad. ¿No?
-Por supuesto. ¡Y lo sigo defendiendo!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 noviembre 2013 - 5:40 pm
Categoría: General

-Ayer estuve viendo en el Teatro Serantes de Santurtzi la nueva versión que el director y actor Sergio Peris Mencheta ha hecho de ‘La tempestad’ de William Shakespeare.
-Para empezar, ha quitado el artículo ‘La’ y ha dejado sólo el sustantivo ‘Tempestad’ en el título.
-Vamos a comenzar diciendo que es una versión muy trabajada. Bien interpretada. Se han tomado el trabajo muy en serio.
-Han querido hacer una cosa moderna, nueva, incluso novedosa.
-También aseguran que han querido hacer algo divertido, juguetón, colorista, plástico, impactante.
-Ya desde el principio, desde antes de que comience la obra, mientras entran los espectadores, ya están los actores en el escenario, haciendo piruetas y gárgaras, ejercitándose, gastándose bromas, ‘haciendo teatro’.
-Destaca la intención de hacer teatro dentro del teatro y poner en valor lo que hacen los actores cuando interpretan.
-Los actores doblan y hasta triplican personajes. Hacen un trabajo intento, además de bueno.
-Todo eso son intenciones.
-A Sergio Peris Mencheta le han dado premios por este montaje.
-Pero el resultado ¿cuál es?
-Advirtamos que ‘La tempestad’ de Shakespeare es un texto bastante enigmático.
-Eres muy benévolo. Quizá sea más acertado decir que es confuso. Pide que los montajes sean clarificadores. Si con todas estas buenas intenciones coloristas y modernas se añade confusión, resulta que el espectador entiende muy poco de lo que pasa sobre el escenario.
-Una pena, porque el público es el destinatario del teatro.
-Si ha sido premiado el director, por algo será.
-Sin duda, por algo tiene que ser. No quitaré yo autoridad a ese jurado.
-Pero, a veces, se mira más a la galería profesional, que al público.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 noviembre 2013 - 1:25 pm
Categoría: General

-Todavía estoy intentando descubrir por qué la obra teatral que vi ayer en el Teatro Social de Basauri se llamaba ’Desclasificados’. No entiendo el motivo de ese título ni la intención ni la relación con el tema de la obra.
-Será que no has sabido percibir algún aspecto importante.
-Tenía especial interés en ver esta obra escrita y dirigida por Pere Riera. Había leído que trataba de las manipulaciones alrededor de una entrevista televisiva al presidente del gobierno. Yo he pasado una buena parte de mi vida profesional como periodista haciendo entrevistas extensas en la tele, unas de contenido político, aunque en su mayoría de carácter cultural. Así que el tema despertaba mi interés personal. Me tocaba de cerca.
-Esa proximidad suele ser un inconveniente para apreciar la obra en su conjunto y no quedarse sólo en las connotaciones biográficas.
-A mí, me interesó, me gustó y saqué una buena impresión. Pere Riera, como autor y como director, tiene las ideas claras en esta obra. Sabe a dónde desea ir y camina con pasos certeros. Dosifica bien la información. Hay momentos de desconcierto, sorpresas bien colocadas. Quizá algunas de ellas, debían haber sido más resaltadas en su momento, con el fin de que quedaran claras para todos los espectadores.
-Vamos a ver. Ni el autor ni el director tienen la culpa dé las deficiencias auditivas de la sala.
-El desarrollo de la acción es muy sutil. Hay mucho matiz. Los intérpretes estuvieron muy atentos a todos esos detalles.
-No sé si es la primera vez que a estas alturas del comentario no has puesto ninguna pega.
-Es que realmente me interesó.
-Yo voy a decir algo, porque, si no lo digo, reviento. Salí muy enfadado con la iluminación. La luz procedía en su mayor parte de dos paneles situados en el fondeo, que después se convierten en pantallas de televisión con gran eficacia. Al estar la luz al fondo y a la altura de los actores, los iluminaba por la espalda o por el lado que no daba al público. Por lo tanto, el espectador sólo veía la cara oscurecida, a la vez que quedaba deslumbrado por la luz que se dirigía hacia él. Eso era tan agresivamente evidente, que tenía que ser intencionado. Por ¿por qué? ¿Por qué molestar a los espectadores y por qué impedir que vieran las facciones y gestos de los personajes?
-¡Misterio!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 noviembre 2013 - 7:41 pm
Categoría: General

-Ayer asistí, en el Teatro Serantes de Santurtzi, al estreno de la obra ‘Ejecución hipotecaria’ escrita por Miguel Ángel Sánchez y dirigida por Adolfo Fernández.
-Fui vestido con pajarita, para destacar el acontecimiento de un estreno teatral.
-¡Eso es una chulería clasista!
-La iniciativa de este estreno es de K producciones, que también dirige Adolfo Fernández. Hay un elenco amplio y bien conjuntado.
-Me parece importante insistir en que se basa en un hecho real reciente.
-Eso es precisamente una de las funciones del teatro: incidir en la sociedad, aludir a las cosas que están pasando. El tema de los desahucios se halla de plena actualidad.
-Además, se plantea de forma valiente.
-Alguien puede decir que está de parte del desahuciado.
-Es lo lógico. No te vas a poner de parte del banco y de las autoridades que te echan de la casa.
-Además, se exponen las circunstancias humanas y emocionales de los propietarios que son echados de su vivienda con bastante detalle.
-También se explican los mecanismos jurídicos y económicos en que se basan estos desahucios.
-A alguno quizá no le gustara esa parte un poco teórica, expositiva, didáctica.
-La acción se plantea con toda crudeza. Hay muertos por medio sobre el escenario.
-Es evidente que la obra conectó con el público.
-Una cosa importante. Es una tragedia. Pero no se olvidan determinados toques de humor.
-A uno le congratula que el teatro deje de estar en el museo y conecte con la realidad.
-Por lo tanto, misión cumplida.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información