Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 junio 2009 - 9:31 am
Categoría: Teatro

-El título dice lo contrario de lo que se suele opinar.

-¿Qué se suele opinar?

-He oído decir que el público había dado la espalda al teatro; que prefería el cine, la televisión, o simplemente el fútbol.

-Si tú has oído eso, yo opino de otra manera.

-Para ti, el público es mejor que el teatro que se le ofrece. ¿No?

-Con algunas excepciones.

-El público acude al teatro con bastante asiduidad. Ocupa las salas en porcentajes elevados.

-Y muchas veces, salen decepcionados.

-Mi opinión es que el público de teatro suele ser benevolente y agradecido. Aplaude mucho.

-Será que tú eres demasiado crítico.

-Otro aspecto. Los teatreros se han solido quejar de que los medios de comunicación se ha olvidado de ellos.

-¿Tampoco estás de acuerdo?

-Yo veo muchas noticias sobre teatro en todos los medios. Más que de otras artes.

-Entonces, como dijo el del bigote, el teatro va bien.

-Va bien el público. Ahora hace falta que mejoremos nosotros.

-¿Nosotros?

-Me refería a la gente del teatro.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 junio 2009 - 9:45 am
Categoría: Teatro

-Nos has prometido meterte con los de La Fura dels Baus’ tras ver su ‘Boris Godunov’

-Creo que podía esperarse lo que es.

-¡Enigmático empiezas!

-Vamos a ver. Es sabido que esta obra toma como base el asalto que los terroristas chechenos hicieron a un teatro de Moscú para reivindicar la independencia de su país.

-Tuvieron como rehenes a los espectadores y actores durante varios días. Y el secuestro terminó con muchísimos muertos.

-Lo importante es cómo llevan a cabo eso en el escenario.

-En el escenario y el patio de butacas.

-Por de pronto, en lugar de la obra que estaban representando en la realidad, los la Fura ponen ‘Boris Godunov’ que es un clásico ruso sobre el poder y las guerras para conseguirlo.

-Los de la Fura han querido hacer una obra profunda de reflexión sobre el poder, sobre la violencia y sobre el terrorismo.

-Comienzan con la representación de ‘Boris Godunov’. Insisten en las escenas referidas a la toma del poder. Entonces, llegan los terroristas y asaltan el teatro.

-Lo normal es que, a partir de entonces, la acción se centre en lo que hacen los terroristas, la tensión de los espectadores, las negociaciones con la policía y que, a través de esos hechos, se expongan los conflictos, las teorías y las ideas que se desee.

-Pero los de la Fura siguen metiendo otras escenas de Boris Godunov sobre el poder y la violencia. Y también introducen más escenas de reflexión ideológica para hacer, en escena, un análisis teórico en profundidad.

-Hablando claro, no han sabido hacer toda esa reflexión a través de los hechos, de la acción dramática.

-¡Es que hacer teatro es complicado, amigo!

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 junio 2009 - 9:06 am
Categoría: Teatro

-¿Quieres venir mañana a ver la última obra de la Fura del Baus? Se llama Boris Godunov. La obra.

-Se han ido por las últimas tecnologías. ¿No?

-Se les está reprochando eso desde hace tiempo.

-Injustamente. También en el teatro hay que estar a la ultima. Y las tecnologías son algo que no hay que olvidar.

-¡Tampoco te pongas así!

-Lo más destacado de esta obra es el tratamiento de los temas actuales de la sociedad.

-En este caso, el terrorismo.

-Se refieren a un caso real reciente. El asalto de un teatro con los espectadores dentro por un grupo terrorista.

-Para que sea más realista, en la representación, también son secuestrados los espectadores.

-Parece … curioso.

-Os lo diré.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 mayo 2009 - 9:47 am
Categoría: Teatro

-Está evolucionando mucho la técnica de escribir monólogos teatrales.

-¿Te refieres a los monólogos que se han exportado al teatro desde la televisión?

-¡No! Ya he puntualizado que me refiero a monólogos teatrales. Contar chistes nunca ha sido teatro.

-Pues han tenido mucho éxito en los escenarios.

-Sigo con los monólogos teatrales. Decía que están evolucionando mucho. Eso es bueno en tiempos de crisis, cuando los presupuestos para montar las obras son escasos.

-Una de las claves está en la sabia utilización de personajes ausentes.

-Más que ausentes, invisibles.

-Si esa utilización está bien hecha, se puede dar variedad a la acción.

-Mi último texto teatral ha sido un monólogo para una actriz – soprano que se titula ‘Por amor a Cole Porter’. Está protagonizado por su esposa, Linda Lee Porter. La acción se desarrolla durante la espera de una operación quirúrgica. La protagonista recuerda y canta sus canciones, además de vivir las contradicciones en sus relaciones.

-Ya. El personaje invisible en esta ocasión es Cole Porter.

-Te equivocas. El personaje invisible es un perro caniche. Da mucho juego a la acción y también muchos problemas y trabajo a la actriz durante la representación.

-Uno de los mejores tratamientos de monólogo que he visto últimamente, ha sido la primera parte de la obra ‘¿Estás ahí? Hay un personaje presente pero invisible y varios ausentes que inciden mucho en la acción.

-Lo que debe estar claro es que en los monólogos también debe suceder la acción sobre el escenario y no sólo se debe contar o narrar.

-Déjate de dar doctrina teórica y escribe buenos monólogos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 mayo 2009 - 4:20 pm
Categoría: Teatro

-¡A que no te atreves a criticar al actor y director teatral José María Pou!

-No tengo ningún motivo para criticarlo.

-El otro día, cuando salías de ver la representación de la obra ‘Los chicos de historia’, escrita por Alan Benett, dirigida y protagonizada por él, te vi con cara reflexiva.

-Pero eso no quiere decir que deba criticar a José María Pou, que además es mi amigo.

-Si es tu amigo, seguro que no lo criticas.

-Es tan amigo que podemos discrepar sobre sus puestas en escena y sobre mis textos sin enfadarnos, aunque expongamos libremente nuestras opiniones.

-Estás dando demasiadas vueltas para exponer tu opinión.

-Comenzaré por lo aceptado por todos. Una interpretación muy buena por parte de todos los actores. De José María Pou, se puede decir que extraordinaria.

-Hasta ahí de acuerdo.

-Mi discrepancia está en que José María, como director, se pasó. Se pasó intentando hacerlo bien. Procurando dar más solidez a la obra, más empaque. Más entidad. La obra de Alan Benett es una obra interesante, para hacer reflexionar sobre la educación. Pero no es una maravilla. No pasará a la historia del teatro. Y José María ha pretendido llevarla más allá de las metas que esa obra permite.

-Eso es un ataque de fondo.

-Por elevación. El deseo de mejorar la obra, de hacer una obra de más nivel lleva a que el espectáculo sea confuso. A mi juicio.

-No sólo al tuyo.

-Lo que deseabas que fuera una crítica para José María Pou, ha terminado siendo una alabanza.

-No sé si tanto.

– Se ve que eres bien amigo.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información