Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 9 diciembre 2008 - 11:44 am
Categoría: Teatro

-Bueno, tío. El otro día fuiste a ver una obra de teatro experimental y todavía no has dicho nada.

-Sí. Fui. La Fundición, de Bilbao, ofrece la oportunidad de ver espectáculos interesantes para analizar.

-¡Lo has calificado de interesante! Dada tu habitual crudeza, es una nota muy positiva.

-He dicho que La Fundición ofrece espectáculos interesantes de analizar.

-Ya me parecía a mí que tendrías que puntualizar.

-Reconoce que tú no estás abierto a aceptar experimentaciones y novedades.

-Puede ser eso.

-Te has quedado anclado en el planteamiento, nudo y desenlace.

-¿Es malo?

-Vamos. No seas pelma. Danos tu opinión.

-No se puede juzgar algo, si se ve sólo una vez.

-¡Venga!

-Pues, además de un espectáculo interesante de analizar, me pareció un poco desequilibrado. Quizá algo confuso en la idea fundamental. Quizá sin la selección final de lo interesante sobre lo superfluo. Quizá se queda en la primera fase de acumular ocurrencias y no da el paso de unirlas y borrar las que sobran. Quizá …

-Lo que yo te decía. ¡No estas abierto a lo nuevo!

-Si quieres polemizar, te diré que no creo que ese espectáculo abra los caminos del teatro del futuro.

-Por lo menos, trabaja en ello.

-¿No pretenderás encontrar cada día un ‘Esperando a Godot’ o un ‘Ubu rey’?

-Lo importante es abrir caminos. Eso es lo que tú no aceptas.

-Voy buscándolos. En cuanto los descubra, los copio.

-Eres así de ladrón.

-Para seguir con la provocación, te diré que algunos confunden la experimentación teatral con su propio aprendizaje y con la búsqueda personal de madurez.

-A ver. ¿Qué quieres decir?

-Está bien que cada uno trabajemos en aprender y madurar. Pero que no se confunda eso con la apertura de nuevos caminos. Para abrir nuevos caminos, antes hay que haber recorrido y dominar los viejos.

-Este espectáculo tenía novedades interesantes.

-¿Consideras novedoso introducir la voz en off? A mí, me enseñaron que la voz en off se utilizaba sólo cuando no tienes otro recurso mejor. O sea que es preferible no usarla. Es algo viejo y caduco. Y todavía más si se engola la voz como hacían los locutores de la radio antigua.

-¿De la introducción de la pintura qué me dices? Reconocerás que ..

-Reconozco que puede ser un recurso interesante, si se logra implicarla adecuadamente en el discurso teatral.

-Ya veo que hoy estás imposible.

-Quizá en la próxima encontremos más.

-Yo no dejo de buscar.

-Para copiar ¿no?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 octubre 2008 - 9:24 am
Categoría: Teatro

-¡Te darías cuenta ayer de la grandeza de ser payado, de la visión profunda que los payasos tienen sobre la vida y sobre las personas!

-Aclaremos a estos que ayer estuvimos viendo ‘El espectáculo de la nieve de Slava’.

-Slava es Slava Polunin, uno de los más grandes payasos del momento. Seguramente el más grande. Ruso.

-Es curioso que la acción de los payasos trascurre con movimientos a cámara lenta para distinguirse de la ajetreada vida actual.

-En eso, está la clave de la profundidad del pensamiento y de los sentimientos.

-La velocidad de la vida moderna no deja profundizar. No deja sentir. Hay que pasar de una cosa a otra inmediatamente.

-Se tiene la sensación de pasar de una cosa a otra. Pero en realidad y a pesar de la sensación de tanta velocidad, siempre se está en el mismo sitio. No se avanza nada.

-¿Qué pasa? ¿Tú también eres payaso?

-¡Qué más quisiera!

-A mí, me sorprendió la gran técnica interpretativa que demuestran

-Sólo con su manera de andar, con los gestos y los movimientos demuestran su maestría.

-Además, no son sólo poseedores de unas técnicas gestuales o dinámicas. Han profundizado en el arte de la interpretación.

-Dominan el método de Stanislavski mejor que los grandes actores que interpretan a Shakespeare o a Checov.

-La clave está en convertir al público adulto en niños y lograr que jueguen con los grandes balones en el patio de butacas.

-¿Te parece poco lograr eso?

-Con todas las represiones y complejos que llevamos dentro, eso es casi un milagro.

-Pues, nada. Si hay que hacer el payaso, se hace.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 octubre 2008 - 9:41 am
Categoría: Teatro

-Vi anteayer el nuevo montaje teatral que ha dirigido Emilio Hernández sobre ’Don Juan, el burlador de Sevilla’.

-Un clásico del siglo XVII, llamado el siglo de oro del teatro español.

-Si has querido decir que el siglo XVII está muy lejano, te diré que, en algunos aspectos, sí.

-No me digas que el personaje de Don Juan tiene vigencia ahora, con todo lo que ha llovido sobre la masculinidad y la feminidad.

-Había muchos espectadores.

-Sobre todo mujeres. Como siempre. Las mujeres tienen más preocupaciones intelectuales.

-Era un montaje ágil y moderno.

-¡Relativamente!

-Basaba su atractivo popular en que varios de los actores y actrices se han hecho famosos y famosas en las series de televisión. Eso tiene mucho tirón.

-No te vayas por la tangente. Estábamos hablando de la vigencia o no del mito de Don Juan en estos momentos.

-Todavía hay muchos donjuanes.

-¡Resultan patéticos!

-Los donjuanes que consiguen éxito ahora son los que tienen pasta.

-El Don Juan de Tirso de Molina también es de la clase alta.

-Siempre ha habido mujeres tontas. Pero van a menos.

-¿Sabes lo que te digo? Me parece más actual tu obra ‘Doña Juana de Tenorio’. La venganza de la mujer es mucho más de estos tiempos.

-La venganza y el donjuanismo femenino. ¿O no?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 octubre 2008 - 9:14 am
Categoría: Teatro

-Estoy intrigado por saber a quién le dan, este año, el premio Turner de arte moderno.

-Dirás de arte provocador. Ese premio internacional que se da en Londres sólo pretende llamar la atención y provocar la polémica.

-Como el arte moderno en sí mismo. ¿No?

-Este año dicen que ha bajado el nivel de provocación.

-A mí, lo que me interesa es saber hacia dónde van las nuevas tendencias del arte actual.

-Uno de los candidatos al premio presenta una instalación con un maniquí femenino sentado en la taza del retrete.

-¡Eso ya no provoca a nadie!

-Otra instalación presenta a una mujer rompiendo su juego de té de porcelana.

-En la Galería Tate de Londres hay un grupo de atletas que recorre a toda velocidad el pasillo central en relevos de treinta segundos.

-¿Eso es una muestra artística?

-Por supuesto. Es uno de los acontecimientos artísticos que está teniendo más éxito esta temporada.

-El negocio de las galerías es llamar la atención para atraer a la gente.

-¡Tú también pretendes llamar la atención para que vayan a ver tus obras de teatro!

-Hace ya años ese famoso premio internacional se lo dieron a un artista que tuvo la gran idea de colocar una bombilla que se apagaba y se encendía en una habitación vacía.

-¡Es lógico! Una bombilla encendida siempre ha sido el símbolo de que se ha tenido una idea.

-Dicen que una de las conclusiones sobre las nuevas tendencias es que la pintura ya no sirve para expresar lo que ahora se desea expresar. El nuevo arte conceptual exige otros soportes más adecuados para transmitir todo el significado discursivo.

-¿Me lo puedes repetir?

-El que gana es el soporte de vídeo. ¡Lo audiovisual!

-¿Tú buscabas inspiración para tus nuevas obras de teatro?

-Bueno. No sé. Era pura curiosidad.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 septiembre 2008 - 9:27 am
Categoría: Teatro

-De nuevo, se han alzado las voces que aseguran que los catalanes están invadiendo Madrid.

-¡No alarmes a la gente! Se refieren a que cada vez hay mas catalanes en puestos directivos de la gestión cultural en la capital de España.

-Eso se nota sobre todo en lo que se refiere a las artes escénicas. Especialmente en el teatro.

-Incluso explicado así, me parece una exageración.

-No es ninguna exageración. Desde que Alicia Moreno, la hija de Nuria Espert, está al frente de la concejalía de cultura del ayuntamiento de Madrid, no ha hecho más que traer a gente de Barcelona para dirigir los centros culturales de Madrid.

-¿Cómo permite eso Gallardón?

-El último en ser fichado va a ser Albert Boadella. Va a dirigir los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid.

-No se puede decir que Boadella sea precisamente un nacionalista catalán invasor.

-Imagínate lo que pasaría si un madrileño fuera nombrado director del Teatro Nacional de Cataluña. Por ejemplo.

-Mario Gas, otro catalán, ya está desde hace tiempo dirigiendo el Teatro Español de Madrid.

-Cuando han recuperado el madrileñísimo Circo Price, van y ponen de director a Joan Montanyes.

-Y el centro de arte Reina Sofía lo dirige otro catalán.

-Y el consejero de cultura de la Comunidad de Madrid, que preside Esperanza Aguirre, también es catalán.

-Pues nada. Madrid se tendrá que independizar de Cataluña. O por lo menos, pedir un Estatuto de Autonomía.

-¡Que exagerados y demagogos sois!

-Oye. Aquí en Bilbao, el teatro municipal está dirigido por un asturiano que ha hecho su carrera en Madrid.

-Lo más grave es que estamos colonizados porque todas las obras que se representan en los teatros vascos proceden de Madrid y Barcelona. ¡O casi!

-Insisto en la exageración y la demagogia.

-¡Si tú lo dices!

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información