Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 septiembre 2008 - 9:58 am
Categoría: Teatro

-Por favor, reconoce para empezar que el tema ese de la pugna entre autores y directores en el teatro y de guionistas y directores en el cine es un poco infantil.

-No sé si la palabra infantil es la adecuada. Se trata simplemente de una cuestión de amor propio.

-Yo estaba esperando con ansia la presentación en el festival de cine de Venecia de la película ‘La llanura ardiente’ dirigida por Guillermo Arriaga.

-Era la primera de Arriaga como director de cine, tras una muy brillante carrera como guionista y como novelista.

-Sobre todo era la película que él dirigía después del enfrentamiento con Alejandro González Iñárritu, que hasta ahora había dirigido los guiones escritos por él.

-El enfrentamiento fue un lío de celos profesionales. Iñarritu quería tener toda la paternidad de las películas que dirigía. Mientas que Arriaga decía que a él le correspondía la mitad, por lo menos, al ser el guionista y creador de la idea original.

-Tú, sin duda, estás de parte de Arriaga.

-No sólo estoy de su parte. Arriaga ha significado para muchos autores y guionistas la esperanza de que se reconozca el trabajo de creación frente a la preponderancia de los que se dedican a poner imágenes a las ideas creadas por otros.

-Ya se ve que eres parcial en el planteamiento.

-Yo también soy consciente de la parcialidad.

-De todos modos, Arriaga ha demostrado su parte. Esta vez ha dirigido el guión que él mismo ha escrito. Y la crítica ha reconocido que lo ha dirigido muy bien. Ha puesto las imágenes adecuadas. Como lo hacía González Iñarritu.

-Ahora la pelota está en el tejado del director. A ver si escribe él solito un buen guión y después lo dirige.

-No creo que logre hacer él solito un buen guión. Los directores siempre trabajan con las ideas de los otros y se las apropian.

-¡Desde luego qué parcial eres!

-Bueno. Si Iñárritu escribe él solito un buen guión, le felicitaré. Si no, deberá reconocer su falta de ideas.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 agosto 2008 - 3:36 pm
Categoría: Teatro

-Mientas asistía ayer a las representaciones de la obra ‘Arte’ de Yasmina Reza, no hacía más que preguntarse sobre dónde está la clave de su éxito y de la extraordinaria acogida que tiene en todos los sitios, desde que se estrenó hace ya años.

-¿Qué pasa? ¿Quieres copiarla?

-No estaría mal encontrar su fórmula.

-Ya sabes que, en esto del arte, no hay recetas.

-Como ‘Arte’ es ya un clásico, debo decir que ayer fui a ver la versión de Eduardo Recabarren sobre esta obra.

-El argentino Recabarren tiene amplia experiencia como actor, como director y como autor, para dar un toque propio a la representación.

-Sobre todo, creo que hay que destacar su eficacia. Me parece que se ha dedicado a hacer un montaje que funcione. Ha intentado ponérselo fácil a la gente. Ha pretendido que la obra guste y tenga una larga vida entre representaciones a teatro lleno.

-Para tener éxito de público tampoco hay fórmulas ni recetas.

-Uno de los trucos ha sido hacer más evidente el carácter de cada uno de los personajes. Destacar la personalidad de cada uno. Así los enfrentamientos son mejor comprendidos.

-Eso es una ayuda también para los actores.

-Luis Merlo, Iñaki Miramón y Alex O’Dogherty son buenos actores. Además, se han trabajado el papel y se lo trabajan a lo largo de la representación. Recabarren no deja que se distraigan en ningún momento. Constantemente deben estar dando claves para el espectador a través de una entonación especial o un gesto o un pequeño movimiento.

-¡Y el humor!

-Supongo que, después de tantos montajes de esta obra, Yasmina Reza ya no se sorprenderá de nada. Pero me cuesta creer que en su intención original, estuviera conseguir tantas risas como tuvieron lugar ayer.

-Con el humor, entran mejor hasta las más abstractas filosofías.

-Pues nada, que será una obra de éxito.

-No sé tú. Pero yo me alegro.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 agosto 2008 - 4:45 pm
Categoría: Teatro

-Ayer fui al teatro. Vi la obra titulada ‘La montaña Rusa’ protagonizada por el veterano actos Arturo Fernández.

-No creo que eso sea para presumir. Si actuaba Arturo Fernández, seguro que no era un teatro de calidad.

-Además la dirigía él.

-Entonces, más motivo para pensar que, una vez más, ese actor se interpretaba a sí mismo en lugar de encarnar el personaje de la obra.

-Como es muy veterano, ha comprobado que las mujeres de mediana edad van a verle a él y no a ver la obra. Así que sería un error por su parte, hacer una obra buena y ajustarse al papel escrito por el autor.

-Por cierto, que el autor de esta obra es importante.

-Bueno, a medias.

-Eric Assous es el autor también de ‘Puentes de Madison’, que terminó siendo una película famosa y taquillera.

-Yo he odio que es la mejor obra que ha representado Arturo Fernández en su carrera.

.-Eso no dice mucho de la obra, sino de la pobreza de la carrera de este actor.

-¡Danos tu opinión de una vez, por favor!.

-Supongo que el tono exageradamente melodramático con que termina la obra será cosa del director, es decir, de Arturo Fernández. No creo que el autor norteamericano indique ese tono tan excesivo. Además, le sobra media hora a la representación.

-Eso serán las morcillas que mete Arturo Fernández.

-He oído también que, esta vez, se hace acompañar de una buena actriz, que ha ganado premios por sus anteriores interpretaciones.

-Es cierto que con esa fama viene Carmen del Valle.

-¿ Y qué?

-Se puede decir que tiene la habilidad de adaptarse al proyecto y no desentonar en una producción de Arturo Fernández.

-¿Lo dices como alabanza?

-Bueno. No sé. Como lo quieras entender

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información