-He ido a ver la obra teatral titulada ‘En construcción’ en el Teatro Serantes de Santurtzi. Iba bien predispuesto. Me habían hablado bien de ella algunas personas de cuyo criterio me fío.
-Debes reconocer que varias de las personas que te hablaron bien eran amigos de los implicados en el proyecto.
-De todas las maneras, iba bien predispuesto.
– Creo que es un trabajo hecho con entusiasmo. Los dos actores, argentinos, se han implicado con entusiasmo en el texto y en todo el proceso.
-Han querido contar sus vidas y sus experiencias, que para ellos han sido muy importantes. Pero …
-Vamos suelta el pero.
– Para contar las propias experiencias en el teatro a mucha gente hay que ‘elaborarlas’. No sabría cómo concretarlo. Así que a mí me pareció que, haciendo alusión al título, la obra está ‘en construcción’.
Las propuestas teatrales de este fin de semana apuntan a una mayor presencia femenina entre los personajes protagonistas de las obras teatrales. Esta mayor atención a los planteamientos femeninos responde a la mayor incidencia de las mujeres en la sociedad. También es una consideración hacia su mayor presencia entre el público teatral y en todas las actividades culturales.
SINGULAR
La obra ‘Femenino singular’, que se presenta en el Teatro Campos Elíseos, es un ejemplo multiplicado por cuatro, ya que ése es el número de sus protagonistas. Es una reflexión sobre las mujeres con los hombres al fondo. Se intenta poner el mundo al revés de lo que es habitual en la vida cotidiana. Cuenta con el atractivo de cuatro actrices que a su calidad suman su fama por la presencia en televisión.
ZÜRICH
El ballett Zürich presenta en el teatro Arriaga un espectáculo de gran contendido teatral ‘Woyzeck’ en homenaje al segundo centenario del nacimiento del autor de esta obra Georg Büchner. El dramatismo de la historia de este personaje universal está bellamente expuesto bajo la dirección del coreógrafo Christian Spuck y la dramaturga Bibi Moslet. En este mismo teatro, hay tiempo y sitio para la obra teatral en euskera ‘Erdibana’. El texto original es de los televisivos Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez. La dirección la asume Begoña Bilbao.
ARGENTINA
El Teatro Serantes ofrece ‘En construcción’, una pieza que viene triunfando en ferias y festivales. Está escrita e interpretada por dos actores argentinos. Cuentan e interpretan su aventura de trasladarse a España con lo que eso implica. La dirección la asume el actor Tristán Ulloa.
NUEVOS
El teatro Barakaldo inicia un mini ciclo sobre Nuevas dramaturgias vascas. La primera propuesta es ‘Fa en cuarta’. Se trata de un cuento para adultos que nace de la comparación entre el violonchelo y la mujer. El texto y la dirección son de Marta Álvarez. La interpretación, de Sandra Fez. Aguirre. También está incluida la obra ‘NOT never on time’, que este fin de semana se adelanta en La Fundición.
MUCHO MÁS
Hay otras varias propuestas que sería una pena no atender. En Leioa, están Los Torreznos con su obra ‘La cultura’. En el Arriola, se presenta ‘De cuerpo presente’. En Ermua, ‘Hoy, última función’. En Durango tienen la risa y la ironía asegurada con ‘The gagfather’. En el pabellón 6, continúan con gran éxito las representaciones de ‘La noche árabe’ y de ‘Una casa de muñecas’.
LOS PEQUEÑOS
Los espectadores más jóvenes no están olvidados. El teatro Campos añade a la múltiple oferta infantil en numerosos locales una propuesta doble. La adaptación de la opera para niños ‘Hansel, Gretel y la casa de chocolate’ estará en la sala grande. En los títeres, se presenta un espectáculo tan novedoso como es ‘El metro’.
-Ayer vi en el Teatro Arriaga de Bilbao la representación de ‘La calma mágica’. Fui principalmente movido por la admiración que tengo hacia Alfredo Sanzol como director y autor. También conozco y tengo en bastante estima a los actores Mireia Gabilondo y Aitor Mazo que participan en la obra.
-De Sanzol, me gusta su manera de construir las obras sin una continuidad evidente de causa a efecto entre las escenas. La intensidad de cada uno de los elementos. Estimo mucho su imaginación, su ingenio, las numerosas sorpresas, el arranque de las escenas cuando ya están en el conflicto, la agilidad. Muchas cosas.
-Esta ‘La calma mágica’ es una muestra de esa manera de hacer. Por lo que he leído, quizá en su intención está ir un poco más allá en esa técnica o mecanismo expositivo.
-Si soy absolutamente sincero, debo confesar que, el día del estreno en Bilbao, yo no supe seguirle en ese nuevo salto. Me quedé un poco más frío con este espectáculo que con los suyos anteriores. Pero la culpa puede ser mía.
-Está claro que la clave del desarrollo de esta obra está en los hongos alucinógenos que reparte entre los personajes una de las protagonistas. De esa manera, ya se dan pistas sobre un desarrollo onírico, nada lineal. Pero sucedía también en las otras obras.
-Ese mecanismo incluso es bueno para los espectadores. No se les da todo mascado. Sin embargo, esta vez, los espectadores con los que hablé ese día no salieron gratificados. Habían hecho el esfuerzo de encajar todas las piezas y no les había salido el puzle completo.
-También había leído que es un homenaje a su padre recientemente fallecido. El padre de uno de los protagonistas es un buen personaje ausente. Está bien.
-Ese personaje, con esa perspectiva adquiere otra dimensión. Es como el alter ego del autor. Es otra de las claves para interpretar la obra.
-Precisamente el actor que interpreta ese personaje me llamó la atención. Apunté su nombre para proponerle como actor revelación. Bueno, lo de revelación es un decir. Tiene ya su trayectoria como actor y como director.
-Queda claro que, a pesar de esas pequeñas pegas, me pareció una obra de gran interés. De verdad.
-Hay que reconocer que el nuevo montaje de la compañía donostiarra Vaivén parte de una idea curiosa y ocurrente. El título de ‘Happy End’ es muy apropiado. Vi la representación ayer en el Teatro Barakaldo.
-Además, es actual. Habla de la crisis. Tiene el acierto de no tratarla directamente, sino por sus efectos colaterales.
-El humor es el elemento clave. Tratado en serio, el tema se hubiera visto desvirtuado. Hubiera tendido mucho menos efecto.
-El tono lúgubre en los decorados y en el vestuario conecta también con la intención de los promotores.
-Es interesante la manera que esta compañía tiene de trabajar los textos del autor Borja Ortiz de Gondra. Este montaje también está basado en un texto suyo. Pero no es el montaje de un texto suyo. Confieso que en la representación tuve unas vibraciones especiales sobre el texto y los diálogos. Pero necesitaría un conocimiento más completo de todo el proceso para poder opinar.
-Por cierto, el director del montaje es Iñaki Rikarte. Acabo de verle en otra producción como actor. Me había llamado la atención su trabajo.
-Dentro de la interpretación de ‘Happy End’, me llamó más la atención el trabajo de Xabi Donosti. A Ana Pimenta la tengo más situada. A Garbiñe Insausti, menos. Las dos están en la línea del espectáculo.
-Vuelvo al principio. Una idea curiosa y ocurrente.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008