Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 11 diciembre 2009 - 11:22 am
Categoría: General

-Indignante. ¿No?

-Yo sí que me he indignado.

-No se puede tolerar que, en el discurso de agradecimiento por la concesión del premio Nóbel de la paz, se haga una defensa de guerra y se diga que no sólo está justificada en determinados momentos, sino que puede ser hasta necesaria.

-Es que le han dado ese premio a Barack Obama, que es nada más y nada menos que el presidente de los Estados Unidos de América.

-Una potencia mundial, muy amiga de hacer la guerra y de solucionar los problemas por la fuerza.

-Un presidente de los Estados Unidos de América no puede hacer otra cosa que defender la guerra.

-¡Bueno! Si lo intentan, quizá sí que podrían hacer otra cosa.

-Lo que no se puede hacer es dar el premio Nóbel de la paz al presidente de Estados Unidos de América.

-Y si por una equivocación se lo dan, el premiado debería disimular y decir que hará todo lo posible para que no haya más guerras.

-No. ¡Mentir, nunca!.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 diciembre 2009 - 10:25 am
Categoría: Teatro

-Ayer fui testigo de una lección magistral de interpretación escénica. Unieron el rigor con la frescura, y la calidad con los guiños.

-La Trilogía della Villegiatura es un espectáculo en el que los miembros del Piccolo Teatro di Milano se lucen.

-Todos. Los interpretes se lucen mucho. Pero el director, los escenógrafos, iluminadores…. también.

-Están haciendo una larga gira por las ciudades españolas.

-Y los teatros se llenan. ¿No?

-Sí. El Teatro Arriaga de Bilbao estaba lleno.

-Además, parecía como si muchos entendieran el italiano. Las risas aparecían en los momentos oportunos.

-Había traducción escrita simultanea.

-La trilogía de Goldoni también es una buena elección.

-Fue otra muestra de que el teatro tiene ahora una salud envidiable.

-Bueno. No sé.

-¿Qué quieres decir?

-Es posible que falle alguna de las patas, en el sentido de que se estrenan pocas obras escritas ahora por autores teatrales de este mismo momento.

-¿Ya estás llorando?

-No. Es que sería desequilibrado que se desarrollaran algunos aspectos como la dirección, la interpretación, los efectos técnicos, pero que no existieran textos teatrales de este mismo momento y haya que recurrir siempre a Goldoni y otros clásicos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 noviembre 2009 - 1:46 pm
Categoría: General

-Hoy he estado hablando largo y tendido con el escritor Antonio Muñoz Molina. Ha pasado por Bilbao para presentar su novela ‘La noche de los tiempos’.

-Voluminoso libro. Casi mil páginas.

-Un libro muy trabajado en los aspectos formales y en el contenido. Ha puesto mucha carne en el asador. Ha reflejado sus inquietudes, sus preocupaciones.

-Se nota que es un veterano escritor, con muchos recursos para escribir. Es una novela difícil para ser escrita y bastante fácil para el lector.

-Hombre, leer mil páginas nunca es una tarea fácil para ningún lector.

-Me refiero a que Muñoz Molina se ha preocupado del lector. Ha resuelto muchos problemas.

-Uno de los aspectos destacables es el uso de la primera persona en representación de los propósitos y las inquietudes del propio autor. También la escritura en presente a pesar de tener unos hechos que transcurren en la guerra civil.

-Un punto me ha interesado mucho en lo que me ha dicho del origen y su propósito al escribir esta novela. El especial y desproporcionado encono que ha encontrado y sigue encontrando en la sociedad española cada vez que viene desde Nueva York, donde ahora vive de modo habitual.

-Es una sociedad que se ha desarrollado mucho en los últimos tiempos, que ha adquirido un nivel de bienestar aceptable, que está entre las primeras naciones del mundo, con un eco notable, con un aire de modernidad destacado. Sin embargo, su vida pública está crispada.

-Él ha utilizado la palabra ‘enconada’.

-La culpa la tienen los políticos.

-Ya estás con ….

-Lo digo completamente en serio y después de haber reflexionado. La culpa de la crispación y el encono la tienen los políticos.

-¡Y los medios de comunicación!

-No nos los merecemos. De verdad.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 noviembre 2009 - 9:50 am
Categoría: Teatro

-Un poco confuso el título de la ópera que preestrenáis hoy en Bilbao. ¿No?

-¿Confuso? Todo lo contrario. Refleja bastante bien el contenido de la obra. Se basa en el cuento de Cenicienta. Pero lo transforma. La joven que va al baile del zapato de cristal lleva un plan revolucionario para derrocar la monarquía y transformarla en un régimen republicano. Por eso, el adjetivo ‘roja’ del título.

-Se trata de utilizar el cuento para hacer ver que las cosas pueden ser de otra manera.

-Los cuentos siempre se han utilizado para concienciar a los niños de lo que es bueno y lo que es malo; lo que es políticamente correcto y lo que no es políticamente correcto.

-Este cuento aquí es transformado en el desarrollo de los hechos y, en consecuencia, se cambia también el mensaje.

-En el fondo, es un divertimento. Se trata de pasarlo bien.

-Hay algunos puntos surrealistas.

-Pero, bien. Va bien.

-Hombre. Es lógico que en un preestreno no esté todo encajado y rodado como debería estar.

-Eso ya se conseguirá con las sucesivas representaciones.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 noviembre 2009 - 10:35 am
Categoría: Teatro

-Estarás nervioso ¿No? por el estreno de la nueva ópera.

-Bueno. Algo sí. No sé. Supongo. Poco.

-No todos los días se estrena una opera, cuyo libreto ha sido escrito por ti.

-En realidad, mañana se hace el preestreno de la opera de cámara ‘La cenicienta roja’.

-Destaca que lo importante en las óperas es la música. En esta ocasión, la ha compuesto Hilario Extremiana.

-Es cómica. ¿No?

-Más bien irónica. Se trata de la utilización del conocido cuento para analizar los problemas de la sociedad actual, en este caso, la monarquía.

-Desde siempre los cuentos son los instrumentos para hacer ver a los niños lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse, lo que es políticamente correcto y lo que no lo es.

-Si modificas el cuento, como sucede en esta ocasión, cambias también el mensaje.

-Se trata de decir que las cosas pueden ser distintas, que nada está establecido, que hasta los cuentos sagrados pueden terminar de otra manera.

-O sea, que es una cenicienta republicana.

-Quiere utilizar el zapato de cristal para hacer la revolución. Pero …

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información