Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2023 - 10:52 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Los riesgos que se corren al escribir, interpretar y montar escénicamente una biografía son enormes. Supongo que Ricardo Padilla, Eguski Zubia y todo el equipo conjuntado al rededor de este proyecto eran conscientes de ello desde el principio.

-Una precisión. Creo que, en estos tiempos llamados modernos,  no se debe usar el viejo término de biografía. Una palabra más adecuada, en este momento, quizá sea biopic, como se ha generalizado desde el mundo del cine. Ese cambio de nombre no resta riesgos. Pero en ese campo, a veces se usa el truco o la técnica de proponer enigmas o incógnitas para añadir intriga e interés.

-Si además de esos condicionamientos biográficos, se añade que la persona estudiada tiene un destacado componente científico y técnico, la dificultad de la empresa puede aumentar de forma exponencial. Incluso, puede ser mayor, si  se plantea como una exposición realizada por la propia protagonista,

-Por lo tanto, lo primero es reconocer la valentía de todos los que han participado en el proyecto que ha llevado a que, ayer y hoy, se haya presentado en el Teatro Arriaga de Bilbao la obra titulada ‘Nancy Grace Roman’.

-Para quien no lo sepa, hay que decir que esos nombres y apellido corresponden a una mujer norteamericana, pionera y muy destacada dentro del campo de la astronomía. A los cuatro años, le gustaba dibujar estrellas junto a la luna. Unas cuantas décadas después, llegó a ser la primera directiva de la NASA. Fue la creadora del telescopio espacial Hubbe. Se convirtió en una referencia mundial en varios campos científicos.

-Todo esto lo consiguió en los años duros del siglo pasado. Entonces, todavía más que ahora, la ciencia, la tecnología, y todo el resto del mundo, eran propiedad exclusiva de los varones.

-Vista la obra con toda atención, es de absoluta justicia reconocer que los riesgos existentes ha sido superados. El texto y la dirección de Ricardo Padilla han conseguido un planteamiento escénico que unifica la fidelidad y la exactitud al reflejar al personaje con las explicaciones técnicas  y la estructura narrativa amena, ágil e interesante.

-Ha tenido también la inteligencia y la habilidad para rodearse de un equipo creativo polivalente y eficaz. Bego Krego se ha ocupado del desarrollo del movimiento escénico, Ena Fernandez ha cuidado más detenidamente la dramaturgia. La parte musical y su composición ha sido responsabilidad de Alicia Sevilla. La actriz Justi Larrínaga se ha ocupado de la coordinación general. Hay que señalar que ella iba a ser la intérprete, pero que un accidente se lo ha impedido. Tampoco hay que restar ningún mérito a la iluminación, diseñada por John Lunman, ya que aporta un  atractivo tratamiento estético.

-La responsabilidad de encarnar a esta mujer extraordinaria en tantos aspectos ha sido asumida por Eguski Zubia. Ha logrado el múltiple mérito de crear una personalidad definida, de hacer ver los cambios vitales y exponer, de modo comprensible, complicados aspectos científicos y técnicos. Es preciso reconocer que, en este trabajo, demuestra una vez más, sus cualidades polifacéticas y su capacidad para afrontar cualquier reto por complicado que sea. Merece también ser citada la niña Sara Padilla por su expresividad y su naturalidad.

-¡Ah! He intentado conocer el nombre de la persona que ha realizado el trabajo de caracterización de Eguski Zubia para  transformarla en la verdadera Nancy Grace Roman. Sin duda por mi torpeza, no lo he conseguido. Pero me ha parecido digno de señalar.

-He comenzado aludiendo la valentía en quienes han afrontado este arriesgado proyecto. Y la valentía debe tener su reconocimiento. Digamos que son la compañía Nexoteatro, formada por Ricardo Padilla y Eider Amezua, que, en esta ocasión, han contado con la ayuda del teatro Arriaga.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2023 - 12:36 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde-noche, he acudido a ver la ópera ‘Romeo et Julliette’ de Charles Gounod, que inauguró el pasado sábado en Bilbao la temporada número 72 de las organizadas por la Asociación Bilbaína de Amigos de la ópera, conocida por sus siglas de ABAO.

-Hoy ha tenido lugar la segunda representación. Esa circunstancia me ha permitido acudir con bastante información sobre lo que podía encontrarme. He hablado con aficionados que ya la habían visto. He leído crónicas y comentarios periodísticos. Todos ellos subjetivos, naturalmente, como corresponde a una manifestación artística.

-Así me he podido enterar, previamente, de que la gran mayoría opina que la gran triunfadora ha sido la soprano Nadine Sierra, que encarna a la protagonista Juliette. Todo son alabanzas hacia ella.

-En las expectativas previas, el gran favorito era el tenor Javier Camarena, muy estimado aquí en Bilbao  por sus actuaciones previas. Estos día ha estrenado el rol de Romeo por primera vez y parece que no ha sido al gusto de todos los opinadores y entendidos.  O que todavía no le ha cogido el tono adecuado a un personaje tan joven, en comparación con su edad real.

-También ha recibido bastantes elogios el barítono Andrzej Filonczyk. Asimismo se ha estimado mucho las intervenciones del coro. En esta ópera, tiene un papel destacado. ¡Ah! El trabajo del director musical Lorenzo Passerini y la orquesta de Euskadi  ha sido destacado en varios de los comentarios.

-Ha sucedido, como suele suceder, que el resto de los aspectos de la representación apenas han sido objeto de comentario. No se suele atender a la puesta en escena, a las interpretaciones actorales, a la iluminación, al vestuario, a la adecuación de los interpretes y los personajes representados, a los movimientos …

-Sin embargo, he recibido una interpelación, justo tras asistir a la representación de hoy, que ha marcado una visión diferente sobre el espectáculo de este ‘Romeo et Juliette’ de Charles Gounod. Me ha dado su opinión sobre lo que, a su juicio, debería ser la ópera como espectáculo total, integrador de todos los elementos expresivos y artísticos que componen las manifestaciones escénicas.

-Ella ha prestado bastante atención a la labor de Giorgia Guerra como directora escénica. Es la primera vez que participa en las producciones de la ABAO. Su trabajo, en esta presentación, la ha calificado como una propuesta impactante visualmente en bastantes momentos. Creía que ha pretendido que el espectador pueda sumergirse en un viaje en el tiempo, mezclando la tradición con los nuevos medios audiovisuales.

-Lo ha calificado como una actitud innovadora, dentro de este mundo operístico más inclinado hacia la fidelidad, en los contenidos y en las formas, al pasado, y poco exigente con el acercamiento a los espectadores de este siglo XXI.

-Ha valorado positivamente la utilización de las nuevas tecnologías artísticas para potenciar la historia y la tragedia de los personajes principales de tal manera que el publico de hoy, acostumbrado a esas visiones, haya podido percibir, sentir y hasta identificarse con esa historia y esos personajes, como un valor de todos los tiempos.

-Sin embargo, ha denunciado otro matiz que distancia o no favorece la identificación con lo que sucede en el escenario. Los protagonistas de esta romántica y trafica historia, son, en su gran mayoría, jóvenes  adolescentes . Esa corta edad no es algo accidental en el pensamiento del autor sino que marca un tono que no ha sido reflejado.

-Todas estas opiniones demuestran que cada uno aprecia la ópera de acuerdo con su criterio. Pero es preciso reconocer, que al finalizar la representación de hoy también ha manifestado, con unánimes y sonoros aplausos, su satisfacción por lo presenciado en esta versión de ‘Romeo et Juliette’ de Charles Gounod.

-La triunfadora, también hoy, ha sido la soprano Nadine Sierra.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 octubre 2023 - 11:38 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

Quisiera ser lo suficientemente elocuente y preciso en mis palabras para trasmitiros la idea de que la obra ‘Pandataria’, que he visto esta tarde en el centro Muxikebarri de Getxo, es una pieza digna de ser vista y reflexionada con absoluta atención y curiosidad.

-A ver si logro exponéroslo de modo adecuado. Comenzamos por el nombre. Pandataria era el nombre de una isla en el antiguo imperio romano. Ahora lleva el nombre de Ventotene. Es peqUeña y de origen volcánico. Está en el mar Tirreno. Desértica y sin comunicacones con el exterior. Estaba destinada por las llamadas autoridades de entonces para confinar allí a los disidentes, a los que opinaban o vivían por libre, sin respetar las normas impuestas desde arriba. Sobre todo a las mujeres disidentes.

-Mas o menos en la Edad Media, cambió de nombre. Pero no de destino. Ha seguido siendo utilizada por las autoridades, durante siglos, para expulsar de la llamada civilización a las personas díscolas o rebeldes. También, en su mayoría, mujeres. Está constatado, por ejemplo, que el dictador fascista Mussolini, la siguió utilizando con esa misma misión.

-Éste es el trasfondo, la situación y el motivo de la denuncia que plantea y generaliza, en el tiempo, en el espacio y en todas las dimensiones, la obra presentada esta tarde en Getxo, que fue estrenada recientemente en el festival de teatro clásico de Mérida.

-Los responsables principales de este proyecto son Laila Ripoll, como escritora; Chevi Muraday, como director, coreografo y bailarin; y dentro del elenco, se puede destacar a la actriz Cayetana Guillén Cuervo, que encarna a varias de las mujeres ‘lanzadas’ allí a lo largo de la historia, como pueden ser Julia y Agripina, en la antigüedad, o Ursula Hirschmann, una activista alemana, en los tiempos de Mussolini.

-He citado esos nombres para dar una idea del carácter variado de esta pieza. Hay que insistir en que el proyecto es polifacético, amplio y pluriforme tanto en los géneros y los contenidos como en artistas participantes. Quizá una descripción adecuada sea decir que es un espectáculo híbrido. Complejo. Múltiple. Existen elementos de teatro de texto estrictamente. Otras aportaciones son de danza. O si se quiere ballet. Por supuesto, existe música de distintos géneros, estilos y formas. El rap es importante en ese desarrollo. Ahí está Elio Toffano. Otros participantes de ramas diferentes son La Merce o Chus Western.

-La acción está montada con un criterio de multiestímulos, con mezcla y fusión de teatro, danza y música, que llegan simultáneamente desde distintos puntos y con perspectivas diversas. Eso quiere decir que se exige una atención no solo permanente sino múltiple. Es preciso fijarse en varias cosas a la vez.

-En cuanto al contenido, ya se ha aludido a que es una obra de denuncia de la discriminación. Una crítica al poder, a los métodos que utilizan los poderosos y los gobernantes con las personas que desean vivir de modo libre. Lanza una protesta frente al despotismo, la intolerancia, la prepotencia y la injusticia. No sólo las antiguas, ni sólo las actuales. Todas. Además, deja ver las similitudes, la permanencia de las opresiones, los rasgos idénticos de los diferentes opresores, y las características existentes de modo reiterativo en los oprimidos en los y las masacradas.

-Resulta como una distopía en múltiples direcciones para terminar en una proclama con el deseo de contagiar a todos de la necesidad de unirse para que esa situación de opresión y oprobio desaparezca.

-Espero que, con estas reflexiones, haya estimulado vuestra curiosidad con el fin de mantener la atención despierta para no dejar pasar las oportunidades que se presenten para poder ver, disfrutar y reflexionar sobre esta muy atractiva e interesante obra titulada ‘Pandataria’.

-No quiere terminar, sin realizar una referencia más al coreógrafo y bailarín Chevi Muraday. Fundador y director de la compañía ‘Los Dedae danza’. Con una formación destacada en danza contemporánea. Con profesoras tan ilustres como Martha Grahan. Reconocido con premios de prestigio. En los últimos años, ha creado y dirigido piezas muy destacadas con actrices reconocidas: ‘Return’ con Marta Etura. ‘Juana’ con Aitana Sánchez Gijón, ‘El perdón’ con Juana Acosta. Y ahora ‘Padataria’ con Cayetana Guilén Cuervo.

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 octubre 2023 - 11:30 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He asistido hoy, en el teatro Arriaga de Bilbao, a un acontecimiento destacado dentro del mundo de la danza. Ha sido el estreno de la pieza ‘Lost letters’ por Lucia Lacarra y Mattew Golding. Creo que ha tenido especial relevancia por varios motivos y ha mostrado hallazgos en el campo artístico y en la comunicación de emociones.

-Como consideración general, es preciso afirmar que se trata de un espectáculo innovador, desarrollado con criterios poco frecuentes en danza, que mantiene al espectador atento, como hipnotizado de principio a fin. Provoca sentimientos sucesivos y dibuja una historia real a la vez que recurrente en muchos momentos y en muchos lugares.

-Esta historia se refleja en el título de ‘Cartas perdidas’ con ocasión de un conflicto bélico, como tantos que ha sido y siguen siendo. Esa rememoranza se traduce una denuncia y hasta protesta po los enfrentamientos armados que organizan los ambiciosos del poder y sufren las personas oprimidas.

-En el plano artístico, existe también un elevado porcentaje de innovación y gran calidad. Se concreta en la fusión, dentro de la danza, de variadas manifestaciones artísticas. No es menor la importancia  plástica que aportan las imágenes grabadas y editadas como película. Su aportación resulta complementaria tanto en la estética como en el contenido. Su presencia proyectada sobre el escenario y sincronizada con los movimientos y expresiones de las y los intérpretes aumenta las emociones, completa el significado y sitúa la acción. El conjunto, completado, además por los colores, la plasticidad, el dinamismo y la adecuada utilización de las técnicas visuales, produce una sensación de inmersión y de participación activa.

-También tiene notable incidencia la selección de la música y el desarrollo sonoro. Habría  que hablar en plural: músicas a la vez contrapuestas y complementarias. También como elemento de fusión. Como creadoras o provocadoras de emociones en la identificación de la historia propuesta. Es significativa elección de las piezas de Serguei Rachmaninov y de Max Richter.

-No es menor la aportación de la nueva compañía creada alrededor  de Lucía Lacarra y presentada por primera vez en este espectáculo. Las cuatro bailarinas y los cuatro bailarines, cuidadosamente elegidos. Como una línea de continuidad artística en un estilo ya marcado y como una iniciativa orientada a remover la poco dinámica situación de la danza en estos momentos.

-Estas ‘Lost letters’ constituyen una evidente manifestación de la extraordinaria calidad y perfección, así como su madurez, alcanzadas por el dúo artístico y creador que forman Lucía Lacarra, en todas sus facetas, y Matthew Golding, sobre todo como coreógrafo y director.

-Asimismo es digno de destacar la iniciativa de la producción, en este casi olvidado mundo de la danza, a la que se han unido el teatro Arriaga, la donostiarra Kursaal Eszena, además del festival  internacional de Granada y el apoyo de los teatros del Canal de Madrid.

-Una referencia significativa es preciso hacer a la extraordinaria acogida del público, tan necesario en este intento de resurgir de la danza. Tanto por la amplia asistencia de esta tarde en el estreno del teatro Arriaga, como por su entusiasta acogida de la pieza presentada y los aplausos de reconocimiento. En pocas ocasiones, el reconocimiento final ha sido tan prolongado, amplio y entusiasta.

-Lo dicho más arriba. El estreno esta tarde noche de ‘Lost letters’, en el teatro Arriaga de Bilbao, ha constituido un acontecimiento.

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 octubre 2023 - 11:41 pm
Categoría: General

-Os voy a presentar a la muy reconocida payasa Pepa Plana. Yo había oído hablar de ella. Pero hasta hoy no había visto ningún espectáculo suyo.  Ha tenido lugar esta tarde dentro del festival de teatro de Getxo, que ahora lleva el nombre de ‘Getxo Scena’. Pepa Plana ha presentado su último espectáculo titulado ‘Si tú te vas’. Doy este dato como muestra de mis deficiencias.

-La actriz y sobre todo payasa Pepa Plana es una referencia en su profesión tanto en Cataluña, como en España y en Europa.  Ha conseguido premios muy destacados. Entre los últimos, se incluye el Premio nacional de Circo otorgado el año pasado por el Ministerio de cultura del Gobierno español. Antes, ya en Cataluña, le habían concedido el premio nacional de cultura. Además de estos reconocimientos oficiales, hay otros de carácter más profesional y seguramente con una carga de emotividad mayor.

-Más arriba he identificado a Pepa Plana como actriz y payasa, poniendo énfasis más en lo segundo que en lo primero. Y también en la ‘a’ femenina del final. Ha tendido siempre a gala, y con especial esfuerzo, destacar la a de la mujer en ese oficio concreto de clown.

-Pepa estudió en el Instituto de teatro de Barcelona y obtuvo su correspondiente licenciatura. Nada más terminar, creó una compañía para representar sus primeras producciones en calidad de actriz. Pero llegó un momento en el que decidió dedicarse enteramente a la actividad de payasa.

-Con su propia compañía, ha producido, dirigido e interpretado más de una docena de espectáculos en este género. De esta manera, se ha convertido en referencia en los niveles territoriales ya señalados. También ha intervenido en otras compañías destacadas , como el Circo del Sol.

-Durante toda su trayectoria y en todas sus obras, ha desarrollado una  defensa de la solidaridad, la defensa de las oprimidos  y se ha mostrado  favorecedora de los derechos humanos más vulnerados.

-La obra que ahora está moviendo y que es la que ha traído a Getxo, ‘Si tú te vas’, se desarrolla también en esa linea. Tiene referencias más directas a los refugiadas y refugiados. Hace una denuncia de la guerra eterna. Se enfrenta a las injusticias y tragedias que crean los conflictos bélicos. Es posible, sin embargo, que a nivel técnico, se puede pensar que el planteamiento teatral y discursivo no coincide con el ritmo actual o las técnicas más avanzadas.

-Es de destacar su planteamiento clásico dentro del mundo de los payasos, pero en femenino, Llega  ahora, acompañada dentro de su compañía,  de dos compañeras y colegas. Ella, Pepa Plana, hace de payasa augusta. Nan Valentí, es la payasa blanca. Y Lola González encarna a la payasa contra augusta. Las tres se complementan para denunciar esta lacra, bélica e injusta, de nuestro mundo actual.

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información