Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 febrero 2025 - 1:47 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-La ópera ‘La favorite’, compuesta por Gaetano Donizzetti, sobre un libreto de  Alfonse Royer, puede ser una en cuyo argumento se pueden sacar más connotaciones de actualidad. Está bien construida argumentalmente;  y defiende valores positivos en los asuntos que trata.

-Además, la versión de esta ópera que está representando la ABAO en el palacio Euskalduna de Bilbao, dentro de temporada número 73, cuida especialmente estos aspectos destacados, de tratarla con una acertada mirada femenina. Cuenta con artistas y profesionales de gran calidad. Estos méritos hay que atribuírselos tanto a los directivos que la han elegido como a los directores musical y de escena que han marcado las pautas de esta puesta en escena, a la que he asistido esta tarde – noche en el palacio Euskalduna de Bilbao.

-El director del Festival Donizetti de Bérgamo, Riccardo Frizza, que es el responsable de dirigir en esta ocasión a la Euskadiko Orkestra, ha tenido especial incidencia en elegir la versión original de esta ópera en francés, que Donizetti compuso para su estreno en París y que se presenta por primera vez aquí. Esa decisión puede parecer menor, pero, de acuerdo con muchos entendidos, ha contribuido a esta calidad y la correspondiente satisfacción. También ha recibido elogios por su manera de dirigir a los integrantes de Orquesta de Euskadi, que han sido elogiados a su vez.

-La composición tiene el estilo de la grand opéra francesa, con cuatro actos, ballet y coros. Responde al llamado «exotismo español», que determinó el Romanticismo europeo como fuente de inspiración dramatúrgica y musical.

-La acción se inspira en la relación entre el rey Alfonso XI de Castilla y su amante favorita, Leonor de Guzmán, con quien tuvo diez hijos al margen de su matrimonio con María de Portugal, uno de los cuales fue Enrique II de Castilla, primer monarca de la casa Trastámara, para situarlo en la historia.

-Se trata de un drama con un triángulo amoroso muy potente y con personajes, que son históricos mantienen si vigor en la actualidad. Trata sobre abuso de poder, sacrificio, destino trágico y escándalo moral y religioso, con un tratamiento que puede conectar con las preocupaciones de este momento.

-Por su parte, la directora de escena, Valentina Carrasco -, habitual colaboradora de las producciones de la compañía catalana La Fura del Baus, ha diseñado una impactante escenografía y puesta en escena , que ha recibido el Premio Abbiati de la crítica italiana. Además, en el desarrollo de la acción, ha destacado simbólicamente alegorías al papel de la mujer a lo largo de la vida y de la historia. También ha cuidado la estética y el colorido de la puesta en escena, con la colaboración de Carles Berga y Peter van Praet  en sus diversos cometidos, así como de Lorenzo Nenzini, responsable de esta producción.

-En lo referente a las voces, ‘La favorite’ requiere de tres grandes cantantes que dominen la técnica y los secretos del bel canto. Silvia Tro Santafé, una mezzosoprano con carácter, excelente técnica y perfecta presencia escénica, estilo y dotes actorales, interpreta a la protagonista, Léonor de Guzman. Ismael Jordi, tenor lírico, ha destacado encarnando al enamorado y desgraciado Fernand, emblema de los tenores románticos. El rey de Castilla, Alphonse XI requiere un barítono con fuerza y nobleza, como es Vladimir Stoyanov. Todos ellos han recibido entusiastas aplausos del público.

-Así que creo que es de justicia afirmar que ha sido una buena tarde-noche de ópera esta ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti incluida por la ABAO en su temporada número setenta y tres.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 febrero 2025 - 10:53 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He acudido esta tarde a la sala La Fundición de Bilbao con gran curiosidad y amplias expectativas. Me suele suceder con frecuencia. Quizá hoy había un poco más de morbo. Por todo lo que había leído y oído hablar sobRre ella, deseaba conocer a Juana Dolores. Fundamentalmente es presentada como escritora y como actriz catalana. Debo decir su nombre completo. Así que añado sus apellidos. Romero Casanova. Tiene orígenes familiares andaluces.

-Añado más cosas. Ha sido calificada como ‘enfant terrible’ de las letras catalanas.  Otros comentaristas la califican de ‘la voz y el martillo’ de esas letras. Ella se presenta también como activista de izquierdas y feminista radical. Ha estudiado en la universidad de Barcelona y en el Instituto de teatro de esa ciudad. Ha ganado el premio Amadeu Oller por su primer poemario titulado ‘Bijuteria’. También ha elaborado piezas de videoarte.

-Saltó a una mayor popularidad hace más o menos un año, tras una entrevista en la televisión catalana. Allí explotó y acabó “cagándome en todo” (sic) y realizando unas polémicas declaraciones contra el establishment. Calificó a la propia TV como “una televisión de la burguesía catalana -que son el cáncer de las clases trabajadores- que está llena de periodistas que cobráis una pasta de dinero público para defender a los políticos en el poder; como al puto viejo de (Xavier) Trias, que a ver si le cae un meteorito encima”. (También sic).

-No me digáis, por favor, que no se presentaban motivos para justificar la curiosidad y la presencia de expectativas morbosas, en el buen sentido de la expresión y aparte de los aspectos estrictamente teatrales.

-Vamos a esos aspectos teatrales, ya que La Fundición se mueve en el campo de la escena. Juana Dolores ha escrito y representado dos monólogos o unipersonales como parte de una trilogía:  ‘Massa diva per a un moviment’ y ‘hit me if I’m pretty o la princesa moderna’. Esta última es la pieza que ido a ver a La Fundición. Se esta representado allí este fin de semana.

-El título de la primera pieza citada se puede traducir como “Demasiado diva para un movimiento asambleario”. Está protagonizada por ella misma y es, en sus palabras, “un manifiesto feminista comunista” que habla, básicamente, de “la misoginia estructural”. El espectáculo incluye violencia, contenido sexual explícito y palabras malsonantes, por lo que no está recomendado para menores de edad e incluso ha recibido denuncias policiales.

-La obra presentada hoy en La Fundición, “*HIT ME IF I’M PRETTY* o la princesa moderna”,  parte, teóricamente de textos filosóficos como “El príncipe” de Maquiavelo, o “El príncipe moderno” de Gramsci y el filme “María Antonieta” de Sofia Coppola. Su método incluye analizar y erotizar esos personajes. Ella misma participa en el desarrollo apareciendo desnuda durante toda la pieza. Se convierte o interpreta ser una princesa moderna que denuncia la’ infantilización’ de las mujeres, la violencia y el machismo.

-En su actuación, mezcla elementos expresivos como la performance, el audiovisual, los vídeos sexuales de celebrities como Pamela Anderson y Kim Kardashian, sus propias imágenes porno y textos “densos y poéticos, porque para mí es fundamental escribir bien para poder hacer teatro”,  según sus propias palabras.

-Al principio, he hablado de la curiosidad, provocada previamente, con la que he acudido a La Fundición para ser testigo de todo esto. Ahora, corresponde que exponga el resultado de haber corrido esa interesante aventura. Seré conciso, pero claro y directo. Una vez contemplado el espectáculo, (No sé si es una adecuada definición. Utilicemos la palabra ‘perfornance’), debo decir que aquella curiosidad y esas expectativas han quedado satisfechas. Ahora falta reflexionar sobre ello y buscar su sentido.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 15 febrero 2025 - 1:21 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Supongo que estáis de acuerdo en que ‘Un tranvía llamado Deseo’ es un clásico moderno del teatro estadounidense muy conocido por sus representaciones teatrales y por la versión cinematográfica. Está considerada la obra maestra del dramaturgo Tennessee Williams y fue galardonada con el Premio Pulitzer en la categoría de Drama en el momento de su estreno.

-Cuenta la historia de dos personajes enfrentados:  Blanche DuBois, una dama sureña con delirios de grandeza, refugiada en un mundo inventado, presumida, altanera y desequilibrada, y Stanley Kowalski, su rudo cuñado, miembro de la clase inmigrante proletaria, que en esos tiempos incrementaba su influencia y determinación en la sociedad estadounidense.

-Fue estrenada en Broadway el 3 de diciembre de 1947. Muy pronto se hizo una película de gran éxito, dirigida por Elia Kazan y protagonizada por Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter y Karl Malden, que ha marcado el imaginario sobre este texto.

-Por lo tanto, ya no se debe hablar sobre la obra en sí. Sino sobre la versión concreta que se presenta. En este caso, el responsable principal es David Serrano ya que es su adaptador y director.

-Posiblemente, el aspecto más destacado de esta versión, que se ha presentado hoy en el teatro Arriaga de Bilbao, sea el énfasis, casi absoluto, que se pone en la protagonista femenina, seguramente en detrimento de los otros personajes. Esa prioridad hace que, en la interpretación, destaque sobre todo la labor muy cuidada de Nathatie Poza, en un trabajo especialmente difícil.

-En esta ocasión, hasta Stanley Kowalski, y su interprete Pablo Dorqui, pasan a un segundo plano, a la altura de otros intérpretes como Jorge Usón, Carmen Barrantes o María Vázquez.

-También ha podido causar cierta sorpresa el desarrollo escénico con evidente acumulación de muebles y objetos, que no favorece el movimiento de los intérpretes así como la coordinación temporal de algunas escenas, que algún espectador ha atribuido incluso a falta de rodaje del espectáculo.

-De todos modos, el público ha llenado todo el aforo del Teatro Arriaga y ha aplaudido ampliamente al terminar el espectáculo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 febrero 2025 - 1:33 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He asistido hoy, en el teatro Arriaga de Bilbao, al ensayo general, anterior al estreno, de una compleja pieza teatral que propone una curiosa reflexión que engloba niveles personales, sociales y políticos. Lo destaco porque no es frecuente es estos tiempos.

-Se trata de la obra titulada ‘¿Quién nos disparó?’. Ha sido escrita en castellano por el autor, director y actor rumano, pero establecido en España, Alexandru Stanciu.  Quizá lo que más destacable es que, a través de una historia de su propia familia, se convierte es un reflejo de los problemas de todo tipo que tiene su país Rumanía. Y que, además, muestra que esa situación y esos problemas son comunes a otras muchas personas y a otras muchas zonas geográficas.

-Expone el paso en ese país desde un régimen comunista que se preocupaba muy poco de las personas, hasta otro régimen capitalista, igualmente inhumano, aunque en otra dirección. Habla de la explotación, de los diversos tipos de injusticia, de la emigración, de la lucha por la supervivencia, del desarraigo, del desencanto, de las esperanzas fallidas.

-El texto ha sido dirigido por Ramón Barea. Es preciso reconocer un notable mérito a su labor por haber dado unidad a elementos tan dispares. Para representarla se ha reunido a un muy notable grupo interpretativo. Dominan las actrices: Ilziar Lazkano, Olatz Ganboa, Juana Lor, Leire Berrocal y Nagore Navarro. También está el actor Gaizka Chamizo, que interpreta varios personajes, incluyendo al propio autor de la obra. Su trabajo también resultado meritorio por la dificultad que ofrecían los textos y el carácter de las escenas.

-Por citar a todo el equipo que ha participado, es preciso aludir a Adrian García de los Ojos, responsable del espacio sonoro; Betitxe Saitua, que ha asumido la escenografía y el vestuario; e Iñigo Cobo que ha editado la parte audiovisual. En este proyecto han participado los teatros municipales de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Se ha estrenado en el teatro Arriaga. Y la producción ejecutiva la ha liderado Pabellón 6.

-En lo estrictamente teatral, habría que reseñar aspectos como la aludida variedad de las escenas. Los muchos géneros dramáticos, y también cómicos e incluso del teatro del absurdo, que están sintetizados en la obra. Las músicas, la coreografía, los audiovisuales. La escenografía móvil. Las vistosidad, la comunicación directa de numerosas emociones. Desde luego también el eficaz trabajo de la dirección escénica para unificar la historia. Y la calidad interpretativa por parte del muy cuidado elenco.

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 febrero 2025 - 9:52 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He vuelto a ver hoy, en el teatro Arriaga de Bilbao, el musical ‘Priscilla, reina del desierto’. He acudido a la sesión de tarde, ya que hoy viernes y mañana sábado, hay dos sesiones.  Puedo dar fe de que, también por la tarde que no es un horario habitual para el teatro, el aforo estaba absolutamente lleno. También debo confirmar que el espectáculo ha sido recibido por aplausos unánimes y especialmente sonoros y con el público de pie.

-Este musical, que se estreno el Sidney en octubre del 2006 está basado en la película ganadora de un Oscar 1994, se ha convertido en un clásico moderno en su genero. Sigue manteniendo su atractivo como espectacular y divertido.

-En Bilbao, y en el mismo teatro, ya fue programado durante la temporada veraniega, coincidiendo con la semana grande del año 2017. Entonces tuvo también gran éxito de público.

-Se nota que, para esta ocasión, se han introducido algunos cambios. Incluso da la sensación de que el mecanismo interpretativo está más ajustado. Más ensamblado, milimetrado en todos los aspectos. En los técnicos y en los interpretativos. En los número de cambios de trajes. numerosísimos y algunos todavía más espectaculares. Todos los efectos se hallan programados. Da la sensación como si los chistes o las frases de doble sentido sentido también estuvieran medidas en su duración.

-‘Priscilla, la reina del desierto’, como es conocido, narra las aventuras de tres artistas drag que atraviesan el desierto australiano a bordo del autobús que da nombre al musical, en un viaje en busca de amor y amistad, que terminan encontrando más de lo que jamás podrían haber soñado.

-Su puesta en escena responde a la espectacularidad buscada para un gran musical. Participan muchos artistas polivalentes y entrenados para que todo se desarrolle según está previsto. Su banda sonora se considera la más bailada de la historia. Incluye los mayores éxitos de la música disco, desde Tina Turner a Madonna.

-Ha conseguido premios Oscar, Tony, Olivier y más de sesenta galardones internacionales. Se ha representado en treinta países y se calcula que lo han bailado más de siete millones de personas.

-Al cumplirse ahora el treinta aniversario del estreno de la película y celebrando los casi veinte años del estreno mundial del musical en Sydney, ha regresado a Bilbao, donde está consiguiendo de nuevo un éxito incuestionable.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información