Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 noviembre 2014 - 2:00 pm
Categoría: General

-La producción teatral ‘Nada tras la puerta’ es digna de ser tenida en cuenta. Ha sido hecha con meticulosidad, con entusiasmo, también con medios.
-Es una coproducción del Centro Dramático Nacional y de la compañía alavesa Traspasos kultur.
-El director Mikel Gómez de Segura ha madurado esa idea con cariño. La ha dedicado tiempo, esfuerzo, trabajo, imaginación. He tenido un gran interés en aprovechar esa ocasión.
-Antes de seguir debes decir que esta obra denuncia casos reales de víctimas en conflictos provocados por enfrentamientos de fronteras geográficas, sociales, económicas o raciales.
-Estaba diciendo que el director ha cuidado este proyecto con mucho mino. Eligió con esmero a los cinco autores que deseaba que escribieran sobre estos casos recogidos de reportajes periodísticos. También puso cuidado en la elección de actores y técnicos para desarrollar su idea.
-El resultado de este mimo y trabajo es un espectáculo muy cuidado, delicado, bonito, con escenas muy estudiadas, sin aristas, casi coreográfico. Algunos críticos han hablado de que ha conseguido casi un ambiente de cuentos de hadas.
-A algunos espectadores les oí decir que les había gustado, que les había parecido muy bonito, muy medido y hermoso.
-Un reparo ajeno. En la representación del Teatro Barakaldo, había un público muy escaso. Una pena.
-Yo debo añadir una reflexión. No sé si una denuncia de las agresiones a los derechos humanos debe encauzarse de una manera tan bonita, sutil y delicada.
-Es la opción elegida. ¿No?

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 noviembre 2014 - 1:23 pm
Categoría: General

-Fui al teatro Campos Elíseos a ver la obra ‘Patente de corso’ con la intención de analizar las formas de un cierto teatro emergente.
-Te veo muy interesado o quizá preocupado por encontrar las nuevas maneras que van apareciendo.
-Estoy convencido de que estamos en un cambio de época. También se debe manifestar en el teatro. Me gustaría conocer los nuevos caminos que se abren.
-Normalmente es muy difícil ver crecer la hierba.
-¿Encontraste esos caminos en la representación?
-Lo que descubrí es que hay gente buscándolos. Gente que trata de abrirse huecos, de conectar con los nuevos gustos. Entre esos nombres está Alfonso Sánchez, alma mater, creo, de este proyecto. Habrá que seguir sus intentos y los de sus colegas.
-Esa obra tiene un subtítulo que dice: ’Tratado ibérico del hijoputismo’. Es una muestra de la intención de ir de frente hacia las preocupaciones de la gente.
-Dice que está basada o inspirada en algunos escritos periodísticos de Arturo ´Pérez Reverte. Utiliza ese estilo manifiestamente descarado y agresivo. Sobre todo en las formas.
-Yo creía que utilizaban el nombre de ese autor famoso como propaganda.
-No me estás enumerando las características del teatro que está viniendo.
-No te las puedo enumerar. No las conozco. No las he descubierto.
– Supongo que estás como ellos. Como todos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 21 noviembre 2014 - 11:39 am
Categoría: General

La ABAO arranca este fin de semana su temporada número 63 con la presentación de ‘Attila’, incluida en su programa Tutto Verdi. Esta ópera pertenece a la llamada ‘época del galeras’ del autor. Pero demuestra ya una notable madurez musical. Tiene un planteamiento netamente patriótico. Pero está mezclado con una trama erótico pasional muy potente. También hay que destacar el buen tratamiento dramático de los personajes, lo que no es frecuente en ese género. Es una coproducción con la Opera de Montecarlo. Es preciso reseñar la presencia de la orquesta sinfónica de Euskadi y destacar la labor como director de escena de Rugero Raimondi.
DESACUERDO
Coincide esta ópera en el palacio Euskalduna con la representación de la obra teatral ‘De mutuo desacuerdo’. El mismo título hace ya alusión al contenido sobre los problemas entre las parejas divorciadas. El espectáculo se aboya en la presencia de dos conocidos intérpretes como Iñaki Miramón y Toni Acosta, así como el director Quino Falero.
QUEVEDO
En Pabellón 6, se ofrece una propuesta de interés con ‘El Buscón’ de Quevedo. Ha sido convertido en monólogo, pero cuidando la diversidad. El actor José Luis Escobar, de teatro del Temple, asume el reto interpretativo baja la dirección de Ramón Barea. Se trata de una versión canalla y cercana. Insiste en la identidad y la carrera de obstáculos para ser alguien diferente de quien se es.
ETXEANDIA
El Teatro Social de Basauri se ha visto obligado a ampliar el número de representaciones de ‘El intérprete’, protagonizado por Asier Etxeandía. El motivo de las prórrogas ha sido el gran interés del público que ha agotado las entradas con mucha antelación. En el fondo, está la expectación que ha despertado este recorrido por las canciones que han formado parte de la vida y la trayectoria de este actor y cantante vasco.
GÓMEZ DE SEGURA
El director Mikel Gómez de Segura presenta en Barakaldo el espectáculo ‘Nada tras la puerta’, coproducido por el Centro Dramático Nacional. Contiene una reflexión artística sobre los derechos humanos, plasmada en unas historias desgarradoras. Está elaborado sobre textos de cinco autores que tienen como eje central a la mujer.
ANA VALLÉS
En Leioa, hay una oferta doble, variada y de calidad. Ana Vallés, de Matarile Teatro, ofrece ‘Staying alive’, que ha sido calificado como un espectáculo exquisito, inteligente, emotivo, festivo, profundo y sutil. Recuerda el grito de los Bee Gees. Reivindica el teatro como medio de expresión y de vida, como juego energético. Los alemanes de Helios Theater proponen ‘H2O’. El agua toma variadas formas e inspira a los artistas y a los espectadores para generar una poesía sobre la maravilla y la complicación de la vida.
CARLOS GIL
También el Teatro Serantes ofrece una propuesta doble. Carlos Gil presenta su experimento como autor en ‘Cuarteto del Alba’. Puede ser un retrato o un ajuste de cuentas de una generación que ya peina canas. Habla del desencanto, de la utopía, de la frustración, la decepción política, el sexo, las drogas y la manipulación educativa. Carolina África ganó el premio Calderón de la Barca con la obra ‘Verano en diciembre. Ahora se ha unido con otras cuatro actrices para representarla. Expone la historia de una familia marcada por la ausencia del padre, en la que conviven cuatro generaciones de mujeres.
JARDIEL PONCELA
Para no ser menos, el Teatro Campos Elíseos presenta tres espectáculos. ‘Patente de corso’ cuenta cómo alguien desea vender una patente auténtica firmada por el rey Fernando VII que autoriza a robar, estafar, malversar, saquear y dilapidar. En ‘La maleta de Enrique Jardiel Poncela’, un emigrante cuenta su aventura en el exilio laboral, mientras recuerda anécdotas del autor teatral en su viaje a América. ‘Monthy Python’ recoge los mejores eskeches de ese grupo mítico con su humor absurdo, surrealista e ingenioso.
TERESA NAVARRETE
La sala experimental La Fundición presenta esta vez sólo una pieza, titulada ‘Salón Otto’. Intervienen la coreógrafa y bailarina Teresa Navarrete, el actor físico Nando Pérez y el artista sonoro Montgomery. Trata sobre la espera y la esperanza. Aseguran que es un suspiro, pero no el último.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 17 noviembre 2014 - 12:11 pm
Categoría: General

-Fui ayer al teatro Arriaga a ver la obra ‘Kathie y el hipopótamo’ de Mario Vargas Llosa y protagonizada por Ana Belén, con algún prejuicio. Lo reconozco.
-Tú nunca has sido muy simpatizante del Premio nobel de literatura.
-Y de Ana Belén ¿tampoco?
-También debo reconocer que salí del teatro convencido de que habían hecho un trabajo interesante.
-Otra confesión. Me costó entrar en las claves de la representación. Durante la casi primera parte despotriqué interiormente sobre lo que consideraba un texto confuso y una interpretación imprecisa. Pero después, me fue convenciendo y me fui entregando.
-Comencemos diciendo que Vargas Llosa se basa en un hecho autobiográfico. En su juventud, él fue contratado por una rica sudamericana para que escribiera lo que ella le dictaba. Estaba pasando unos malos momentos económicos y esa ayuda le sirvió de consuelo. Pero a raíz de esa anécdota, el autor profundiza en las relaciones de los dos personajes centrales con sus parejas, con sus deseos imaginados pero no logrados, y también consigo mismos. Ese juego enriquece muy notablemente la obra.
-Ya sé que lo de dividir entre contenido y forma es algo periclitado. Pero lo usaré para decir que me interesó mucho más la forma que el contenido.
-Habla de la ambivalencia e incluso confusión entre la realidad y la ficción, entre la verdad y la mentira, entre lo imaginado y lo conseguido, entre lo que se tiene y aquello de lo que se presume. Es un juego literario de gran interés. O al menos, a mi me interesó.
-En el aspecto expositivo, también se desarrolla el juego de romper los convencionalismos escénicos. Un mismo intérprete asume diversos personajes sin que exista un cambio convencional del tiempo, el lugar y la apariencia. También se va hacia atrás y hacia adelante en la cronología de los hechos. Y se salta de un lugar a otro sin avisarlo.
-En este acertado juego escénico, supongo que hay que reconocer el mérito de la directora Magüi Mira. Pero eso no implica restárselo a Mario Vargas Llosa.
-También las actrices y los actores tienen que hacer un ejercicio de habilidades y un esfuerzo en esos cambios y saltos sin red.
-Incluso habría que alabar también a los espectadores. No tienen una labor pasiva. No se les da todos masticado. Tienen que hacer un esfuerzo de elaboración personalizado.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 16 noviembre 2014 - 12:32 pm
Categoría: General

-Repetí ayer con ‘La función por hacer’ en el Teatro Barakaldo. La había visto hace ya algún tiempo. Reconozco que tenía un recuerdo confuso. Me sorprendían las grandes alabanzas que se han hecho sobre esta obra. Mi recuerdo no era tan positivo.
-Informa desde el principio de que se trata de una adaptación libre de la obra ‘Seis personajes en busca de autor’ escrita por el gran Luigi Pirandello. Esta adaptación la firman Miguel del Arco y Aitor Tejada. La lleva a cabo la compañía Kamikaze.
-Decía que me sorprendían algunos de los muy elogiosos comentarios que se hicieron entonces sobre este espectáculo. Algún crítico llegó a decir que significó una revolución en el teatro español.
-Seguramente fue una exageración. Pero reconoce tú que fue un acontecimiento.
-Déjame decir que esta vez he salido del teatro mucho más reconciliado con la obra. Me gustó y me interesó mucho más que la vez anterior.
-Quizá fuiste con un ánimo más dispuesto. Con la mirada más limpia. Sin prejuicios.
-Ayer hubo una diferencia posicional. La primera vez que la vi, estuve en las sillas que colocaron en el escenario. En Barakaldo, también las había y tuve ocasión se subirme. Pero no lo hice intencionadamente. Preferí verlo desde el patio de butacas. Logré tener una visión de conjunto mucho mejor. Más completa. Quizá el impacto fue menos directo. Pero comprendí mejor el trabajo realizado.
-Para mí hay dos claves fundamentales: Desentrañar el auténtico y profundo significado de la obra de Pirandello y la muy buena interpretación.
-Por mi parte, te doy la bienvenida al grupo de admiradores de ‘La función por hacer’.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información