-Acudí ayer al Teatro Serantes para ver la obra ‘Emilia’, escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, con ilusión y con ganas de disfrutar de un espectáculo interesante.
-Tolcachir merece esa confianza. Y el elenco de actores, también.
-En el programa de mano y otras referencias se dice que esta obra trata sobre el amor desinteresado, sobre la necesidad de sentirnos parte de algo, sobre los seres desamparados. Pero eso es como no decir nada.
-Quizá ayude más decir que se basa en los recuerdos infantiles y en las preguntas sobre lo que somos y lo que deseamos ser.
-Más de lo mismo.
-El propia autor asegura que se le ocurrió esta idea cando fue a recoger a una anciana que había sido cuidadora de él y de su hermano en su infancia. Resultó que los recuerdos de ella no coincidían con los de su hermano ni con los suyos.
-Esto puede dar más pistas.
-Bueno. La verdad es que estuve muy atento durante toda la obra. Puse mucho interés. Pero no me enteré muy bien. Quizá esto dice poco bueno de mis capacidades o de mi estado de ánimo en ese momento.
-Hay autores que presumen de ser herméticos.
-Son muy libres.
Es muy posible que los buenos aficionados a las artes escénicas en Bizkaia tengan dificultades, este fin de semana, para seleccionar sus preferencias entre las muchas obras dignas de ser vistas. Expondré sólo algunas posibilidades.
PREMIO NOBEL
En el teatro Arriaga, se presenta un texto del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. Viene interpretado por la actriz Ana Belén y dirigido por Magüi Mira. Lleva el título de ‘Kathie y el hipopótamo’. Es una reflexión sobre la fantasía y la imaginación, sobre el origen de los relatos, sobre los límites entre la vida y la ficción,
TOLCACHIR
Claudio Tolcachir es uno de los autores y directores teatrales argentinos con más eco internacional. Llega ahora con su obra ‘Emilia’ a Santurtzi y Basauri. Trata sobre el amor que no se paga con dinero, sobre otros afectos que no dan la felicidad, sobre los que esclavizan y los que llevan a la posesión en lugar de proporcionar libertad.
PIRANDELLO
La compañía Kamikaze de teatro presenta en Barakaldo ‘La función por hacer’. Es una adaptación muy libre de la muy conocida obra ‘Seis personajes en busca de autor’ de Luigi Pirandello. Cuando se estrenó en Madrid, un crítico dijo que había significado una ‘revolución de la escena en España’. Es posible que fuera una exageración. Pero fue un acontecimiento que conmovió a la profesión y al público. Hay ocasión de analizarlo de nuevo.
ENCUENTRO
La coreógrafa y bailarina Matxalen Bilbao presenta en este mismo teatro ‘Self’. Es acompañada de Robert Jackson y tiene música original de Borja Ramos. Explora los enigmas del encuentro con el otro, con el diferente. Reflexiona sobre la singularidad y la subjetividad. Indaga en los elementos y el proceso de la identidad a través del cuerpo y el movimiento.
A un género más hibrido pertenece la experimentación que va a llevar a cabo en La Fundición el portugués Miguel Bonneville. Lleva el nombre de ‘La importancia de ser Simone de Beauvoir’. Él lo sitúa en la confluencia de la danza y la performance. Es el fruto de la investigación artística.
ÓPERA Y ZARZUELA
En el Teatro Serantes, se recupera la ópera ‘Don Giovanni’, de Wolfgang Amadeus Mozart. Es una vuelta de tuerca al mito de Don Juan. Además de la gran calidad musical, se suele destacar la fuerza dramática de la obra y la consistencia de los personajes. En Barakaldo, presentan ‘Aires de zarzuela’. Es un concierto – espectáculo que hace un repaso a los mejores momentos de las zarzuelas más destacadas.
EL CAMPOS
En el teatro Campos, aterriza ‘El gran favor’. Es un espectáculo cómico, basado en un hipotético y absurdo encuentro en un bar nocturno un día de la semana santa. El principal atractivo está en la posibilidad de disfrutar de las cualidades interpretativas de José Luis Gil. En la sala cúpula del mismo teatro, continúa el ciclo de títeres. Se ofrece ‘Adiós bienvenida’. Recorre con humanidad y emoción los ciclos de la vida.
PAYASO
En Pabellón 6, el gran actor Luis Bermejo ofrece su interpretación en ‘El minuto de silencio’, con texto de José Ramón Fernández. El protagonista único está esperando su turno para intervenir, durante un minuto, en el festival de homenaje al circo. Esa espera da mucho de sí.
-De los portugueses que forman la compañía teatral ‘Do Chapito’, se peude esperar cualquier cosa.
-Tienen talento y además se lo trabajan.
-Están especializados en hacer cosas distintas, en ofrecer puntos de vista diferentes, en trabajar el teatro de otra manera.
-Ahora la han tomado con ‘Edipo’ de Sófocles. Han afrontado la obra con una perspectiva contraria a lo que se hace habitualmente. Todos se acercan con respeto a esa tragedia clásica griega. Ellos han querido hacer reír. Y además, lo consiguen.
-Así logran un espectáculo original, curioso, interesante, ocurrente, agradable, bonito.
-¿Qué más se puede pedir al teatro?
-¡Hombre! Tampoco hay que exagerar.
-¡A ver! Explica ese enigmático titular.
-Ayer fui a ver, en el Teatro Arriaga, la representación de la obra teatral titulada ‘El nombre’. Salí con la sensación de que esa representación, ese espectáculo se había preparado con toda meticulosidad, atendiendo a todos los detalles para que gustara.
-Voy a puntualizar esa última expresión. En lugar de poner ‘para que gustara’ voy a decir ‘para que tuviera éxito’.
-Advertiré que no es, precisamente, el teatro que yo prefiero. Pero reconozco esa meticulosidad en la planificación y ese trabajo en la realización para conseguir una pieza de relojería encaminada a lograr ese objetivo.
-No sé si la película que yo me he montado responde exactamente a la cronología de los hechos. Pero me la he montado de la siguiente manera. La empresa de productores teatrales de Pedro Larrañaga adquirió los derechos de la obra ‘El nombre’ que había triunfado en Francia y que fue también objeto de una adaptación al cine. Sin embargo, comprendieron pronto que esta obra, tal como estaba, no podía triunfar en España. Así que decidieron contratar al que consideran el mejor adaptador teatral, Jordi Galcerán, acreditado por su gran habilidad como ‘carpintero’ teatral en el buen sentido de la expresión. Y además contrataron a un director, Gabriel Olivares, muy hábil para lograr el efecto deseado de transformar ese texto en un espectáculo de éxito. También lógicamente, se buscó un elenco de actores y actrices que además de ser famosos se adaptaran a esa operación. Al frente de ese elenco, está Amparo Larrañaga, que forma parte del equipo productor.
-La labor del adaptador Jordi Galcerán es muy eficaz. Monta nuevos gags verbales. Sobre todo, acerca el texto a los mecanismos que funcionan entre el público teatral de aquí. Incorpora pequeños, pero eficaces, juegos que funcionan en sus obras.
-La habilidad de Gabriel Olivares, como director, queda también demostrada en todo el montaje de la obra. Dos ejemplos concretos, ‘El nombre’ es una pieza donde se habla mucho, pero hay muy poca acción. El director consigue que los actores no estén quietos ni un momento, aunque no tengan que hacer nada. El texto literal pide a gritos la creación de atmosferas que lo hagan eficaz. De eso se encarga también Olivares. Sobre todo tiene cuidado en ir logrando un incremento emocional y una tensión progresiva, añadida a las palabras. Ésa es la clave para que el público salga contento.
-En eso, es emblemático el tratamiento del último monólogo dicho, a su peculiar manera, por Amparo Larrañaga. Arranca el aplauso abierto en el único mutis galardonado de esa manera en toda la obra.
-En consecuencia, no es de extrañar que el teatro estuviera lleno y que los actores se vieran obligados a salir a recibir aplausos numerosas veces. Son las demostraciones de un éxito conseguido con ese trabajo y esa habilidad.
-En definitiva, un trabajo bien planificado y bien realizado.
La oferta teatral en Bizkaia sigue manteniendo este fin de semana toda su variedad. Se pueden encontrar todos los géneros escénicos. En teatro de texto, es posible elegir entre una comedia romana, una adaptación de Shakespeare o el último experimento dramatúrgico. En danza, se incluye un flamenco junto a Vivaldi.
NOMBRE
El Teatro Arriaga es el que apuesta a mayor número de representaciones con ‘El nombre’. Viene precedido de un gran éxito en Francia. Aquí se han puesto todos los medios para que esté a la misma altura. Se ha buscado un adaptador de éxito como es Jordi Galcerán, un director eficaz, como Gabriel Olivares, y se ha añadido un elenco con actores y actrices famosos.
GRECIA, ROMA Y GALICIA
La adaptación de ‘El eunuco’, que llega al Teatro Serantes, tiene también el éxito contrastado. Han sabido seleccionar los elementos más graciosos de la comedia romana y han añadido intérpretes reconocidos. En ese mismo teatro se presenta ‘Edipo’ por la compañía portuguesa Don Chapito, que siempre ofrece calidad. En este caso, se promete humor con una teatralidad original e impactante. Para ello, utiliza todos los lenguajes. El autor Juan Cavestany y el director Andrés Lima se atreven a llevar ‘Los Mácbez’ de Shakespeare hasta Galicia. Ven parecidos no sólo por las meigas, sino también por la corrupción y la ambición. Han creado polémica. Lo pueden comprobar en Barakaldo.
TITZINA
La compañía formada por Diego Lorca y Pako Merino tiene acostumbrado al público a sus atractivos espectáculos. En esta ocasión, aterriza en Leioa y Durando con ‘Distancia siete minutos’. Ponen en cuestión temas que afectan tanto como la felicidad, el destino o la justicia.
En Galdakao, Se presenta ‘Fa en cuarta’. Es un viaje hacia el interior de la persona. Utiliza como metáfora el cuerpo del violonchelo y el de la mujer. En La Fundición, El gallego Diego Anido ofrece ‘Symon Pedicri’. Es un juego escénico con mucho humor, bastante locura y una notable originalidad.
MÁS
Enrique San Francisco, se presenta en solitario en el Teatro Campos Elíseos con el espectáculo ‘Enriquecido’. Expone sus reflexiones personales con su peculiar estilo. En ese mismos teatro, se puede presenciar el espectáculo ‘Ratas’. Pretende reflejar la vida de tres mujeres condensada en situaciones extremas.
En Pabellón 6, Hay otra oportunidad para presenciar el curioso e interesante espectáculo ‘Trastornos literarios’ de Flavia Company, bajo la dirección de Itziar Lazkano. La autora participará activamente.
ÓPERA
‘La traviata’, que es la ópera más representada mundialmente, llega a Arrigorriaga y a Muskiz de la mano de Camerata lírica. Un espectáculo musical diferente se muestra en el Teatro Barakaldo. Lleva el nombre de ‘Cabaret elegance’. Viene precedido de premios internacionales. Reúne casi todos los géneros habituales sobre el escenario.
DANTZALDIA
El festival Dantzaldia sigue desarrollando su edición número 15, con ‘Afectos’ de la sevillana Rocío Molina. Es una nueva muestra de su investigación artística sobre la perfección de lo imperfecto y fragilidad del dolor.
La compañía de danza Fueradeleje presenta en Barakaldo una versión vanguardista de ‘4 estaciones’ de Antonio Vivaldi. Va dedicado a toda la familia. Juega con elementos plásticos y audiovisuales. En Leioa, la compañía manchega Enámbar Danza, presenta ‘Babaol’. Es la historia de una amapola y un caracol. Juega con un mundo tricolor: rojo, verde y negro.
Tampoco los más pequeños están olvidados. En la sala cúpula, la temporada de títeres ofrece ‘Los viajes de Petit’ por la compañía Miriñake.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008