Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 noviembre 2014 - 11:17 am
Categoría: General

-Josep María Miró ganó el prestigioso premio Born de teatro por esta obra en el año 2011. El propio Josep María ha confesado que inicialmente el texto tenía otro título, que él consideraba mucho peor. Cuando un amigo le sugirió éste, lo cambió inmediatamente.
-Asegura que es un título metafórico. El principio del viejo Arquímedes explica cómo un cuerpo sumergido en un líquido desaloja tanta cantidad de líquido como el volumen del objeto introducido. Esa ley física (si es que es una ley física) es aplicada ahora a nivel social sobre los efectos de los rumores, las intervenciones en los medios de comunicación y el miedo colectivo que provocan.
-Otra cosa es que, como atractivo para publicitar una obra de teatro, funcione.
-Es de suponer que el premio Born se lo dieron por la calidad del texto. Es un premio serio. A mí, no me lo han dado nunca.
-Quizá los dos aspectos más destacados son: La actualidad del tema en la sociedad y el tratamiento espacio – temporal que se hace.
-Si hace tres años, cuando le dieron el premio, el asunto de las redes sociales y de los miedos colectivos estaba muy extendido, ahora lo es muchísimo más.
-Es una de las funciones del teatro, tratar los temas que están presentes en la sociedad.
-El otro aspecto novedoso es el tratamiento espacio temporal. No se utiliza una narración lineal. Las escenas pares deberían ir por delante de las impares precedentes. Por ejemplo: lo que sucede en la escena dos ha tenido lugar antes de lo que se expone en la uno. Además, cada una de estas escenas es tratada desde un punto de vista diferente en el escenario.
-Es un buen ejercicio. ¡Interesante!
-Como todo aspecto interesante, también tiene sus riesgos. El espectador debe entrar en el juego. Si no sabe previamente que el orden de las escenas cambia o no lo percibe en el desarrollo de la obra, se puede armar un pequeño lío.
-Pero el experimento hecho está.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 noviembre 2014 - 12:02 pm
Categoría: General

-Me habían recomendado ver la obra teatral ‘La Venus de las pieles’. Me habían insistido en que viera a la actriz Clara Lago, que últimamente se ha hecho famosa por una película de eco sobredimensionado. Yo por mi cuenta había leído ‘cosas’ sobre la obra y me había interesado un prometido juego sobre el poder y la dominación entre las personas. Así que fui al Teatro de Santurtzi con interés.
-Te corrijo. Fuiste con muchos intereses. También tenías curiosidad por ver el trabajo del director y adaptador David Serrano.
-Comenzando por Clara Lago, hay que decir que es la primera vez que trabaja en teatro profesionalmente. Sale bastante bien parada. Se nota que tiene una especial preocupación por triunfar. Ha escuchado muy atentamente al director y desea gustar. Se lo curra.
-Diego Martín, a su lado, quizá brilla menos.
-Para exponer otros aspectos de la obra, voy a copiar un párrafo del programa de mano. Pertenece a lo escrito por el adaptador y director. Dice: ‘Nada es lo que parece a primera vista en esta función. Casi en cada página, nos topamos con una nueva sorpresa, con un nuevo giro que hace que el espectador nunca sepa qué es verdad y qué es mentira, qué ocultan los personajes y quiénes son en realidad’. A mi juicio, David Serrano tiene un juicio exacto y completo de la obra,
-Efectivamente, en el desarrollo de la pieza hay mucho de lo que Serrano llama sorpresas. Hay muchos giros. Sobre todo hay muchos saltos de los personajes a los intérpretes, convertidos también en personajes, para hacer similares u opuestas sus trayectorias.
-Insisto en que son muchos esos saltos. Y los actores lo salvan con dignidad.
-Serrano exagera cuando dice que el espectador nunca sabe dónde está. Los espectadores ahora son (somos) medianamente inteligentes.
-Lo que sucede es que todos esos saltos, esos giros, lo que él llama sorpresas, son demasiados y no siempre está claro en qué dirección van. En bastantes ocasiones, no sólo no son necesarios sino que son perjudiciales y añaden confusión.
-Todo eso lleva a que la obra parezca larga, se haga pesada y su desarrollo termine resultando confuso.
-Pero, insisto. Me pareció un intento interesante.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 noviembre 2014 - 11:19 am
Categoría: General

-Tuve especial interés en ver en el Teatro Serantes de Santurtzi la versión teatral del director y autor argentino Daniel Veronese sobre la película de Igmar Bergman ‘Sonata de otoño’.
-Veronese es un creador teatral al que hay que seguir. Tiene un estilo muy propio.
-Para mí, sobre todo, es un director de actores. Quizá hay que precisar diciendo que logra mejores resultados con las actrices.
-No se pueden descuidar sus adaptaciones de obras de otros autores.
-En su trabajo sobre ‘Sonata de otoño’ de Bergman están todos esos elementos. En lo referente a la adaptación, logra concentrar todavía más todo el enfrentamiento entre la madre y la hija. En cuanto a la dirección de los actores, es preciso aceptar que cuida todos los detalles. La hija pequeña sólo aparece en una escena, pero está marcada muy puntualmente. Pero sobre todo se centra en la labor de las actrices principales: Cristina Banegas y María Onetto.
-En ese sentido, hay que alabar ese tratamiento medido y concentrado del conflicto central.
-Sin embargo …
-Sí. Dilo.
-Tengo la sensación como si hubiera un distanciamiento en los trabajos de Veronese. Como si él mismo dijera a los espectadores: ¡Tomad! Ahí tenéis eso, mirad qué bien lo hemos hecho y con tan pocos medios.
-No sé. Será una apreciación tuya.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 octubre 2014 - 1:17 pm
Categoría: General

Una tradición teatral indicaba que, en las fechas próximas al día de los difuntos, en el arranque del mes de noviembre, había que representar ‘Don Juan Tenorio’. En estos tiempos descreídos, hasta esa costumbre había caído en desuso. Sin embargo, este año en Bizkaia, ha sido resucitada, aunque con matices intencionados.
Dos teatros van a ofrecer este fin de semana espectáculos relacionados con el mito de Don Juan que presentan versiones contrapuestas del mismo. El Teatro Social de Basauri va a representar la ópera ‘Don Giovanni’, de Mozart, con el libreto de Lorenzo da Ponte. Es una producción de Ópera XXI, que trae a sus principales solistas. Estará presente la orquesta sinfónica de Pleven. En Barakaldo, la compañía Morfeo interpretará ‘La sombra del Tenorio’. Es un texto de José Luis Alonso de Santos. Se podría entender como una deconstrucción del mito. Todo se ve por los ojos de un viejo cómico del siglo XX acostumbrado a interpretar a Ciutti, el criado de Don Juan.
SANTURTZI
El festival de teatro de Santurtzi continúa su casi maratoniano desarrollo. La oferta de este fin de semana es doble y potente. El prestigioso y polémico director argentino Daniel Veronese presenta su propia versión de la obra ‘Sonata de otoño’ de Igmar Bergman. Muestra un agrio debate sobre las tensiones en la familia. También se ofrece ‘La Venus de las pieles’ de David Ives. Utiliza un juego de intra teatro para simbolizar el mecanismo del poder. Es una ocasión para ver si la actriz Clara Lago tiene talento para más que para la comedieta cinematográfica de los apellidos vascos.
ARQUÍMEDES
Otro plato fuerte lo constituye la presentación de ‘El principio de Arquímedes’ en el teatro Arriaga’ tanto en euskera como en castellano, con dos repartos alternativos. Josep María Miró ganó el premio Born con este texto. Trata sobre un posible caso de pedofilia, pero profundiza en la alarmante psicosis mediática que rodea esta sociedad.
BAD
El Festival de Teatro y Danza contemporánea de Bilbao, BAD, afronta su último fin de semana con notable actividad. Recogiendo sólo los estrenos, hay que citar a ‘Algo valioso se agota’, con la técnica de creación en tiempo real; ‘Carmen Shakespeare. Acto 1’, una perfomance de Olga Mesa y Francisco Ruiz; ‘Bi-hots’, una muestra de danza contemporánea y música; y ‘El futuro empezó ayer’ de Marco Canale, como manifestación de teatro biográfico.
PROPUESTAS
Hay todavía más propuestas interesantes y variadas. En el Teatro Barakaldo, el payaso Tortell Poltrona, premio nacional de circo del pasado año, presenta ‘Grimegies’. También allí el argentino Roberto White muestra su espectáculo de títeres titulado ‘Sueños 1’. En Elorrio, hay una interesante muestra de danza contemporánea titulada ‘Nan’. En el Teatro Campos Elíseos, se desarrollaran ‘Aventuras de Pocahontas’. En Durango, Khea Ziater expone la crisis interior en ‘Not, never on time’.
Para cerrar, hay que destacar el arranque de la temporada de los Títeres de los domingos en la sala Cúpula. Lo hace con una propuesta tan interesante como ‘Frankenestein: cómo se fabrica un monstruo’.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 29 octubre 2014 - 2:01 pm
Categoría: General

-Estos días se está celebrando en Bilbao el Festival de teatro y danza contemporánea. Viene a aportar un poco de aire fresco, con la posibilidad de ver espectáculos diferentes.
-También se ofrecen propuestas teóricas dignas de conocer o participar o experimentar.
-Entre los espectáculos a los que he asistido, me gustaría referirme a los que están enmarcados dentro del bloque internacional. Este año se han agrupado alrededor del tratamiento de la memoria.
-Se ofrece un conjunto de funciones catalogadas como teatro documental o biográfico. Es una demostración de que sobre el escenario cabe todo tipo de género.
-Hay que advertir que algún comentarista estricto es partidario de considerar que teatro incluye sólo a aquellos espectáculos cuya acción se desarrolla sobre el escenario. Quedarían fuera los eventos meramente narrativos o expositivos. Un ejemplo claro seria excluir del género teatral las conferencias, aunque algunas sean muy interesantes.
-Quizá la máxima figura internacional asistente a la edición de este año sea el italiano Pippo Delbono. También ha sido incluido dentro de este apartado del teatro documental, biográfico o testimonial. Ha presentado un espectáculo llamado ‘Racconti di giugno’. Hay recuerdos personales. Hay narración de sus vivencias. Él mismo dice que es una mezcla de ‘confidencia y conferencia’. Es un testimonio excepcional sobre el arte de vivir. Incluso con esa austeridad en el uso de recursos, Pippo Delbono demuestra su gran personalidad artística y su fuerte carácter escénico.
-Otra muestra de esta misma línea de teatro documental es ‘Montserrat’. Lo ofrece la compañía mexicana Lagartijas tiradas al sol. La creación y la interpretación corresponden a Gabino Rodríguez. Refleja una búsqueda personal por recuperar la memoria de su madre desaparecida y presuntamente muerta, que llevaba ese nombre. También resultó interesante.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información