Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 26 octubre 2014 - 12:37 pm
Categoría: General

-Fui ayer al teatro Barakaldo a ver ‘Continuidad de los parques’. Acudí con muy buena disposición de ánimo. Tenía la intuición de que me iba a sorprender.
-Tenía otras ofertas para acudir a la misma hora. Pero las dejé para ver esa obra.
-Preferí no tener mucha documentación sobre la obra y sobre el espectáculo. En esas decisiones, casi siempre, hay alguna duda. Es parte de esa inquietud en la búsqueda. Confiaba en los actores. Pero sobre todo en el director, en Sergio Peris Mencheta. A Jaime Pujol, como autor, le situaba menos.
-¡Salí encantado!
-Uno de los espectáculos teatrales más interesantes que he visto en los últimos tiempos.
-Sobre todo me interesó la capacidad de hacerte creer lo imposible. El juego de la apariencia y la realidad. El planteamiento irreal de las situaciones. El humor absurdo, pero cercano.
-Fantástico, aunque supongo que también duro, trabajo de preparación.
-Yo le atribuiría el mayor porcentaje del mérito a Peris Mencheta como director. Una de las claves está en la concepción de la obra. Su planteamiento ingeniosísimo. Su concepto del humor.
-Los actores, sorprendentes. Un trabajo lleno de expresividad y de matices. Perfecto en la coordinación y en la complicidad.
-No hay que olvidar a los responsables del decorado, el vestuario, el atrezzo, los efectos audiovisuales. Unos elementos técnicos muy bien diseñados, realizados y ensamblados en el conjunto del espectáculo.
-¡Y el texto! Salí firmemente decidido a buscar el texto de Jaime Pujol. Para haber provocado un espectáculo como éste, el texto tiene que estar presentado de una manera sorprendente.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2014 - 6:16 pm
Categoría: General

Este fin de semana, se puede asegurar que la oferta dentro de las artes escénicas en Bizkaia es extraordinariamente variada y de calidad. Coinciden numerosos acontecimientos destacables. Se ha puesto en marcha el BAD, el festival de teatro y danza contemporánea. Arranca el festival de teatro de Santzurtzi. La ópera txiki empieza su temporada. Todavía está presente el festival internacional de títeres. Además, numerosas compañías presentan sus últimas producciones. Y para que no falte de nada, los más pequeños también tienen sus espectáculos.
BAD
El festival de teatro y danza contemporánea de Bilbao está presentando uno de sus platos fuertes y polémicos con ‘Cuarteto del alba’ de Carlos Gil. Este fin de semana tiene una actividad desbordante entre la que se pueden recomendar, por lo menos, las siguientes cosas. En danza, Olatz de Andrés ofrece su estreno ‘El cielo ahora’. Makarena recuerda muestra su perfonance ‘That’s the history of my live’. Khea Ziater también estrena su ‘Not’. Pippo Delbono expone su especial manera de crear en una Masterclass.
SANTURTZI
El festival de teatro de Santurtzi arranca su edición número 35 con una fuerza imparable. Tres espectáculos imprescindibles en tres días seguidos. Empieza con ‘Jugadores’, donde se reúnen cuatro destacadísimos actores. En esta ocasión, el juego es una metáfora de la vida, donde casi siempre se pierde. Van a hacer parada también estos días en el teatro Social de Basauri. En el Serantes, ‘Mutuo desacuerdo’ reúne a Iñaki Miramón y a Toñi Acosta peleándose tras el divorcio. Y el payaso Marcel presenta su espectáculo ‘Minutos’.
CALIDAD
En este mismo tono de exigencia de calidad, hay que colocar la oferta teatral del Teatro Barakaldo con ‘La continuidad de los parques’. Tiene un elenco que no desmerece a ningún otro bajo la dirección de Sergio Peris-Menchetta. En Zalla, se ofrece un prometedor ‘Los miércoles no existen’, de producciones Off, donde jóvenes actores exponen, de una forma novedosa, las aventuras y desventuras de su vida. En Ermua y en Gernika, se presenta ‘The funamviolistas’. Une, con maestría y humor, el teatro y la música. En el teatro Campos Elíseos, un trío de grandes actores vascos presenta en euskera su cuidado espectáculo titulado ‘Pankreas’.
DANZA
Hemos destacado ya diversas propuestas de danza para este fin de semana. Pero no nos podemos olvidar de ‘Cesc Gelabert V.O.’ que se presenta en Leioa. El prestigioso bailarín y coreógrafo ofrece un nuevo espectáculo en el que incluye el estreno de tres solos y la interpretación de otras piezas revisadas para esta ocasión. También habrá que hacer sitio para el espectáculo ‘Babel’ de la Mov compañía de danza en el teatro Barakaldo. Incluye tres coreografías espectaculares: Consecuencias, Futile y The Grammar of Silence. En Pabellón 6, la compañía de Alberto Pineda ofrece ‘La consagración de la primavera’ de Igor Stravinsky.
TXIKIS Y FAMILIAS
El público más joven y familiar está de especial enhorabuena por la atención que se les presta. Se inaugura la temporada de Ópera txiki con ‘Alegro vivace’, por la destacada compañía Els comediants. Con un hilo argumental sorprendente y con mucho humor, se unen fragmentos de las operas más famosas. El festival internacional de títeres de Bilbao Dedica su sus espectáculos a las grandes maestras de este arte bajo el título de ‘Títeres en femenino’. ‘Pinocho’ va a tener una doble presencia. Estará en pabellón 6 y en el Teatro Campos Elíseos. En la sala Torrezabal, se representa ‘Babia’ y en Gernika ‘Sutondoan’.
Será difícil superar esta oferta.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 25 octubre 2014 - 6:12 pm
Categoría: General

-Ayer se inauguró el XXXV Festival de teatro de Santurtzi.
-Lo primero que hay que decir es que mantenerse treinta y cinco años es ya un éxito.
-Arrancaron con una obra de texto, ‘Jugadores’. Está escrita por Pau Miró. Él mismo es quien dirige la función.
-Es un texto escrito con mucho cuidado. Pone mucha atención en cada una de las escenas. No es una narración continuada. Puede incluso calificarse de exposición discontinua, fragmentada.
-Pone también un énfasis especial en la definición de los personajes. Son cuatro. Se reúnen en la casa de uno de ellos para jugar a las cartas.
-El juego de cartas se toma como una metáfora de la vida.
-La principal reflexión que yo saqué, al ver la representación, fue la ratificación de la importancia que tiene la interpretación en un espectáculo teatral.
-Eso sucede siempre. Y es bastante evidente.
-De acuerdo. Pero en este caso, a mí me pareció especialmente evidente. Con perdón. Cuenta con cuatro actores con muchas tablas y muchas cualidades interpretativas.
-En manos más inexpertas, el espectáculo hubiera sido muy distinto.
-Te has quedado calvo con el descubrimiento.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 19 octubre 2014 - 12:24 pm
Categoría: General

-Fui ayer al Teatro Barakaldo para ver de nuevo la puesta en escena de la adaptación teatral de ‘El nombre de la rosa’, hecha por Garbi Losada, José Antonio Vitoria y todo su equipo de la compañía Ados. La vez anterior la había visto en el Teatro Social de Basauri.
-Esta vez me ha gustado más, aunque era prácticamente la misma.
-Variaba el segundo protagonista entre los intérpretes. También cambiaba lógicamente el escenario.
-Es una representación con mucha exigencia, también, en la interpretación. Ya habían cambiado al protagonista. Este nuevo cambio también se nota como una mejora.
-Y la materialidad del escenario. Éste es más grande. Más amplio. Eso permite un desarrollo del importante decorado móvil más completo. Da más espacio a la acción. Es muy importante para una obra en la que los cambios de situación son continuos y los movimientos de los personajes también son constantes.
-Lo que permanece en el montaje es el gran trabajo de la adaptación. Una novela original tan extensa y con tantos matices pide un gran esfuerzo y una gran habilidad para esta labor.
-Se ha unido a una dirección clara. La complejidad del texto base con sus muchas y muy variadas intenciones pedía una claridad de ideas absoluta y una firmeza para llevarla a cabo.
-Hay que destacar también la precisión de la interpretación en todos los actores y en todos los papeles que hace cada uno de ellos.
-O sea que ayer te quedaste contento.
-No es necesario insistir. Es manifiesto.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 18 octubre 2014 - 6:24 pm
Categoría: General

-Vi ayer en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao, la representación de la obra teatral ‘El secreto de Puente Viejo’. Procede de la serie televisiva diaria que se emite con ese mismo título y que tiene bastantes seguidores.
-Hay que puntualizar que la obra teatral lleva el título concreto de ‘El primer secreto de Francisco y Raimundo’. Recoge los acontecimientos de los que arranca la serie. Los malentendidos, las traiciones, los amores, los odios que condicionan las vidas y reacciones de los personajes.
-Deben ser unos hechos potentes. Los sentimientos y las emociones tienen que desarrollar un potencial suficiente para sostener toda una serie diaria con muchos capítulos.
-Lo tienen. Hay amores prohibidos. Traiciones provocadas. Matrimonios rotos justo antes de contraerse. Venganzas eternas. Odios, rencores. Amores frustrados. Padres autoritarios. Hijos con padres enfrentados. Y muchas cosas más.
-Tengo curiosidad por saber cómo se mezclan una obra teatral y una serie televisiva diaria. Cada una tiene sus claves.
-A la hora de la verdad, tampoco están tan distantes.
-La serie puede prestar agilidad en la exposición de los hechos.
-El teatro puede exigir más contundencia en las situaciones. Los personajes teatrales quizá deban ser más potentes.
-Has titulado esta crónica con la palabra ‘folletín’.
-Quiere reflejar el tono que se da a la exposición de los hechos. Con una buena carga de melodramatismo. Sin la grandeza de la tragedia o del drama sólido. Con las pasiones a flor de piel. Con gritos y voces altas.
-Al fin y al cabo, las series de televisión tienen mucha semejanza con los folletines periódicos del siglo XIX.
-Entonces, el que sale perdiendo es el teatro.
-No estoy muy seguro.

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información