Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 7 mayo 2024 - 5:31 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Sé  que no es habitual hacer comentarios o referencias sobre las presentaciones de espectáculos o ruedas de prensa. Esta vez voy a hacer una excepción, porque su contenido me ha parecido de interés.

-He asistido, antes del mediodía de hoy, a la presentación de la próxima temporada de ópera de la ABAO en Bilbao. Es la número 73 y comenzará en cuanto pase este ya casi inminente verano.

-La temporada se compondrá de siete óperas, tres de ellas breves en un sólo espectáculo. Además, habrá un concierto extraordinario. También hay que destacar las cuatro representaciones de ópera txiki, y otros actos culturales relacionados.

-Como es habitual, entre los compositores elegidos, son más frecuentes los italianos. Pero hay que destacar la presencia de Richard Wagner con ‘Tristán e Isolda’. Asimismo resulta reseñable la presencia del muy poco frecuente ‘Il trittico’ de Giacomo Puccini, dentro de las conmemoraciones del centenario de la muerte de este compositor.

-Otro punto que se puede señalar como prometedor es la presencia de destacados directores musicales, así como el anuncio de la participación de directores de escena y escenógrafos con reconocido prestigio y fama de tener criterios innovadores.

-Todo esto lleva a pensar que habrá que prestar atención muy especial a las representaciones operísticas de la ABAO en la próxima temporada, todavía más de lo que ya se hace habitualmente.

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 mayo 2024 - 10:01 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He tenido especial interés en hacer referencia en el título a Ultramarinos de Lucas, Y además, con mayúsculas. Lo tengo muy claro, Para mí, Ultramarinos de Lucas es una compañía teatral de referencia. Aquí en Bilbao, siempre he visto a sus integrantes en la sala la Fundición de Deusto. De esa manera, se unen dos referencias.

-Es posible que para algunos de vosotros esta compañía teatral pueda resultar desconocida. Creo que es un fallo digno de ser subsanado en la primera ocasión posible.

-Llevan treinta años en la profesión. Se prepararon con Lecoq en Paris. Investigaron en la Abadia de Madrid. Buscaron un estilo propio. Se lo trabajaron. Lo consiguieron. Lo consolidaron. Han interpretado todo tipo de obras. Para todo tipo de públicos. Para adultos exigentes y para chavales no menos exigentes. Han ganado todos los premios que se les han puesto por delante. Entre el éxito de titulares y seguir su camino, siempre han tenido claro el camino a seguir.

-Se definen como una compañía de reparto. Tienen en cartel a la vez una docena de obras. Todas especialmente cuidadas hasta en los más mínimos detalles. Estos días han vuelto a la sala La Fundición. Han traído una pieza deliciosa, y diferente, llamada ‘Las nanas según Lorca’. Es la que he ido yo a ver esta tarde.

-Se trata de un espectáculo diferente y original. A la vez, atractivo, delicado, cercano. Mixto de música y palabra, de investigación y poesía, de recuerdo y de homenaje. Seguramente ninguna otra compañía se habría atrevido a hacerlo.

-Ya ha sido definido como una conferencia cantada. Es un texto que pronunció, y representó a su manera, Federico García Lorca hace casi cien años en la residencia de Estudiantes de Madrid.

-El actor Jorge Padín se pone en el lugar de Federico. Lo encarna.Va jugando con las palabras que escribió y pronunció el poeta dramaturgo. A la vez, juerga con las figuras de papiroflexia como si fueran títeres o marionetas. Elena Aranoa, acompañada de su guitarra y de algún elemento de  percusión, canta las nanas. Las va desgranando. También las interpreta. Hace que las sientan los espectadores.

-Voy a reproducir una de las ideas de García Lorca a propósito de las nanas, incluidas en el texto. ‘El niño siente y comprende mejor que nosotros la poesía y la música’. De eso, se trata en este espectáculo: de comprender y sentir la poesía y la música como los niños. Os puedo asegurar que se consigue, gracias a los miembros de la inconfundible compañía teatral de Ultramarinos de Lucas.

-No diré nada más. Es cosa de comprender y sentir. Es cosa de música y de poesía. Es cosa de ir a la sala la Fundición y no perderse las propuestas de Ultramarinos de Lucas.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 mayo 2024 - 11:48 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Fundamentalmente quiero decir dos cosas sobre la obra ‘Camino al zoo’ de Edward Albee, que acabo de ver en el Teatro Social de Basauri. Comenzaré por la segunda.

-Siempre he confesado mi debilidad por Edward Albee. Hay quienes tienen alguna resistencia a colocarlo en la cumbre del teatro norteamericano de la segunda mitad del siglo XX y principios de este XXI. Yo nunca he tenido esa duda.

-Para mí es el que ha colocado la escena como el espejo más claro y crudo con el fin de reflejar de realidad de la sociedad en su conjunto y de cada individuo. El que mejor y más crudamente refleja las injusticias y explotaciones sociales. Es todavía más contundente en dejar en evidencia las contradicciones y las miserias de los humanos.

-Por esa razón, he colocado en el título esa alusión al espejo en el que la sociedad se puede mirar, aunque tu imagen no aparezca en él ni guapa, ni bien peinada, ni elegante, ni edulcorada, ni maquillada ni feliz. El ‘cuadro’ que aparece normalmente es contradictorio, amargo, seco, infeliz, severo, crudo … Pero real, profundo, analítico y claro.

-En el recuerdo de muchos estará ‘¿Quién teme a Virginia Wolf?’, ‘La cabra’, un delicado equilibrio’, ‘Tres mujeres altas’, y otras tantas más.

-‘Camino al Zoo’, que he visto hoy en el Teatro social de Basauri, es una adaptación que reúne dos obras suyas, breves pero significativas. La primera que escribió y con la que ya triunfó, ‘The Zoo story’, de 1958, y una de las últimas, ya en este siglo, ‘Homelife’. Se coloca primero al última, porque se considera que es una precuela.

-La adaptación ha sido realizada por Bernabé Rico y Juan Carlos Rubio, que también asume la la labor de la dirección escénica.

-El espejo muestra clara y crudamente la imagen de la soledad, a pesar de los intentos de superarla, de la incomunicación, a pesar de los esfuerzos por vencerla, de las contradicciones internas, a pesar de las tentativas por eliminarlas, de la infelicidad, la insatisfacción, el dolor interior …

-A la percepción yde esa imagen contribuyen los tres intérpretes que encarnan a otros tantos personajes bien trazados y caracterizados. Fernando Tejero interpreta a Peter, el personaje que centra las dos historias. En la primera, se ven los vacíos existentes con Ana, su esposa, interpretada por Mabel del Pozo. En la segunda, su interlocutor, pero con la misma soledad e incapacidad para comunicarse, es Jerry, un desconocido al que encuentra en el parque, al que da cuerpo Dani Muriel.

-He tenido especial cuidado en exponer de modo positivo esta primera ‘cosa’ que deseo decir. Porque así lo he sentido. Pero también quiero compensar lo segundo que quiero decir.

-Al ver esta obra, he tenido la sensación de que, en ella, lo que se dice y la manera en que se dice, aún siendo importante, suena al siglo pasado. Sé que es una perugrullada porque, evidentemente, el autor pertenece pertenece  principalmente a esa época. Pero lo que quiero decir es que, en este momento, me ha llegado como una muestra del teatro del pasado. No conectado con la actualidad.

-¡Bueno! Las sensaciones siempre comienzan siendo algo confusas. Así que seguiré prestando atención a las obras de Edward Albee, para tratar de aclararme. Pido disculpas por mostrar de esta manera, quizá irresponsable, mis dudas.

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 1 mayo 2024 - 12:07 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Cuando, hace un rato volvía a casa bajo la lluvia, después de haber visto, en el Teatro Arriaga de Bilbao, la obra ‘Prima Facie’, me iba preguntando qué hubiera sido de esa pieza sin la interpretación de Vicky Luengo. Ahora, pasado ese rato, me hago también la misma pregunta,  qué hubiera sido si tampoco hubiera sido dirigida por Juan Carlos Fisher, ni escrita por Suzie Miller.

-Otra nota personal, con perdón. No recuerdo haber acudido a ver una obra teatral con tanta curiosidad, tanta expectativa y tanta inquietud. Habían sido motivadas por la gran cantidad de comentarios y opiniones elogiosos que he oído y leído, por los premios otorgados, por las alabanzas, por los análisis sobre su calidad, su oportunidad, lo adecuado de su tratamiento. Eso en lo referente a lo que se suele llamar contenido. En lo alusivo a las formas, los estilos y las calidades, los elogios han sido igualmente elevados.

-Las alabanzas y elogios se han dirigido a las tres personas citadas más arriba. Al texto, a la dirección y a la interpretación se han dirigido valoraciones y conceptos muy especialmente laudatorios. Pero también han sido alabadas la escenografía de Lua Quiroga, la música y el espacio sonoro de Luis Miguel Cobo, y la iluminación de Ion Anibal López.

-Hay que advertir que esto no sólo  ha sucedido aquí en España, sobre sobre todo a raíz de su estreno en Madrid. Antes, había pasado por numerosas capitales europeas con el mismo éxito. También en Estados Unidos, comenzando por el Broadway neoyorkino, la expectación y los elogios han sido. Por lo visto hoy en el teatro Arriaga, motivo justificado hay para todas las apreciaciones elogiosas.

-El personaje de Tessa, que es la protagonista destacada, ha sido analizado y se ha destacado por la perfección en su caracterización, por las connotaciones de actualidad, por los matices que complementa su diseño, por la acumulación de perfiles superpuestos. Aunque en menor proporción, lo mismo ha sucedido con otros otros personajes que han quedado retratados, a pesar de tratarse de un monólogo. Especial atención se presta al perfil del antagonista o causante de esa agresión sexual, Julián.

-Dentro de la caracterización del personaje protagonista, hay destacar también el acierto en la manera de expresar el contraste en sus dos etapas: cuando ella abogada en los casos de violencia sexual, y cuando, después, se convierte en victima. En este punto, es preciso señalar asimismo cómo queda reflejada la realidad de la justicia misma y de su ejercicio.

-Se ha insistido mucho desde los primeros comentarios en el ritmo de la acción, en el atractivo del que se dota al desarrollo para que pieza llegue a atrapar la atención. Se ha elogiado la estructura no lineal en la presentación de los hechos. La precisión de los saltos temporales y espaciales. Siendo esos aspectos merecedores de elogios, las alabanzas hay que extenderlas a la novedosa, eficaz y atractiva manera de exponer la historia y el personaje. Con sus saltos, su fragmentación, sus contrastes complementarios o sus similitudes intencionadas.

-Asimismo se ha señalado que el conjunto narrativo y las diferentes emociones llegan de tal manera al espectador que no deja indiferente a nadie. Te obliga a reflexionar, te provoca muchas preguntas, te lleva a tomar posición. En ese aspecto, es obligado reconocer el cuidado puesto por el responsable de la dirección escénica en los detalles por mínimos que puedan parecer. Todos son convertidos en significativos y atrayentes.

-De la interpretación de Victoria Luengo, ya he expresado antes mi reconocimiento. Hay que destacarlo todo: su versatilidad, sus cuidadas entonaciones, incluso para cada una de las partes de las frases breves, los gestos, las actitudes, los cambios de ritmo, la complicidad, la variedad de actitudes…

-A nadie le sorprenderá, por tanto, que el teatro haya estado totalmente lleno; que el público, como siempre, haya sido mayoritariamente femenino; que se notaba en el ambiente esa curiosidad y esa expectación en el seguimiento de todo el desarrollo de la obra.

-Tampoco sorprenderá a nadie que, al término de la representación, los aplausos han sido unánimes, sonoros, extensos, prolongados y contundentes. Muchas de las espectadoras y espectadores se han puesto de pie. Todo ello da una idea fiel de la aceptación total que ha recibido el espectáculo en su totalidad y en cada uno de sus elementos.

 

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información