-Cuando ayer por la noche salí del Teatro Social de Basauri, después de ver la representación de ‘Ninette y un señor de Murcia’ de Miguel Mihura, me fui andando hasta el metro, camino de mi casa.
-Una cuestión ocupó mi mente en ese trayecto. La definiré así. ¿Qué sentido tiene reponer esta obra en la que el magnífico don Miguel concentró su sabiduría teatral para construir una pieza divertida?
-Voy a puntualizar. No es que yo asegure que no tiene sentido esa representación. Lo que trataba era lo contrario: Buscar los varios sentidos que tenía.
-La gente había llenado las butacas del teatro. Eso no sucede siempre. Los espectadores salieron gratificados. Los actores hicieron un buen ejercicio interpretativo. Los más veteranos exhibieron las cualidades por las que son recordados. Todos ellos recibieron numerosos aplausos.
-Por lo tanto, misión cumplida. Esos motivos justifican la representación de ‘Ninette y un señor de Murcia’.
-Hubo tiempo para que me viniera a la cabeza otra reflexión: ¿Por qué una buena parte del actual público teatral conecta tan bien con este tipo de obras que son de mediados del siglo pasado y no tiene esa misma conexión con las obras que se escriben en este mismo momento?
-Me asaltaron numerosas respuestas a la vez. Unas aludían a las características del público. Otras se referían a la gente que ahora escribe teatro. Algunas analizaban circunstancias colaterales.
-Lo cierto es que sobre esta cuestión no pude lograr ninguna conclusión. Llegué a mi destino sin haberme aclarado.
-¡Una pena! Para mí.
Desde la fila tres del patio de butacas
‘LA PIEDRA OSCURA’
David Barbero
-Ayer fui a la Kultur Aretoa de Leioa con optimismo. En cuanto supe que representaban ‘La piedra oscura de Alberto Conejero, me apresuré a garantizar una localidad.
-Había planificado verla con anterioridad en varias ocasiones. También había leido el texto. Había hablado con numerosos compañeros sobre esta obra.
-Seguí con atención el duelo ente esta obra y ‘Reikiavik’ de Juan Mayorga en los últimos premios Max de Teatro.
-Así que, con todos esos acontecimientos previos, tenía que garantizar mi presencia en la representación de Leioa.
-Además de haber leído la obra, también recordaba, al ir al local, las numerosas alabanzas que los críticos hicieron, en su momento, sobre el texto. Hubo una curiosa coincidencia en utilizar a palabra ‘joya’. Se destacaba la existencia de un tono poético y un cuidado estético en la escritura.
-La dirección de Pablo Messiez no ha contado con menos alabanzas y con menos premios. Se insistía en que ha potenciado el perfecto funcionamiento dramático.
-Los actores, Daniel Grao y Nacho Sánchez, se han llevado también elogios y parabienes por doquier.
-¡Querido, lo tenías difícil para discrepar!
– y ¿por qué iba a discrepar?
-Mi discrepancia está en que es una pena que más personas no aprovecharan la oportunidad de la kultur de Leioa para ver esta obra. No es fácil que haya muchas ocasiones más por aquí. Una pena.
-Pero el público que asistió aplaudió mucho y de pie. Así que Daniel Grao y Nacho Sánchez tuvieron que salir muchas veces a saludar.
David Barbero
-Ayer vi, en Pabellón 6 del off Bilbao, la deseada representación de ‘La debilidad del bolchevique’. Reconozco que estaba deseando ver esta versión teatral de la novela de Lorenzo Silva.
-Está adaptada por David Álvarez. Éste dirige la función en unión de Adolfo Fernández. Éste último, además, la produce. Y también la interpreta en compañía de la inefable Susana Abaitua.
-Había intentado verla en varias ocasiones anteriores y no había podido. Así que las ganas eran mayores.
-Sabía que durante la presentación la cuarta pared se abría y se cerraba muchas veces. Pero han sido más de las que esperaba.
-No hables en metáforas. Di que te refieres a las muchas veces que el protagonista debe desdoblarse para intervenir en la acción y, a la vez, distanciarse para hablar directamente con el público a fin de lanzar sus reflexiones, sentencias, ironías o maldades.
-¡Eso tiene que añadir una notable dificultad al personaje!
-Sabía que el texto podía interpretarse como un ajuste de cuentas de una generación con un mundo traidor que no ha respetado casi ninguna de las promesas hechas.
-Se trata de la generación del que se autodefine como bolchevique y que está obsesionado con el imaginario correligionario que ‘pasó’ los últimos minutos de la vida con la Duquesa Olga, hija de Nicolás II.
-A mí me pareció que también había otro ajuste de cuentas: el de la generación de la adolescente que representa Susana Abaitua.
-¿Entonces hay muchas interpretaciones, muchas obras en una sola?
-Y muchas visiones, y muchas ironías, y muchas protestas, y muchos enfados, y muchas decepciones y muchos descubrimientos.
-Así que ha sido muy interesante haber tenido la oportunidad de descubrir cuáles son las debilidades de este bolchevique.
-¡Y también sus fortalezas!
David Barbero
-Los teatreros portugueses de la compañía ‘Chapitó’ continúan su nunca suficientemente alabada, su entretenida y también pedagógica campaña de desmitificar a los héroes clásicos y patrióticos.
-No sólo ridiculizan a los héroes. Se burlan de todas las estructuras de gobierno. Así compensan las falsas historias oficiales que glorifican a los que, en realidad, no son más que explotadores del pueblo.
-Por esa razón, se inventó el dicho de que ‘Para que la historia no se repita, lo mejor es reírse de ella’.
-Hay que decir que la Compañía Chapitó de teatro es un grupo atípico. Están constituidos como una asociación sin ánimo de lucro y tienen la estructura de una ONG.
-Ayer los estuve viendo en el Teatro Serantes de Santurtzi con su obra ‘Electra’. Hace unos años los vi en ese mismo teatro con ‘Edipo’. Hace un poco más de tiempo los había visto con otras desmitificaciones en ese y en otros teatros.
-Son unos maestros en ese arte de deconstruir, desmitificar, desglorificar, desheroificar … y poner patas arriba las acciones establecidas, interesadamente, como heroicas y dignas de imitar.
-¡Harían falta más ‘Chapitós’!
Desde la fila tres del patio de butacas
LA VIDA ES UN ‘CABARET’
David Barbero
-El Teatro Arriaga de Bilbao ha decidido celebrar el cincuenta aniversario del musical ‘Cabaret’ manteniéndolo un mes en su cartelera.
-Lo estrenó ayer con el teatro lleno y lo mantendrá hasta que vaya a comenzar el próximo año.
-Insisto en lo de un mes entero, porque no es habitual que las obras permanezcan tanto tiempo en los teatros de Bilbao.
-De esta manera, desean animar a todos ‘a que dejen sus problemas fuera, porque la vida es divina. Es decir: la vida es un cabaret’.
-Esta nueva puesta en escena destaca los dos elementos de esta pieza. Desde luego, cuidan la parte musical, con unas buenas voces y con cuidadas coreografías. También ponen énfasis en los elementos dramáticos, emotivos y hasta de denuncia social.
-Quizá en este punto, siendo todo muy correcto, se podrían destacar un poco más los momentos de emoción.
-Hay que destacar la confirmación de Cristina Castaño como actriz y cantante total, más allá de alguna teleserie superficial.
-Armando Pita vuelve a demostrar su valía.
-Es injusto que te olvides de todos los demás del extenso elenco.
-¡Jaime Azpilicueta se mantiene firme!
-Lo dicho. Tienen Vds. tiempo para aparcar los problemas durante dos horas y media e ir a este ‘Cabaret’.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
Enlaces
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008