DAVID BARBERO
La temporada teatral bilbaína se va consolidando con la incorporación de casi todos los locales dedicados a las actividades escénicas. Otro síntoma destacado de consolidación es la organización de actividades culturales, y en concreto escénicas, en diversos barrios de la capital.
BLV-ART
Estas siglas responden a una iniciativa cultural que periódicamente se desarrolla en el barrio de Bilbao La Vieja. Se organizan numerosas actividades abiertas a todos los habitantes de la zona y los que se quieran incorporar. Hay micro teatro, música en directo, Arte, exposiciones, cine, performances, talleres y hasta vermuts musicales. Ese barrio, que fue el primigenio, se ha convertido, para muchos, en el más ‘cool’ y ‘hipster’ del gran Bilbao. Entre la variada e interesante oferta, está la performance ‘A propósito de la nada’ de Ramón Churruca en la sala Karpintería.
TRÍO
Esta misma normalización en la oferta escénica se puede ver en la cantidad de localidades que ofrecen espectáculos interesantes. En el teatro Serantes de Santurtzi, está ‘Mi Carmen flamenca’. En Zalla, ‘De mutuo desacuerdo’. En Getxo, ‘Hoy última función’. En Gernika, ‘El cielo ahora’. En Ermua, ‘Enriquecido’.
A la sala Cúpula del Teatro campos Elíseos, regresan las propuestas de improvisación sugeridas por el público al grupo Jamming, ya habitual en Bilbao por la reiterada aceptación de sus cada vez más numerosos seguidores. También allí estará Aurkene Núñez ofreciendo un recital de canciones de amor.
ARRIAGA
Una muy atractiva propuesta llega al Teatro Arriaga para este fin de semana. Viene de la mano de la actriz Verónica Forqué y lleva el título de ‘Buena gente’. Va firmada por David Linsay – Abaire, ganador del Premio Pulitzer. Cuenta la historia de las angustias económicas y sociales de una madre con una hija discapacitada y su necesidad de ayuda tras ser despedida.
VERDI
En la sala BBK, la actriz y soprano Miren de Miguel presenta ‘Tutte contro Verdi’. Hace una inteligente selección de arias y personajes del famoso compositor para evidenciar el machismo escondido en muchas manifestaciones artísticas.
CABARET
En pabellón 6, continúan con las exitosas representaciones de su último espectáculo ‘Chichinabo cabaret’. Confirma el gran atractivo conseguido por este local de creación y experimentación escénica. También allí se sigue presentando para los más jóvenes la propuesta de ‘Laboratorio Inocencia’, una sinfonía hilarante, en la que se participa con los cinco sentidos y en la que todo es posible a la vez.
FUNDICIÓN
La compañía gallega Teatro Ensallé, con Pedro Fresneda a la cabeza, presenta ‘Las calles corrían por las calles’ en la Sala la Fundición. Tratan de responder a la pregunta ¿Cómo es que estemos donde estamos? Hablan de mediocridad, normalidad, vulgaridad o exilio.
David Barbero
-Ayer acudí al estreno en Bilbao, en el Teatro Arriaga, de ‘El discurso del rey’. Lo que puedo decir para empezar es que es un espectáculo trabajado, con una entidad diferenciada a la película que le da origen.
-Este espectáculo nació hace unos cinco años teniendo un gran éxito internacional en una película sobre el esfuerzo realizado por el rey Jorge VI de Inglaterra para superar su tartamudez. Ese éxito se tradujo en unos cuantos premios de la academia de Hollywood.
-Además, tuvo la gratificación de una gran aceptación por el público. Incluso en sus reposiciones en televisión, ha contado con una notable audiencia.
-Hay que reconocer que era una historia muy bien contada y muy bien interpretada con una exposición ágil y agradable de los hechos. Destacaba el ritmo expositivo. Estaba muy cuidado el equilibrio entre la anécdota argumental y la colocación en su momento histórico, con las implicaciones sociales y políticas del acontecimiento real narrado.
-Se exponían todos los detalles. Pero se tenía un muy especial cuidado en que todos esos detalles y aportaciones encajaran perfectamente en la exposición de los acontecimientos y en el carácter de los personajes. Destacaba sobre todo la lucha de una persona por superar una deficiencia con el fin de estar a la altura de una exigencia social y política como la de Jorge VI en el grave momento histórico que le tocó vivir.
-Animado por ese éxito, el autor del guión, David Seidler, escribió un texto teatral, que también ha tenido un exitoso recorrido,
-Aquí arranca la aventura española de la mano de la pareja artística y vital formada por Magüi Mira y Emilio Hernández. Éste como adaptador del texto y ella como directora. Además, intervienen las autoridades administrativas oficiales que bendicen el proyecto, lo apadrinan y lo colocan en el Teatro municipal de Madrid.
-Eligieron un elenco potente y con nombres atractivos. Decidieron potenciar el tratamiento de la parte histórica y política de la coronación inesperada de Jorge VI al trono de Inglaterra. Destacaron las implicaciones nazis, el significado de la monarquía, su carácter teatral y otras consideraciones o pensamientos para dar peso específico por encima de la propia anécdota.
-Así gana el fondo ambiental de la película, pero pierde fuerza la lucha de la persona para superar el obstáculo.
-Es posible que el hecho de presentarse en un teatro tan oficial como el Español, influyera en el deseo de dar más empaque al proyecto.
-En el montaje teatral, además de la cuidada elección de actores y actrices, del trabajo interpretativo realizado por ellos, se incluye una coreografía para ordenar los movimientos colectivos. Se añaden bailes. También se da vida a un coro y se presta un papel protagonista a la música.
-Como consecuencia de todo ello, se ofrece un espectáculo con caracteres propios deferentes a la película de origen y se alarga el metraje a costa del ritmo narrativo.
DAVID BARBERO
Tras la finalización de la mini temporada teatral alrededor de Aste Nagusia, caminamos ya hacia la normalización de la programación escénica en el, quizá mal llamado, gran Bilbao. Los locales situados más en el centro, teórico, continúan con nuevos espectáculos. Otros teatros están a punto de abrir sus temporadas o sus festivales.
DISCURSO
Una de las propuestas más interesantes en este arranque es ‘El discurso del rey’, texto original de David Seidler, que se popularizó en una película del mismo nombre. En esencia, es la historia de la lucha de una persona por superar sus limitaciones y estar a la altura de lo que el momento histórico le pedía. También ofrece una reflexión sobre el poder heredado. Hay actores solventes, con su plus de popularidad, y la mano experta de Magui Mira como directora. Está en el teatro Arriaga.
CLÁSICO
’10 negritos’, para muchos la mejor obra de Agatha Christie, es un clásico de la narración y del teatro de intriga. Mantiene su interés, a pesar de ser conocido su desarrollo. La versión que se presenta en el Teatro Campos Elíseos la trae un experto como es Ricard Reguant. La decena de intérpretes llegan ya como un equipo conjuntado a lo largo de numerosas representaciones.
En la sala Cúpula de esta mismo teatro están el dúo de ‘Venidos a menos’. Es un espectáculo de difícil clasificación. Hay conversación de colegas, canciones que ellos mismos llaman bestias y mucho ritmo.
CABARET
La pieza que empalma con la aludida mini temporada festiva es ‘Chichinabo cabaret’ que sigue ofreciéndose en el pabellón 6. Han tenido que prolongar las representaciones por el gran éxito de público que ya agotó las entradas antes del estreno y que continúa en esa misma línea. Es una nueva muestra de la atracción que tienen las producciones de ese centro escénico.
INOCENCIA
En ese mismo local, se presenta para los más jóvenes la propuesta de ‘Laboratorio Inocencia’. Se trata de un cuento mágico que une los lenguajes de la danza, la expresión y el gesto. Es una sinfonía hilarante, en la que se participa con los cinco sentidos y en la que todo es posible a la vez.
DÚO
Faemino y Cansado son un dúo conocido y reconocido sobre el escenario. Ahora regresan al Teatro Social de Basauri con el espectáculo ‘¡Como en casa, ni hablar!’. Desperdigan entre el público un montón de frases para que cada uno se ría numerosas veces con cada una. Dedican su actuación a los cerebros destruidos, los desechos de la sociedad y las amas de casa jubiladas.
PERFORMANCE
En Bilborock, se presenta un espectáculo de difícil clasificación titulado ‘Ceremonia’. En él, se mezcla la música y la pintura. Mikel Belascoain está acompañado de músicos, cantantes y Djs. Constituye un homenaje a la mujer y a los rituales para celebrar la belleza.
FUNDICIÓN
En la sala La Fundición, se presenta la performance ‘Over’. Es fruto de la residencia creativa que el grupo Colectivo Qualquer ha desarrollado en este centro de experimentación. Es una pieza de danza que analizar las relaciones de los cuerpos en las coreografías sociales que se realizan en la vida cotidiana.
DANTZALDIA
Entes de llegar al próximo fin de semana tendrá lugar, en la sala Rekalde, la inauguración del festival Dantzaldia con la pieza ‘Aimless’, de Dimo Kirilov y Tamako Akiyama. A lo largo de varios meses, se presentarán piezas destacadas de danza contemporánea, videos, cortos, talleres y otras actividades que se desarrollarán en diversos locales bajo la dirección de los responsables de la Fundición.
David Barbero
-Ayer estuve viendo en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao la obra ‘Reikiavik’, escrita y dirigida por Juan Mayorga, interpretada por César Sarachu, Daniel Albadalejo y Elena Rayos.
-Me pareció tan interesante, tan rica y también tan compleja por los muchos elementos existentes en ella, que hoy volveré a verla.
-Tengo amistad con Juan Mayorga. En otras ocasiones, le he manifestado con sinceridad mi valoración no tan positiva de sus obras. Siempre con la relatividad que implica hacer valoraciones. Ayer, le dije que le felicitaba por haber escrito y dirigido esta obra tan ambiciosa y potente en tiempos en que se tiende a escribir teatro fácil y ligero.
-Por hacer también fácil y ligera la información sobre esta obra, se dice que ‘Reikiavik’ trata sobre el campeonato mundial de ajedrez que disputaron en esta ciudad Bobby Fischer y Boris Spasski. No se puede decir que esa información sea falsa. Responde a la realidad. Esta obra hace referencia a ese acontecimiento ajedrecístico.
-Pero la obra de Juan Mayorga va más allá. Hace un juego de personajes, personas e intérpretes más profundo y analítico. Los personajes y las personas juegan al juego de Reikiavik, al juego de lo que somos y lo que no somos, lo que queremos ser y lo que tampoco queremos ser, lo que nos hacemos y lo que nos hacen. El juego de la identidad y del nombre. De la esencia y de la circunstancia.
-Ya para empezar los nombres que aparecen en el programa de mano no son Fischer y Spasski sino Waterloo y Bailén. Y ellos se van transformado, o no, en otros muchos personajes.
-Es un juego interesantísimo, apasionante y, a la vez, difícil de realizar. Implica un análisis ingenioso, hábil e inteligente en la construcción de la obra.
-El autor evidencia un gran esfuerzo en el planteamiento ideológico y hasta filosófico. Ofrece una construcción valiente y profunda para meditar sobre ella.
-Hay asimismo una reflexión enjundiosa que ha requerido, y requiere cada día, un gran esfuerzo por parte de los actores que deben estar constantemente adoptando las sucesivas identidades. Un trabajo también muy milimétrico que el director ha realizado con meticulosidad.
-Hay también un trabajo que debe hacer el espectador. No se puede asistir a esta obra de modo pasivo, distante y plácido. Exige la mayor atención, la implicación, el compromiso. Como recompensa, puede aportar el orgullo y la satisfacción de ser un auténtico espectador de teatro.
-En definitiva una aventura que enriquece el teatro en tiempos en los que se prima lo instantáneo y superficial.
David Barbero
-Sé que lo normal es no repetir las obras de teatro que has visto. Yo no suelo seguir esa costumbre. Repito con bastante frecuencia. Por llevar más la contraria, no sólo repito en las obras que me han gustado sino también en obras que no me han interesado. No es por masoquismo. Pongo en duda mi criterio o mi capacidad y me doy otra oportunidad para apreciar una obra, que quizá no he sabido o podido comprender en su totalidad.
-Viene esa larga introducción para explicar que ayer volví a ver ‘Una boda, un bautizo y un elefhante’. La había visto el día de su estreno en la Sala Rekalde de Bilbao, dentro de un proyecto llamado Escaparateatro. No me interesó. No me estimuló. Lo digo con toda la subjetividad que eso implica. A otros les pudo parecer maravillosa. Incluso recuerdo que me disgustó que mi amigo y admirado Alex Angulo estuviera allí.
-Expliquemos que es un espectáculo compuesto por tres obras cortas de autores distintos: Idoia Bilbao, Patxo Telleria y Rulo Pardo. Está dirigido por Gemma Martínez y Rulo Pardo. No es una obra costumbrista y realista. Tiene toques de farsa incluso un tanto surealista y con un trasfondo de crítica fuerte a la sociedad actual.
-Ahora se planteaba en un escenario distinto. Un teatro más ‘normal’ con lo relativo que eso es. Había más espacio. Los actores se podían mover mejor. La acción transcurría con más fluidez.
-Mi impresión ha sido bastante diferente a la inicial. Notablemente mejor. Y no por ser en otro espacio. El verbo gustar me parece difícil de aplicar. Diré que no me gusta usar el verbo gustar a la hora de valorar las obras, aunque toda valoración sea subjetiva. Diré que me interesó mucho más la obra y la interpretación y el contenido y la crítica y su surealismo y su trasfondo.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
Enlaces
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008