Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 abril 2024 - 11:42 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Lo diré desde el principio. Esta tarde, en el teatro Arriaga de Bilbao, he sido testigo de una muy ingeniosa y estudiada, además de especialmente divertida, adaptación, puesta en escena e interpretación de ‘La comedia de los errores’ de William Shakespeare.

-Al hacer alusión, en el título, a los aciertos de esta representación, he querido también destacar el gran mérito, y la no menos dificultad, que tiene hacer bien una comedia, lejos de los recursos fáciles de los chistes gruesos, las alusiones soeces o las descalificaciones groseras.

-Vayamos por partes y comencemos por la ratificación de que la grandeza de Shakespeare no está sólo en sus extraordinarios personajes trágicos o dramáticos. En sus comedias, a veces menos valoradas, hay una profundidad similar y una sabiduría escénica del más extraordinario nivel.

-En esta ‘Comedia de los Errores, demuestra tener, además de un conocimiento muy detenido de los clásicos grecorromanos, un dominio evidente de las técnicas de la comicidad, con el eficaz juego de los parecidos, la dinámica de los equívocos y la dialéctica de la verdad o la mentira. En cuanto al contenido, se puede encontrar un debate en profundidad sobre los límites y las confluencias de lo verdadero y lo falso. Por medio, se enredan los conceptos de la identidad, el deseo, la felicidad, la tolerancia o la intransigencia.

-El trabajo de adaptación llevado a cabo por Albert Boronat demuestra que la fidelidad a un texto clásico está en identificar su esencia, y exponerla de forma eficaz para hacerla llegar al público de hoy. El necesario respeto no se halla en utilizar las ropas o las expresiones de otros tiempos, que han perdido ya su sentido. En este caso, se mantiene ese respeto y las virtudes de hacer llegar lo que Shakespeare había recogido, también a su manera,  de otros clásicos más antiguos para transmitirlo a sus contemporáneos.

-La manera de dirigir de Andrés Lima se desarrolla siempre con un elaborado y contrastado método propio. Integra los valores y características de la obra, con estudios sobre el autor, talleres de análisis sobre el tema, investigaciones del contenido y aportaciones personales de todos los participantes en el proyecto escénico. A todo esto, se añade la extraordinaria habilidad para integrar esos elementos diferentes y dirigirlos en la dirección que más directamente puedan impactar en el espectador. Si alguien desea conocer los resultados de esta metodología, lo puede descubrir en el meticuloso trabajo de esta comedia.

-Hay varios aspectos que destacan de modo especial. La obra está concebida como una unidad con un desarrollo tan preciso como de relojería. Todo tiene que ir encajando con exactitud matemática. Este mecanismo de exactitud tiene aquí la dificultad de que se parte de un proceso lleno equívocos y confusiones, llevado premeditadamente hasta las cercanías del caos y la confusión, aunque siempre se mantenga el control de los distintos derroteros de la acción.

Esta exactitud encuentra aquí, además, otra dificultad y el consiguiente mérito añadido, al interpretar cada actor varios personajes. Se une al ritmo endiablado con el que se desarrolla la acción, como requisito para lograr la comicidad. Y proporciona la gratificación al espectador de que, aunque haya momentos en que se siente perdido, si se deja llevar, al final todo termina encajando.

-Uno de los puntos destacados en este método de trabajo es la atención a cada uno de los intérpretes y su participación activa en la preparación de la obra con la aportación de sugerencias y la utilización de todas sus posibilidades de expresión. Especial incidencia tienen durante toda la obra las aportaciones musicales y coreográficas, perfectamente ensambladas con el mantenimiento continuado de la comicidad.

-Todo este virtuosismo interpretativo es preciso atribuírselo al bien seleccionado sexteto de actores integrado por Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Fernando Soto, Rulo Pardo y Esteban Garrido.

-Se pueden encontrar, en esta ‘Comedia de los errores’, algunos aciertos más de los señalados aquí . Pero es preciso dejarlos, como aliciente, para el descubrimiento de quienes se animen a disfrutar de esta muy cuidada propuesta escénica.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 marzo 2024 - 12:18 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-He acudido esta tarde del miércoles día 27 de marzo, fecha en la que se conmemora el día mundial del teatro, a ver la obra titulada ‘Mil sombreros’ en el teatro Campos Elíseos de Bilbao.

-Permitidme, desde el principio, una puntualización. En este breve párrafo anterior, he utilizado el verbo ‘conmemorar’. Creo que, de modo general, se utiliza el verbo ‘celebrar’ referido al día mundial del teatro. No sé si es apropiado. Y tampoco estoy absolutamente seguro que la celebración esté absolutamente justificada, aunque haya datos para el optimismo. Las cifras de asistencia de publico son buenas. Los apoyos públicos son mejorables, pero tampoco están mal. Se producen muchos proyectos. Existe cierto optimismo, además de quejas justificadas, en el sector. Pero supongo que no son ésos todos los parámetros a considerar.

-Adelantaré que la obra que he ido a ver en el Teatro Campos Elíseos, ‘Mil sombreros’, ya la había visto. Pero tenía interés en volver a analizarla. He sacado, de nuevo, una buena impresión sobre ella y sobre el trabajo realizado. En él, están implicados Braulio Cortés, Gorka Mínguez, Adrián García de los ojos y la niña Lucía Mínguez.  Añadiré que yo también he ido acompañado de mi  nieta, que ya es una habitual espectadora y activa teatrera.

-Antes he aludido a esa cuestión de los verbos celebrar o conmemorar. Quisiera añadir otro verbo. Reflexionar. Lo hago para introducir la conveniencia de aprovechar este día para analizar la situación del teatro y para hacerse preguntas.

-Supongo que a nadie le interesa saber las preguntas que yo me he hecho. De todos modos, diré que iban encaminadas en dos direcciones. Por un lado, versaban sobre si las artes escénicas se están incorporando a los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías. Por otro, también trataban sobre si el teatro tiene o no incidencia en la sociedad.

-He dado a conocer estas preguntas mías, porque yo sí que tendría curiosidad por conocer vuestras preocupaciones teatrales, si es que existen.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 24 marzo 2024 - 12:41 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-No creáis que sólo lo hago yo. Hay muchos seguidores fieles que también lo tienen como costumbre arraigada. Cuando llega la inimitable compañía La zaranda, lo dejan todo. Se ponen un vestido adecuado al acontecimiento y allí se presentan. No es necesario que sea un estreno. Lo que hacen estos inconfundibles artistas siempre es nuevo, gratificante, enriquecedor, contagiante. Algo digno de ver, disfrutar y saborear.

-Por estos lares, al escenario al que suelen acudir los emblemáticos integrantes de este veteranísimo, singular e irrepetible grupo, suele ser el Teatro Barakaldo. Allí es donde hemos acudido, otra vez esta tarde, los fieles, los seguidores inquebrantables. Sin necesidad de pasar lista, sabemos que estamos allí.  Si no, algo muy grave ha tenido que suceder.

-Allí nos hemos encontrado con su nueva propuesta titulada esta vez ‘Manual para armar un sueño’. Ese sueño, esta vez, ha estado concretado, o simbolizado, en el teatro mismo, en las artes escénicas o quizá en el arte en general. Encarnado en unos actores, o quizá deban calificarse de artistas integrales, posicionados frente a un espejo, en el que se ven envejecer, o quizá perdurar, entre las muchas miserias y alguna posible grandeza, con el olvido o desprecio de los de siempre, es decir de los que mandan.

-En el fondo de ese espejo, como en la vida misma, encuentran  o por l menos algunos buscan la aparente realidad. La falsa fama, la utilización, bastante estupidez, algo de inteligencia, adulación interesada, La ilusión de un éxito de taquilla y el oscuro  peligro de la utilización interesada.

-Ellos, y nosotros a su lado, continuamos en las tinieblas, buscando la luz, intentando vislumbrar el destino, percibiendo a veces el sentido del viento, llenos en casi todas las ocasiones de escepticismo, pero manteniendo a pesar de todo, la esperanza y la cabeza alta.

-Como siempre el texto ha sido escrito por Eusebio Calonge. La

dirección escénica la sigue firmando Paco de la Zaranda. Sobre el escenario, se mantienen Francisco Sánchez, Gastar Campuzano y Enrique Bustos. Ellos son la compañía inestable, pero firme como siempre, procedente de ninguna parte, incluida Andalucía la baja, y con el destino igual de abierto pero incierto. Como sucede desde el, lejano y próximo, año 78 del siglo pasado, cuando comenzaron.

-A la salida del teatro Barakaldo, otra vez, nos hemos mirado los fieles de reojo, aunque no era necesario. Somos sabedores de que, dentro de algún tiempo, volveremos a acudir de la misma manera, a otra cita similar. Tenemos la seguridad de que, a pesar de todo, siempre nos quedará La Zaranda.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 23 marzo 2024 - 12:49 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde he acudido al Teatro Campos Elíseos de Bilbao a realizar un experimento retrospectivo. Como un ajuste de cuentas con mi memoria escénica y mis gustos teatrales. Nada grave. Un juego de curiosidad interesada. O al menos, yo me lo he planteado así.

-He ido a ver la nueva versión de ‘Burundanga’. El juego o ajuste de cuentas memorístico ha consistido en lo siguiente. Yo acudí a ver esta obra, al poco tiempo de ser estrenada hace unos trece años. Tuvo un éxito comercial extraordinario. Recuerdo que a mí me pareció un modelo de cómo tratar en comedia un tema, que, en principio, es serio y hasta dramático. Además de ser político y violento.

-El objetivo de esta revisión ha consistido en darme la oportunidad para comprobar si me mantengo en esa valoración tan positiva sobre la utilización de las técnicas del humor teatral o rectifico y compruebo si tantos años después ha perdido o ganado en eficacia.

-Para los más jóvenes, o más desmemoriados, que yo, recordaré que ‘Burundanga’ se estrenó en el año 2011. Su autor es el prolífico y exitoso dramaturgo catalán Jordi Galcerán. Se encontraba, entonces, en la cresta de la ola en el teatro. Sus obras eran casi sinónimo de éxito asegurado. Posteriormente, ha derivado hacia otros géneros audiovisuales, donde he tenido noticias de sus éxitos y seguramente más rentabilidad económica.

-Otra persona a destacar dentro de este proyecto es Gabriel Olivares. Responsable de la dirección escénica entonces, ahora y en las numerosas representaciones que se han hecho en estos años. Sería de justicia citar a los intérpretes. También han contribuido, y mucho, a este éxito. Han sido muchos, que se han ido turnando y sustituyendo. La obra ido teniendo un gran éxito. Se habla de unas 3.500 representaciones con más de un millón de espectadores.

-Os voy a contar el planteamiento sin descubrir nada que no se diga en la publicidad de  la obra. La protagonista está embarazada, pero duda de la fidelidad y el amor de su pareja. Su compañera de piso le aconseja utilizar con él una droga conocida como burundanga, que impide decir mentiras.  De esa manera, aunque no logra despejar sus dudas, descubre que su novio es miembro de la organización ETA. Hay que señalar que la obra se estrenó pocos meses antes de que esta organización abandonara su actividad violenta.

-Ese descubrimiento cambia totalmente la situación. A partir de ese punto, la acción, siempre llevada en línea de comicidad exagerada, adquiere un ritmo vertiginoso, con numerosas sorpresas y giros inesperados. Hay equívocos muy bien utilizados. Las situaciones se van encadenando de modo ingenioso para provocar más humor, más ironía y también más crítica dirigida en direcciones diversas. Incluso, se mantiene con gran habilidad la historia de amor que sirve de arranque.

-Por supuesto, el apunte político tiene su incidencia, pero las claves se mueven por la exhibición en el manejo de las herramientas y recursos propios de la comicidad. Es lo que Galcerán estaba experimentando, lo que apoyó el director, han ido encarnando los intérpretes y lo que muchísimos espectadores han sabido apreciar

-Para cerrar este comentario, debo señalar que el resultado de mi análisis de comparación retrospectiva me ha dado un resultado positivo. Casi un lustro después, el mecanismo cómico, estético, irónico y hasta crítico de ‘Burundanga’ sigue funcionando. No sólo en mí. Lo he notado en el público asistente.

-Así que mantengo mi opinión de que es un modelo muy destacado de la aplicación inteligente y medida en todos sus detalles, de una muy depurada técnica de comicidad aplicada a unos hechos y una situación de connotaciones ‘serias’ de carácter político y violento.

-Por lo tanto, me vuelvo a quitar el sobrero en reconocimiento del buen hacer y el talento de Jordi Galcerán, de Gabriel Olivares y de todos los intérpretes.

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 20 marzo 2024 - 12:25 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Debo confesar públicamente mi debilidad por José Luis Esteban, dramaturgo, escritor, intérprete, director, poeta, recitador, productor e impulsor de proyectos en teatro, cine, televisión, poesía, arte, literatura… Dejo la lista abierta. Es ya muy larga. Pero deseo añadir algo importante. Excelente persona. Lo voy a repetir y lo pondré, además, en mayúsculas.

-José Luis Esteban es una EXCELENTE PERSONA, en todos los sentidos.

-Hace mucho tiempo, lo descubrí primero como intérprete. En el comienzo, de piezas clásicas, o semi clásicas o semi modernas o actuales. En obras dialogadas y en lo que ahora se llaman unipersonales. No utilizo intencionadamente la palabra monólogo. Lo hago para indicar que José Luis posee la habilidad y el arte de llenar el escenario de tantos matices, tantas sugerencias, tanta variedad que transmite un mundo muy extenso y muy profundo, aunque esté él solo.

-Progresivamente, me fui deteniendo en sus adaptaciones de los textos. Encontré una mano maestra y una pluma bien afinada. Me introduje en los libros. En la narración. Aterricé en la poesía. Debo precisar eso del verbo aterrizar. Da la sensación como si fuera algo ocasional y posterior. No es así. La poesía ha estado siempre con él. Ha sido poeta desde el principio y en cada una de las cosas que ha hecho.

-Esta tarde noche, es decir hace un rato, he acudido, raudo y gozoso, a la presentación, en la librería Cámara de Bilbao, de su nuevo libro, otro poemario, con el muy significativo título de ‘Palabras que no he gastado’.

-He acudido a esta presentación con varias curiosidades. Y durante el amenísimo encuentro, me han surgido otras, además de tenerme embebido desde que ha tomado la palabra. Entre estas curiosidades, desde luego, ha estado la de conocer su contenido. Lo voy a precisar. Su contenido y su forma. Su rupturismo. Su sentido poético y también el contra poético.  Porque tanto monta lo uno como lo otro en este maridaje post generación beat.

-Durante los recitados realizados en la presentación del libro, también me ha surgido, o se ha renovado, el interés por otro de los proyectos más cuidados de José Luis Esteban. El del tratamiento escénico del verso. No sólo la declamación, la entonación de cada sílaba, sobre todo de las vocales, el énfasis, los silencios, las distintas velocidades. Hay muchos elementos a los que atender.

-Como ha demostrado él una vez más, no se trata sólo de decir el verso, aunque eso también requiere su arte. Lo que me ha venido al pensamiento es que ahora, al leer los muy originales poemas que integran el libro, habrá que hacerlo también poniendo, en la lectura, aunque sea en solitario, todas esas matizaciones y exprevidades, con el fin de captar el significado completo y la intención encerrada.

-Otro aspecto importante a destacar. El acompañamiento, la música, la presencia activa de Naiel Ibarrola. Su creatividad paralela. El complemento enriquecedor de ese tratamiento escénico y vital del verso y de cada palabra o expresión. Además de comprobar la fructífera complicidad existente entre ambos.

-un apunte final. En esta presentación de ‘Palabras que no he gastado’ en la librería Cámara de Bilbao, he descubierto que hay más personas que sienten debilidad y admiración por José Luis Esteban, como yo.  Y se multiplicará. Estoy seguro.

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información