Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 10 febrero 2024 - 12:01 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Lo más destacado que deseo decir en este comentario es que, a mi juicio, lo que marca la calidad teatral de un espectáculo es la interpretación. También me refiero a los actores. Pero os voy a explicar por qué, en el título, me he referido a las actrices.

-He acudido esta tarde a ver la pieza ‘Contracciones’ en el teatro Arriaga de Bilbao con muchas curiosidades. Previamente había hablado con varias personas que ya la habían visto en otras localidades. Sus opiniones no eran coincidentes, aunque tampoco llegaban a ser contradictorias. Esa diversidad había despertado en mí ese deseo de tener mi propia opinión.

-Vamos con los datos para plantear el tema. ‘Contracciones’ es un texto teatral escrito por el dramaturgo y guionista británico Mike Bartlett. He dicho ‘teatral’, pero debo precisar con un matiz. Originalmente tuvo como destino la radio, aunque pronto llegó hasta los escenarios.

-La iniciativa de representarlo en España fue de las dos actrices que lo interpretan, Candela Peña y Pilar Castro, tras un periodo tiempo sin trabajar. Ellas buscaron a Jorge Kent para que adaptara el texto y a Israel Solá para que lo dirigiera. Han realizado ya una estancia en Madrid y también una gira por diversas capitales.

-Tiene un tono de comedia. Pero está llena de ironía, de critica social, de análisis de las relaciones laborales. Denuncia las presiones que los empresarios ejercen sobre los trabajadores. También es una indagación indagación sobre las concesiones, e incluso humillaciones, de los empleados para conservar el puesto trabajo. Todo esto se desarrolla a través de las sucesivas reuniones mantenidas por la gerente de una gran empresa y una empleada en la sección de ventas.

-La discrepancia de opiniones entre mis amigos a la que he aludido al principio versaba principalmente por el tono del tratamiento, por el humor negro empleado, por las posibles exageraciones tanto por parte de la empresaria como de la empleada. A algunos, les parecía que reflejaba la realidad existente en la actualidad. Pero otros creían que es exagerando. Incluso alguno opinaba que restaba credibilidad al planteamiento.

-También discrepaban sobre la puesta en escena. El tono aséptico, reiterativo  intencionadamente en el comienzo y el final de cada escena tiene, para unos, la función de crear el ambiente de continuidad o cotidianidad. Para otros, la reiteración lleva a la monotonía y provoca desapego.

-Sin embargo, todos coincidían en que el aspecto más destacable ha sido la calidad de la interpretación de las dos actrices. Incluso opinaban que están por encima de los personajes que deben interpretar. E incluso opinan que logran superar la sensación negativa de las reiteraciones en la acción y en la construcción de las distintas escenas.

-Mis amigos opinadores, a los que he aludido, mantuvieron una discusión sobre la oportunidad o no del la ultima escena. En este punto, yo no les voy a exponer mi opinión. Lo voy a dejar que quienes lo deseen opinen con libertad. Y si quieren, en privado, lo discutiremos.

–Con esto, vuelvo al principio y reitero mi opinión favorable a destacar la impecable labor que realizan tanto Candela Peña como Pilar Castro. Incluso me atrevería a pensar que la mayoría del público que ha llenado esta tarde el Teatro Arriaga de Bilbao ha ido por ellas.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 febrero 2024 - 12:01 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

–En este mismo espacio, he comentado más de una vez, creo,  que estoy interesado en los pasos que Alex Guerediaga va dando en sus sucesivos espectáculos, en la búsqueda de códigos complementarios entre la expresión teatral y la cinematográfica.

-Así que esta tarde he acudido con esa curiosidad, entre otras, al teatro Arriaga de Bilbao con el fin de ver su nueva propuesta titulada ‘La sed del minotauro’.

-Adelantaré que, además, me he encontrado con una original y atractiva historia, contada de una forma ágil y novedosa, que me ha enganchado desde el principio y no me ha soltado hasta el final.

-Alex es responsable de la idea general, de la dramaturgia y de la dirección. Pero no está solo, ni mucho menos. En la escritura de los textos, ha contado con la colaboración de su primo Jon Gerediaga. Como intérpretes, participan Jon Andre Urresti, Ainhoa Artetxe, Leire Ucha, Arrate Etxebarria y el impactante Txubio Fernández de Jauregui.

-En el  punto concreto de las conexiones entre la expresión teatral y la cinematográfica, participa un gran equipo imposible de enumerar en su totalidad. Tienen una incidencia directa Javi Andraka, como responsable del espacio y las proyecciones; Jesús Pueyo, en el campo de los vídeos, Son Aoujil, en las fotografías. Sin excluir, desde luego, Oier Ituarte en la iluminación, y Azegiñe Urigoitia, en la escenografia y el vestuario.  Además de un amplio equipo de filmación dirigido por Carlos Gil. Pido disculpas a los que no he citado.

-Pero las relaciones entre el teatro y el cine no se produce sólo en los aspectos técnicos y formales. Los contenidos, los conflictos entre los personajes, sus caracterizaciones también son motivo de investigación y análisis en su tratamiento. Y sobre todo en la manera de contar la historia con más recursos y herramientas.

-En este film escénico, los personajes protagonistas pertenecen a esa categoría de los anti héroes,  de los perdedores,  de los que tienen que luchar para mantenerse, de los que resisten, de los infelices. Hay historias de amor que se cruzan. Parecen que se juntan. Pero el destino termina demostrando que actúa por libre. Ahí también se trabajan los paralelismos y las contradicciones, junto a los lugares de encuentro y los caminos divergentes. Muy posiblemente, desde el mismo título de ‘La sed del minotuaro’ todo lleva a una metáfora de la búsqueda de la felicidad por personas obligadas a ser infelices. Hasta el mismo nombre del  café bar donde tiene lugar la acción.

-He citado más arriba a los cinco intérpretes. Lo voy a hacer de nuevo en reconocimiento de la meticulosidad de su trabajo, que requiere una exactitud y una precisión más notable de lo que parece. Txubio Fernández de Jáuregui, Ainhoa Artetxe, Arrate Etxeberría, Jon Ander Urresti y Leire Ucha.

-Éste es el octavo film escénico presentado por esta compañía y su director. En este recorrido, ya se van dando pasos y se va haciendo camino al andar. Personalmente, esta tarde, me han parecido más evidentes las numerosas ampliaciones visuales y sonoras. Así como la agilidad lograda en la narración que llega hasta el espectador.

-Por lo tanto, seguiré observando la evolución con curiosidad.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 febrero 2024 - 12:47 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-La verdad es que, cuando me enteré de cuál era la obra obra elegida, con sus muy especiales características, pensé que era una apuesta demasiado ambiciosa y arriesgada.

Me refiero a la obra teatral ‘Días estupendos’ de Alfredo Sanzol, que había sido elegida por la actriz y directora escénica Itziar Lazkano para dirigirla, teniendo como intérpretes a los miembros de la nueva promoción de la Gazle Kompainia de Pabellón 6. Y además, en su primera oportunidad.

-Confieso que, con esa misma prevención, he acudido esta tarde noche a Pabellón 6 para ver la versión en castellano, que ahora están representando después de haber estrenado la versión en euskara hace un par de semanas.

-Esa impresión mía sobre los riesgos y la dificultad de esta obra, para un equipo que está dando sus primeros pasos profesionales, viene de las especiales características del texto. Por ser una obra de escenas independientes, con situaciones distintas, interpretando a personajes nuevos cada muy poco tiempo. Esa obligación de crear situaciones y roles sucesivos requiere, a mi juicio, una madurez no propia de alguien que está empezando.

-Sin embargo, una vez vista, con mucha atención y curiosidad, esta tarde la pieza, debo aceptar que mis prevenciones estaban equivocadas. He podido comprobar que estas tres actrices y tres actores, teóricamente primerizos, han sacado adelante el compromiso con total solvencia. Así que doy fe de que esta compañía joven o Gazte Kompainia está pasando, haciendo un juego de palabras cpn el título, por unos días estupendos de calidad y rendimiento artístico.

-Esta nueva promoción de jóvenes integrantes de la compañía está formada por Gorka Luna, Izar Pizarro, Itxaso Sánchez, Omar Somai, Markel Vázquez y Sofía Zallio. Demuestran, en este proyecto, su destacada preparación, su saber estar, su dominio, de la capacidad de afrontar sucesivamente y de manera inmediata roles muy diferentes e implicarse física y emocionalmente en escenas que requieren una muy detallada matización en tonos y en actitudes.

-Dejan así constancia del aprovechamiento que han hecho del ‘máster’ intensivo que significa participar en la inmersión integral que se produce durante esta etapa inicial en pabellón 6 con la entrada en la gazte kompainia.

-En este buen resultado, ha tenido una especial incidencia la labor como directora de Itziar Lazkano. Se nota su manera personal de enfocar la representación. Su cuidado con los matices y los detalles. La confianza que transmite en los interpretes para que consigan seguridad en lo que hacen. Se nota también que su dilatada y exitosa trayectoria como actriz le da herramientas para entender los posibles problemas de los intérpretes más jóvenes.

-Hay que señalar que, para esta representación, la compañía joven ha contado con la colaboración los ‘pesos pesados’ de Pabellón 6 en vestuario, Betitxe Saitua; en iluminación, Fernando Alcáuzar; en escenografía, María Casanueva; y de Yeray Vázquez como director de canto.

-Así que se puede asegurar que todos ellos inician o mantienen una linea artística en alza con esta estupenda representación de ‘Días estupendos’.

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 febrero 2024 - 12:17 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Una recomendación para los que deseáis conocer nombres que tienen ya, y tendrán todavía más, algo que decir en teatro. Apuntad el nombre de Alessandra García. Escribe su nombre propio con dos eses. Procede de Málaga. Es polifacética dentro las artes escénicas. Desarrolla, por lo menos, las labores de autora, directora y actriz. Tiene ya, como excelente carta de presentación, haber ganado el premio del Ojo crítico, también el galardón de MAX revelación, además de otras nominaciones.

-Estos premios los ha conseguido con la obra que lleva ese largo y curioso título de ‘Mujer en cinta de correr sobre fondo negro. En ese espectáculo, ha desarrollado esas labores antes señaladas de autoría, dirección e interpretación, además de la producción. Esta tarde la he representado en la Sala BBK de la Gran Vía de Bilbao. La han elegido sus programadores para arrancar la temporada de este año 2024.

-Es una obra que realiza una análisis de las sociedades desfavorecidas en los barrios de las grandes ciudades. Tiene un planteamiento de denuncia. Pero a la vez tiene un desarrollo de comedia. Este aspecto ayuda a comprender y aceptar mejor su contenido crítico. La propia autora asegura que desea moverse en el teatro político, desde la conciencia de clase. Tiene el propósito de provocar la carcajada y a la vez hacer pensar. Ella se inclina por definirlo como teatro de risa y pensamiento.

-Alessandra ha tomado como punto de partida el barrio malagueño de El Bulto. Pero la situación y la denuncia puede extenderse a una mirada general y envolvente. Desde ese punto y con esa intención, establece una auto ficción con la que se pueden identificar espectadores procedentes de cualquier otra zona geográfica.

-En su calidad de actriz, se mete en la piel de numerosos personajes con el objetivo de mostrar un panorama completo de la situación humana que vive en esa situación y padece los problemas correspondientes a la marginalidad, pobreza y escasez de servicios públicos.

-El mundo escénico en el expone su visión y su denuncia es múltiple, variado y hasta colorista. Por supuesto, está presente la cinta de correr anunciada en el titulo. También cuerdas, pelotas hinchables, y efectos luminosos.  Es digno de destacar el lenguaje innovador utilizado y la manera personal de hacerlo. Los cambios de tono, inflexión y hasta de mirada. Cuida con atención su relación con el público. Demuestra una notable fuerza expresiva y una gran capacidad de comunicación. También una vis cómica muy eficaz que sabe unir a la más directa intención crítica y de denuncia.

-Se nota el concienzudo e inteligente trabajo que esta artista malagueña ha desarrollado para matizar esta poliédrica puesta en escena con el de transmitir una visión analítica con conciencia de clase, que no suele ser habitual sobre el escenario.

-Por todas estas razones, os he propuesto arriba que memoricéis su nombre para prestar atención a su trayectoria. Os lo recuerdo. Alessandra  García. Con dos eses en el nombre propio.

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 2 febrero 2024 - 12:38 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Confieso que he acudido esta tarde noche al teatro Campos Elíseos de Bilbao para ver el musical ‘El tiempo entre costuras’, principalmente con el deseo de analizar cómo habría sido hecha la adaptación desde la novela best seller que tuvo un gran éxito de lectores.

-Reconozco que nos es el primer best seller llevado al genero musical. Y que, además, también ha sido ya motivo de adaptación a una serie televisiva. Sin embargo, las características de esta novela y su carácter de un biopic narrativo me parecía que podían ofrecer más dificultades.

-Una vez visto el espectáculo, es preciso reconocer que los adaptadores han sido absolutamente fieles a la novela. Incluso la autora, María Dueñas, ha estado al tanto y ha participado en la adaptación, como garantía del mantenimiento de esa fidelidad, en el mantenimiento del espíritu original. Y no sólo es espíritu. También la historia, y las características de los personajes, la evolución de la protagonista y hasta el recorrido geográfico que está íntimamente relacionado con su evolución interior.

-Ojo con este párrafo anterior. He insistido en la fidelidad a la novela original. No he dicho que eso sea lo bueno, lo que había que hacer. Tampoco he dicho lo contrario. En medio, queda la consideración sobre si un musical se debe parecer a una novela. Y quizá el riesgo de que las partes habladas tengan más importancia narrativa que las canciones.

-Otro aspecto a destacar es el ritmo establecido a la narración y al desarrollo de todo el espectáculo. La continuidad en su presentación, la ligazón de las escenas, la conexión y compenetración de los momentos de más acción, logrando una continuidad dinámica tanto formal como de contenido.

-En este punto, sí que mi impresión es positiva. Para lograr esa unidad en la exposición y ese trabajo coral de todos los elementos, ha tenido que haber un esfuerzo común y una dirección que ha llevado a todos en una misma dirección y a un ritmo vertiginoso.

-En este sentido, es de justicia atribuir el mérito a los responsables de la dirección general y ejecutiva en determinar el carácter del espectáculo. Esta labor la he realizado Darío Regattieri. También es preciso destacar la labor del dúo decisivo formado por  Felix Amador, como autor del libreto, e Ivan Macias, como compositor musical. En el resultado final, se percibe una claridad de idea común, una puesta en marcha con rigor y una coordinación para caminar en la misma dirección. A estos nombres, habría que añadir el de Federico Barrios como director de escena.

-Otro detalle. ‘El tiempo entre costuras’ es una producción de Beon entertainment. Son los mismos que hace no mucho tiempo produjeron también el musical sobre otro best seller, ‘El médico’. Tenía un esquema de planteamiento y de desarrollo narrativo muy similar. Allí estaban gran parte de este equipo. Me permito destacar que el compositor musical y el autor del libreto son los mismos que han realizado ahora esas labores.

-Tengo la sensación que este equipo está trabajando con criterio y constancia en el desarrollo y mejora de este tipo de musicales. Y que están logrando sus objetivos. A mi juicio, ‘El tiempo entre costuras’ va un paso más allá que su predecesor.

-Para terminar hago otra confesión. Voy a estar atento sus próximas producciones. Seguiré fijándome en sus búsquedas de un sistema narrativo ágil y dinámico en los musicales; en que el ritmo no se identifique con velocidad, en el equilibrio entre lo hablado y lo cantado, entre lo emotivo y lo narrado, y en … En otros muchos aspectos de este apasionado mundo artístico que son los musicales.

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información