Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 13 enero 2024 - 12:24 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Cuando esta tarde me dirigía al teatro Arriaga para ver la representación de ‘El padre’, tenía la seguridad de hacer una apuesta, o una elección, segura. No tenía ninguna duda de que acertaba.

-Los avales de esa seguridad estaban en la interpretación protagonista de José María Pou. En el texto de  Florian Zeller. En la dirección de José María Mestres. En la muy adecuada y eficaz escenografía de Paco Azorín en la muy buena labor de todos los participantes.

-Iba a descubrir como secreto que, además, tenía la ventaja de haber visto este espectáculo en el teatro Romea de Barcelona, en catalán, durante su periodo de representaciones iniciales. Pero no es ningún secreto, ya que coloqué un comentario en este mismo espacio sobre aquella primera visión.

-Añadiré que también han fortalecido esta seguridad algunas incorporaciones en la interpretación para esta gira en castellano. Entre ellas, destaco la incorporación de la actriz bilbaína, de Bilbao, Cecilia Solaguren, en el destacado papel de la hija.

-Ya en Barcelona y en catalán, salí entusiasmado de lo que había visto. Pero reconozco que aquí y en castellano, la impresión ha sido todavía más fuerte. Poder captar todas las expresiones en su totalidad, con las matizaciones de cada palabra, ha sido fundamental.

–En este sentido, he podido apreciar el grandísimo mérito del texto de Florian Zeller. La construcción integral del personaje de Andrés y su especial circunstancia de estar perdiendo el control de sus capacidades mentales y emotivas. El perverso juego de los tiempos y de los lugares. El rompecabezas – nunca mejor dicho- que existe dentro del personaje.  El tema tratado y la manera de hacerlo. La tragedia cotidiana, en lo personal y lo familiar, de ir descubriendo y afrontando las dudas, las discapacidades de la edad avanzada, los lapsus, las pérdidas de memoria, las desconfianzas, las inseguridades.

-Ese mismo mérito es preciso atribuir a la dirección de José María Mestres, por su meticulosidad. Por el cuidado de los detalles. Por la precisión en la definición de cada momento y cada circunstancia.

-Ese reconocimiento debe ser todavía engrandecido al referirse a la interpretación. Mientras estaba viendo hoy la obra, pensaba que este riquísimo e intensisimo personaje, lleno de matizaciones constantes, de detalles imprescindibles, de gestos complicados pero necesarios, perdería gran parte de su fuerza, si no estuviera en las manos José Maria Pou, y en su rostro, y en su cuerpo entero. Y hasta en sus zapatillas. Habría que destacar los tonos matizados de sus palabras. Y lo mismo habría que decir de sus silencios. La importancia de sus dudas y de sus torpezas.

-Junto a él, hay que citar el muy notable esfuerzo de sus compañeros. Además con la circunstancia de que estrenan estos papeles en el Teatro Arriaga de Bilbao, ya que se incorporan a la obra en esta gira en castellano que ha comenzado aquí. A la hora de los aplausos, la bilbaína Cecilia Solaguren ha recibido un reconocimiento especial por su difícil y contenida labor en el papel de la hija. Pero también es precio citar a Elvira Cuadupani. Laura Grube, Jorge Kent y Alberto Iglesias.

-En definitiva, una obra que, en muy pocos años, se ha convertido en un clásico moderno y ante cuya interpretación es obligado descubrirse en señal de reconocimiento.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 diciembre 2023 - 12:11 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

Esta tarde he vivido una  experiencia teatral interesante y diferente. He asistido a la fiesta de fin de año de la escuela de teatro de Kabia. Por supuesto, sé que Kabia es mucho más que una escuela de teatro. Una compañía, un laboratorio … Y más cosas. Pero lo que celebraban hoy era esa fiesta de fin de año en el polivalente mundo de Kabia.

-Se ha tratado de una reunión amistosa a la que han asistido, los profesores, los alumnos y alguna otra gente, como yo, interesada y admiradora de ese ‘mundo’, creado y mantenido, entre otros, por Borja Ruiz, Juana Lor, Yolanda Bustillo … Ha constituido un encuentro amistoso y festivo para saludarse, charlar y manifestarse buenos deseos los unos hacia los otros y viceversa.

-Esto ya no es poco en la poliédrica sociedad que nos vive. También en el complejo ambiente teatral que nos envuelve. En la reunión, se respiraba buen ambiente. Había espíritu acogedor por los receptores y correspondencia por los que eramos recibidos. Camaradería de la buena y amistad de la sana.

-Además, otro acontecimiento ha tenido lugar en el comienzo de esa reunión. Se ha representado una pieza corta, pero muy intensa e impactante, titulada ‘Un cigarrillo pal chapé’, escrita y dirigida por una también antigua alumna, Elvira Dieguez, e interpretada por Maco Gómez y Miriam K. Martxante.

-Ya he calificado a la pieza de intensa e impactante. Habría que añadir más adjetivos. Todos positivos. Sintética, esencial, de las que remueven las entrañas. Se basa en hechos reales vividos por la propia autora, convertidos en un muy potente contenido teatral. Y eso es mérito, y grande, de las tres personas citadas.

-No conozco la materialidad del texto escrito y dirigido por Envira. Pero sé que es breve y meramente sugerente, indicativo, lo que tiene un mayor mérito. Y añade también valor a la labor de dirección, al trabajo de creación de los personajes, al esfuerzo de crear las situaciones, las expresiones y hasta las palabras, en un enriquecedor camino recorrido juntas desde ese breve escrito hasta la realidad de la representación. Digno de un sincero y profundo reconocimiento e incluso admiración hacia ellas.

-Por todo eso, os decía que esta tarde he vivido una experiencia teatral interesante, diferente, entrañable, intensa, de impacto … en los locales de Kabia teatro.

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 diciembre 2023 - 12:53 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Hay una idea que he expuesto ya, varias veces, en estos comentarios. No me gustaría aburrir a nadie con su reiteración. Pero tampoco desearía que pasara desapercibida. La sintetizaré en su doble dirección. Un elemento fundamental de las artes escénicas, según incluso  los más antiguos y los más clásicos analistas, es la magia. Es, por lo tanto, sorprende y hasta ridículo no incluir, como hacen algunos, los espectáculos de magia o ilusionismo dentro de las artes escénicas.

-Una muestra de esa consideración ha tenido lugar esta tarde en el Teatro Barakaldo, con ocasión de la Gala internacional de magia que allí ha tenido lugar con lleno absoluto. La calidad de la magia ofrecida ha sido muy notable y la velada ha resultado entrañable por la complicidad lograda entre los artistas y el público, promovida en buena medida por el presentador también mago.

-Especial atractivo han tenido y gran curiosidad han despertado las intervenciones del mago y poeta local Altrius, con el añadido de realizar toda su intervención en verso con lenguaje clásico. Asimismo ha destacado, por la combinación  del¡ humor y magia, la exhibición de Ramó & Alegría. Han sido también muy aplaudidas las acrobacias circenses de Zenaida Alcalde.

-Pero las intervenciones más destacadas han resultado ser las de los hermanos Miguel y Celia Muñoz. El primero ha demostrado porqué ha conseguido los premios internacionales que posee por su impacto, su calidad y su imaginación. Celia, por su parte, ha impactado como ventrilocua y por sus grandes cualidades como cantante al reencarnarse  en la mismísima María Malibrán en una sesión de espiritismo.

-He dejado para el final mi consideración hacia el Mago Valen que, además de sus intervenciones mágicas, ha presentado el espectáculo. En esta función, ha demostrado, una vez más, un saber hacer y un sentido del humor más que notable. Pero permitidme poner énfasis en lo referido a la sorpresa general que ha conseguido en los teléfonos móviles  de todos los asistentes con unas operaciones matemáticas que han resultado mágicas.

-Vuelvo al principio, reiterando la gran simbiosis de calidad escénica y mágica que se ha podido apreciar esta tarde en el Teatro Barakaldo.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 14 diciembre 2023 - 12:19 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Fui a ver este espectáculo en el teatro Barakaldo hace ya un tiempo. En aquel momento, ya expuse la buena impresión que me causó. Todavía la recuerdo. Entonces, su novedad y su planteamiento, a la vez novedoso e impactante, de pilló por sorpresa.

-También recuerdo que percibí mucho trabajo y mucha precisión en el trabajo de preparación y en su ejecución. Así que esta tarde he querido repetir y comprobar si ‘Mierda de ciudad’ funciona ahora de la misma manera y produce efectos similares en el centro de Bilbao y en el Teatro Arriaga,

-También hoy he notado en los alrededores de la plaza del teatro municipal bilbaino, un ambiente distinto al habitual. Un público distinto. Diferente manera de vestir. Otra forma de saludarse. Más efusiva. Más ruidosa. Una vez dentro del teatro, también había diferencias. El aspecto del , su manera de pisarlo y estar en él. Hasta los niños jugando libremente. La actitud de los intérpretes, Se parecía más a las connotaciones de una obra sobre el rock radical vasco. Algo cercano a aquellos conciertos de hace ya unos cuantos años.

-Desde el principio, se deja claro que el objetivo es exponer las características, las causas, el desarrollo, las muchas concomitancias y el final de ese fenómeno desde dentro y con todas sus características internas y externas. También como un fenómeno contracultural que ‘las fuerzas institucionales’ eliminaron dejando huérfana a una generación que todavía ‘busca su lugar’ y mantiene su nostalgia.

-Su desarrollo, aquí y hoy,  también  ha sido recibido con agrado, al ir contando a la vez, las connotaciones referidas a ese fenómeno musical, cultural y social, junto a los detalles personales de las vidas de quienes nos lo estaban contando y también a los acontecimientos políticos y sociales de esos años. Además, de una manera ágil, dinámica, atractiva, cómplice y con muchos elementos de humor o de ironía. Destacaría gran mérito al conseguir todos estos elementos a la vez.

-Otro acierto es el simbolismo y la comparación con el western americano. Esa comparación permite y favorece la utilización de una estética narrativa curiosa y eficaz. La utilización de los muñecos y las proyecciones audiovisuales.

-Las abundantes referencias al western sirven para simbolizar el movimiento contracultural del rock radical vasco como aquella colonización universal. Con la correspondiente semejanza de ruptura generacional y de levantamiento juvenil.

-El recorrido por los acontecimientos más destacados de ese fenómeno, unidos a las anécdotas personales y a las referencias del momento, es realmente completo y significativo. Es posible que, en algún momento, llegue a una excesiva minuciosidad que impida mantener el vertiginoso ritmo que preside, en general, el espectáculo.

-El trabajo realizado, con las connotaciones y las variantes tan polifacéticas, sigue resultando memorable. Es preciso volver a reconocer la muy meritoria labor realizada por todo el equipo. Por supuesto, el de Olatz Gorrotxategi, que además de la autoría y la dirección, toma parte en la interpretación. En esa labor, está acompañada, también con mucha espontaneidad, por Aritza Rodríguez y Marta Álvarez del Valle. Los audiovisuales de Indi Costa mantienen su  incidencia. Lo mismo que el movimiento escénico de Maitane Zalduegi, y el espacio sonoro de Joseba Lenoir. Sin olvidar el vestuario de Lorena Montenegro.

-En conclusión, ‘Mierda de ciudad’ sigue exhibiendo su fuerza y su originalidad como un espectáculo innovador, diferente, ágil y valiente.

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 diciembre 2023 - 12:30 am
Categoría: General

DAVID BARBERO

Esta tarde he asistido al estreno en castellano, en el teatro Arriaga de Bilbao,  de la nueva producción teatral de la muy destacada compañía guipuzcoana Tanttaka. El título ha sido ‘Del color de la leche’. Hace unos días, estrenaron la versión en euskera de esta misma obra con el correspondiente título de ‘Esnearen kolorekoa’.

-Adelantaré que ha sido una representación y una puesta en escena muy cuidada.  Lo destaco porque ese cuidado y esa calidad ha sido una de las características de las producciones de esta compañía. En el título la he calificado de veterana. De hecho, están celebrando en la actualidad sus cuarenta años de actividad. He colocado el adjetivo entre comillas, para señalar que, por contraste,  han demostrado siempre tener un espíritu dinámico y joven.

-Además de la preparación, el trabajo cuidadoso y la calidad de los fundadores e integrantes fijos de la compañía, han procurado rodearse siempre de otros compañeros también destacados tanto en la interpretación como en otros trabajos escénicos, con cualidades muy adecuadas para cada uno de sus proyectos,

-Fernando Bernués se ocupa de la dirección y de la escenografía. En la interpretación, hay nombres tan destacados como José Ramón Soroiz, Joseba Apaolaza, Aitziber Garmendia,  Mireia Gabilondo,  Miren Arrieta o o Jon Olivares.  Añadiré, como comentario subjetivo, que en algunos casos, hoy, han tenido que luchar contra las limitaciones del texto. En otras responsabilidades artísticas, aparecen nombres destacados y habituales como  Ikerne Gimenez o David Berñués.

-La autora es la novelista y dramaturga británica Neil Leyshon. Ella ha realizado la adaptación teatral desde su propia novela con este mismo título.

-La acción se desarrolla hace dos siglos. La protagonista es una joven de 15 años, con un defecto físico en una pierna, y con el pelo del color de la leche, lo que da pie al titulo de la obra. Gracias a su propio esfuerzo y la posibilidad de trasladarse a vivir y trabajar en casa de un culto vicario, puede superar sus limitaciones y adquirir capacidades para desarrollar su sueño de escribir su extraordinaria y esforzada aventura vital de superación. Pero a cambio, tiene que sufrir humillaciones machistas absolutamente reprobables.

-Con todos estos mimbres, – a mi juicio subjetivo, bastante escasos – los miembros de la compañía Tanttaka y sus estrechos colaboradores habituales logran componer un espectáculo, con numerosos y destacados elementos artísticos, escénicos y técnicos.

-Lo que deseaba, con esta exposición, era manifestar mi admiración por el excelente trabajo que habitualmente realizan estos excelentes profesionales guipuzcoanos del teatro, rendirles mi homenaje personal y manifestarles el agradecimiento por su continuado y meritorio esfuerzo.

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información