Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 12 octubre 2023 - 11:27 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Guiándome de mi experiencia subjetiva, creo que la risa y la reflexión no suelen estar presentes a la vez en el teatro. He insistido en la subjetividad, para no contradecir a nadie que piense lo contrario. Y siguiendo esa percepción, he acudido esta tarde al Teatro Arriaga de de Bilbao, con gran curiosidad ante la noticia de que eso podía suceder.

-No ha sido éste el único motivo para acudir. La obra que iba a ver lleva el título de ‘Uz, el pueblo’. Su autor es el uruguayo Gabriel Calderón. La última obra que vi de él, ‘Historia de un jabalí o algo de Ricardo’, todavía se mantiene en mi recuerdo para bien.

-Reconozco que me ha fastidiado enterarse de que la  actriz Nuria Mencía, que ha estado protagonizándola en Madrid, no se ha podido desplazar hasta Bilbao. Pero apunto ese dato para utilizarlo después.

-Otro atractivo previo, y muy favorable, era haber leído que los motivos de la risa y de la reflexión iban a versar sobre las creencias, las religiones y las supersticiones. Me parece un tema muy digno de esos menesteres.

-Una vez vista la obra y siendo absolutamente sincero, debo decir que mantengo mi afirmación expuesta arriba de que la risa y la reflexión no suelen ir unidas. Reitero que lo digo subjetivamente, pero con firmeza. A pesar de mis ilusiones y esperanzas previas, no he sabido ver unidas el humor y la reflexión. En realidad, en esta ocasión, no he logrado ver ni lo uno ni la otra,

-Insisto en atribuir esa negatividad a mi falta de capacidad.  Yo no he logrado ‘entrar’ ni en el humor ni en el pensamiento crítico. Pero reconozco que, a mi alrededor, sí que he notado que otros espectadores sí que se reían. Así que la culpa ha sido mía.

-Lo que deseo aclarar es que no se me ocurriría echar ninguna culpa a los intérpretes. Todo lo contrario. Creo que son merecedores de un sincero elogio por su trabajo en los papeles que se les ha atribuido. Ah! Antes he mencionado a la actriz Nuria Mencía y he indicado que ha estado interpretando con anterioridad a la protagonista, en unión del admirado pepe Viyuela. Deseaba indicar que, durante la representación de hoy, me he preguntado si entonces tendría otro tono.

-Así que he salido de la función pensando en que todo es relativo y que cada uno reacciona a su manera. También en el teatro.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 8 octubre 2023 - 11:10 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

Esta tarde he acudido a la sala la Fundición de Bilbao para realizar un experimento con la obra ‘Eclipse total’ de la compañía Pont flotant .

-Hace una semana, acudí al Teatro Barakaldo para ver esta misma obra. En este mismo espacio de comentarios, ya expuse mi excelente impresión y mi valoración muy positiva.

-Incidí en que esa buena impresión había sido ratificada por un buen número de premios y reconocimientos recibidos. Han sido calificados como la mejor autoría teatral y el mejor espectáculo de teatro. Han recibidos premios del público, que valen más. También lo han calificado de la mejor contribución teatral, y han alabado hasta su trabajo de iluminación.

-También destaqué que esos elogios debían ser repartidos entre todos los miembros de la compañía, dado su método integrador y colectivo de trabajar. La dramaturgia y la dirección la firman los cuatro: Alex Cantó, Jesús Muñoz, Joan Collado y Pau Pons. Dos dos primeros son los intérpretes en esta ocasión, y el tercero es también el responsable de la escenografía.

-Asimismo aseguraba que es una pieza elaborada con cuidado, despacio, meticulosamente. Decía que habla, entre otras cosas, sobre el paso del tiempo, sobre la muerte. Lo hacen con profundidad, en serio, con emoción. Pero también con humor. Este aspecto lo envuelve todo. También se refieren a la vida. A la identidad. Las raíces. La familia. La sociedad. La grande y la cercana, la intima.

-Me detenía en indicar que el tono expositivo es coloquial. Ameno, gracioso. Sin pretensiones. Pero a la vez posee profundidad, grandeza, rigor. El diálogo y los silencios. Sobre todo, es muy original. Quizá esta cualidad de la originalidad sea lo que más destaca. Y destacaba la originalidad y la calidad de la interpretación.

-El experimento que he realizado hoy es el siguiente: La semana pasada vi este ‘Eclipe total’, como he dicho, en el teatro Barakaldo. Un local con  una disposición escénica que se conoce como escenario a la italiana. Tiene su amplio patio de butacas. Separado del escenario. Respetando las distancias y los usos normalizados.

-En cambio, la sala la Fundición no sigue esos requisitos rituales. No tiene escenario elevado. Está a ras del suelo. Más abajo que los espectadores. No mantiene las distancias. Las acorta. Éste es un punto importante. Diferenciador. La cercanía. Los intérpretes están muy cerca de los espectadores. Éstos pueden oír su respiración. Notar el progreso de su sudor. Son  conscientes de todos los detalles por mínimos que sean.

-Por esa razón, he acudido esta tarde. Para ver el ‘Eclipse total’ desde más cerca. Casi metido en el proceso de interpretación. Viendo y sintiendo la acción y las emociones con más intensidad. Diré más. Me he colocado pronto en la fila de entrada. Así que me he situado en la primera fila de sillas, para estar todavía más cerca,

-¡Y puedo asegurar  que me ha funcionado exactamente de esa manera! Una percepción mucho más directa de los detalles, los gestos, las expresiones, los movimientos y los silencios. Algunas escenas, incluso, me han parecido distintas. Más intensas, más expresivas, con más sentido.

-Pongo un ejemplo: Una de las escenas de la segunda parte, cuando uno de los protagonistas regresa después de haber muerto y conoce a sus descendientes. Por supuesto que me acordaba de ella. Pero tuve que estar distraído en el primer visionado. Hoy, desde cerca, me ha emocionado mucho más y la he comprendido mejor.

-Debo confesar que mientras llegaba a la Fundición, esta tarde, me han entrado miedos por una razón. Las dimensiones del escenario son más reducidas. Este espectáculo, en sus representaciones normales, exige un espacio amplio y tiene una mesa espaciosa. Además, utiliza una plataforma giratoria que va moviendo la escena para que se pueda ver desde distintas perspectivas. Temía que no hubiera cabido. ¡Pero estaba allí! Justa. Pero estaba. Y giraba.

-Otro temor. El efecto final del eclipse también exige su perspectiva. He tenido otra inquietud por si no se podía conseguir a causa de las dimensiones. ¡Pero ha tenido lugar a la perfección!  Y visto de cerca, un eclipse total impresiona mucho más.

-Así que he salido de La Fundición absolutamente gratificado. Muchas gracias.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 6 octubre 2023 - 10:46 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

-Esta tarde-noche, he acudido al Teatro Arriaga de Bilbao incluso con mas curiosidades de lo habitual. ¡Que ya es decir! He ido a ver ‘Festen’, su nueva producción y una sus principales apuestas de esta temporada.

-Vamos a situarnos. Hoy se ha estrenado la versión en euskera, que se mantendrá durante este fin de semana en cartel. Dentro de casi un mes se presentará la adaptación en castellano. A pesar de que mi capacidad de comprensión en euskera es muy escasa, y consciente de mis limitaciones, he acudido para tener una primera impresión del espectáculo. Puntualizo. Una segunda impresión, ya que hace unos días, en la presentación a la prensa, ya pude ver una parte.

-Mi propósito es completar el proceso, al menos en esta fase, con la visión en castellano a principios del mes de noviembre. Así que hoy me he dedicado principalmente a completar mis curiosidades, a abrir las preguntas iniciales y a recibir impresiones.

-No hace falta decir que ‘Festen’, la película de Thomas Vinterberg, fue, hace unas décadas, un acontecimiento que conmovió la cinematografía, y también incidió en el proceso cultural general. Incidió en los aspectos concretos de la narrativa audiovisual con los planteamientos del movimiento Dogma 95. También causó impacto y obtuvo premios por el conflictivo tema tratado y la manera de hacerlo, con esa denuncia de las agresiones sesxuales en el seno de la familia y la puesta en cuestión de esta institución.

-Una de mis preocupaciones era y es ver el siempre complejo paso desde una película, tan peculiar como esa, al escenario. Los distintos registros que hay que emplear en cada caso. Los ajustes, Las peculiaridades. En este punto de la adaptación, han intervenido dos profesionales con muy especiales capacidades y con experiencia selectiva, a pesar de su juventud. María Goiricelaya y Lucía Astigarraga.

-La primera, María Goiricelaya, ha asumido la principal responsabilidad de la dirección escénica. El paso desde el celuloide hasta el escenario. Los movimientos, la coreografía, el ritmo. La muy diferente manera de trasladar al espectador el problema, las emociones, los conflictos. Adelanto, que ya con estas dos primeras visiones, estoy impresionado por la puesta en escena múltiple, integral, continua, sin descanso, casi sin dejar respirar. Teniendo que atender a mil estímulos a la vez.

-Un punto concreto que me producido inquietud es la posible, o no, adecuación de todo eso para trasladar al espectador del modo más completo y exacto posible, la esencia de la comunicación, del problema, de las emociones, las contradicciones, las debilidades, la corrupción, la perversión, la hipocresía.

-Entre mis curiosidades, también ha destacado la concepción múltiple y móvil de la escenografía. El espacio siempre es importante. Se parte de las habitaciones lujosas pero cerradas de la película y aquella gran mesa que tanto pesaba, no solo en lo material. Se viene a una sala abierta con más movimiento, ágil, dinámica.  En la película, aquel espacio transmitía opresión, cierre. Aquí se da la vuelta. Ahí está José Luis Raymond.

-La atmósfera no sólo es creada por el ambiente físico. El sonido, la música, el movimiento son decisivos. Tiene también la misión de crear y separar momentos o fases. Ibon Belandia e Ibon Aguirre.  ¡Ah! La luz. La iluminación. En plural. Las iluminaciones. En ese campo, se mueve David Alcorta.

-Un aspecto a destacar, por la incidencia en el impacto sobre el espectador, es la presencia continua de una cámara sobre el escenario, siguiendo a diferentes interpretes por el escenario y proyectando su imagen ampliada en la pantalla de fondo. Interesante punto de reflexión este de la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo escénico. Guiando esa cámara está Rut Briones, del estudio audiovisual Gheada. El vestuario tiene una especial incidencia. Azegiñe Urigoitia lo ha trabajado.  Y el movimiento, la coreografía. Da la impresión de que Alberto Ferrero se lo ha trabajado con cuidado.

-Y la interpretación. Personalicemos. Los interpretes. Ellas y ellos. Incluida la niña Aiala Mariño. Con personajes tan densos, con tantos matices. Con especial incidencia en la acción y en las emociones creadas. La obligación de ofrecer continuos y diferentes estímulos cada uno, pero sin llegar a obstaculizar la visión del conjunto.

-Citemos a los interpretes. Son los que dan la cara, el cuerpo y todo. Egoitz Sánchez, Aitor Borobia, Mikel Martínez, Alfonso Torregrosa. Lander Otaola, Ione Irazabal, Ane Pikaza, Sandra Ferrus, Nagore Gonzalez, Olatz Ganboa, Kepa Errasti, Loli Astoreka.

-Creo que, con la visión de hoy y con la presentación anterior, estoy preparado para para volver a acudir dentro unas semanas. Me han aumentado las curiosidades. Y también se me han creado dudas e inquietudes. Os seguiré contando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 septiembre 2023 - 11:20 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

Debo explicar, desde el principio, que esta tarde he acudido al Teatro Barakaldo con unas ganas extraordinarias de ver, por fin, la obra ‘Eclipse total’ de la compañía Pont flotant . Pongo la expresión ‘por fin’ para indicar que ya había intentado verla y disfrutarla con anterioridad. Pero diversas circunstancias adversas me lo han impedido.

-Además, durante esa espera, tanto la obra como la compañía han ido aumentando el número de premios y reconocimientos recibidos. Han sido calificados como la mejor autoría teatral y el mejor espectáculo de teatro. Han recibidos premios del público, que valen más. También lo han calificado de la mejor contribución teatral, y han alabado hasta su trabajo de iluminación.

-Todos estos premios deben ser repartidos por todos los miembros de la compañía, dado su método integrador y colectivo de trabajar. La dramaturgia y la dirección la firman los cuatro: Alex Cantó, Jesús Muñoz, Joan Collado y Pau Pons. Dos dos primeros son los intérpretes en esta ocasión, y el tercero es también el responsable de la escenografía.

-Después de haber satisfecho esta tarde en el teatro Barakaldo este deseo de ver la obra y disfrutarla, lo que me parece más urgente deciros es que no caigáis en mi situación de prisas y retrasos. Si no habéis acudido hoy ni en las oportunidades que ha habido en las cercanías, aprovechad las que va a haber en fechas inmediatas.

-Como supongo que va a ser así, no debo deciros mucho más para influir en vuestra sorpresa.

-Bueno. Os puedo contar unas cuantas cosas para que vayáis pensando camino del teatro, para entrar en ambiente. Os adelantaré, por ejemplo, que es una pieza elaborada con cuidado, despacio, meticulosamente. Como son valencianos, es muy posible que sepan cómo se prepara una buena paella cuidando todos y cada uno de los elementos.

-Otra cosa. Habla, entre otras cosas, sobre la muerte. Lo hacen con profundidad, en serio, con emoción. Pero también con humor. Este aspecto lo envuelve todo. Son reflexiones y emociones profundas y sentidas. Trascendentes. Pero mezcladas con lo cotidiano. Con lo cercano.

-Me he referido a la muerte. Pero sobre todo, se refieren a la vida. El paso del tiempo es un asunto muy atendido. La identidad. Las raíces. El grupo. La familia. La sociedad. La grande y la cercana, la intima.

-El tono expositivo tiene también  esas características. Es coloquial. Ameno, gracioso. Sin pretensiones. Pero a la vez posee profundidad, grandeza, rigor. El diálogo y los silencios. Sobre todo, es muy original. Quizá esta cualidad de la originalidad sea lo que más destaca. Eso teniendo en cuenta que compañía nos tiene acostumbrados a esa cualidad en todas sus producciones.

-Es una obra, coherente, unida. Nada dispersa. Pero a la vez tiene dentro varias piezas con sentido y envergadura propia. Es, a la vez, rica, variada, generosa. Se narra la historia familiar de los interpretes. Hay tiempo para un resumen de toda la humanidad. La muerte, por supuesto, tiene su tratamiento propio. Al rededor de una mesa no precisamente redonda, hay una reunión familiar múltiple en participantes y mínima en encargados de representar a todos los presentes. Solo os añado que también hay una preocupación por el futuro de esos mismos personajes, pero representado a la humanidad.

-Y ya no digo más. ¡Vamos! Entrad ya al teatro. Sentaos. Colocaos bien. Cómodos pero atentos. Y … Esperad a que llegue el ‘Eclipse total’.

 

 

 

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 28 septiembre 2023 - 11:20 pm
Categoría: General

DAVID BARBERO

Vamos a puntualizar desde el principio. Otorgo una valoración muy positivo a las obras clásicas literarias, teatrales y artísticas. Tienen que tener un muy notable valor para haber llegado hasta nosotros. En cuanto a las versiones teatrales de estas obras, me guío por el criterio de que el punto de referencia debe ser el público al que va dirigido en la actualidad. Es decir, el del siglo XXI. El de hoy mismo.

-Un texto clásico, según ese criterio, merece la pena ser repuesto  y versionado si aporta algo al espectador que acude hoy a verlo. He utilizado la expresión ‘algo’ en su sentido amplio. Incluyo ideas, debates, propuestas, ejemplo, contraste, crítica. Hasta una sana y recomendable diversión puede aceptarse como motivo justificable.

-Esta tarde he acudido al teatro Arriaga de Bilbao a ver la versión que firma Eduardo Galán sobre ‘La Celestina’, también llamada ‘Tragicomedia de Calisto y Melibea’. Está dirigida por Antonio Castro Guijosa y protagonizada, entre otros intérpretes Por Anabel Alonso, José Saiz y Claudia Taboada. Está producida por Secuencia 3.

-He señalado el nombre de la productora con el fin de relacionar este montaje con otras anteriores adaptaciones llevados a cabo por este mismo grupo e idéntico adaptador sobre este mismo texto.

-Quizá la novedad más destacable que se ha podido observar hoy  sea la de presentar la acción como un flash back provocado por Pleberio, el padre de Melibea, que critica, e incluso culpa, al principio, a Celestina por lo sucedido a su hija y obliga a que sea ella la que dé su versión de los hechos como justificación.

-También se percibe un intento de realizar una cercanía de este texto clásico y hacerle más comprensible al espectador de hoy. En la dirección escénica, si insiste en el deseo de conseguir un ritmo más ágil uniendo las escenas con rapidez, e incluso simultaneando algunas de ellas.

-Se ha evidenciado también hoy en el Teatro Arriaga, que los textos clásicos siguen teniendo seguidores fieles tanto por el número de asistentes que han llenado la sala, como por los aplausos que han dado a los intérpretes al terminar el espectáculo.

 

 

 

 

 

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información