David Barbero
-Debo reconocer mi predisposición favorable hacia los espectáculos de danza que prepara Eva Guerrero como directora y coreógrafa. Recuerdo, con agrado, ‘Gorpuztu’, ‘El fin de las cosas’ o ‘Anotación nº 7’, por sólo citar sus últimas piezas de danza contemporánea.
-Con la misma fuerza, tengo que asegurar que, esta tarde, he acudido al Teatro Barakaldo con la conciencia de ir a ver algo diferente, nuevo, distinto, con otro planteamiento del habitual. He ido a ver el estreno de ‘Lof: Ladies on Fight’.
-Y efectivamente, me he encontrado con esa sorpresa de la novedad, la diferencia, la intención crítica, casi de burla, y la innovación. Voy a intentar describirlo.
-Como visión inicial, uno se encuentra con un colorista y ruidoso combate de lucha libre femenina. Típicamente norteamericano. Con un look de finales del siglo pasado. Con luchadoras potentes y formidas. Un tanto exageradas y ‘teatrales’. Con énfasis sobre los matices cómicos. Exagerando el tono de aparatosidad. Como si algunos movimientos fueran a ser retransmitidos a cámara lenta. Y otros, a cámara rápida.
-Desde el principio, se deja claro que, siendo un espectáculo de danza, no se coloca dentro de la ortodoxia. Es una creación libre y polifacética. Tiene texto. Los personajes adoptan una caracterización casi estereotípica. Tragicómica. Muy marcada. Se desarrolla dentro de una base argumental, aunque no exista una acción lineal al uso.
-Se desea producir una sensación de comicidad gruesa. Intencionadamente sobreactuada. Como si las protagonistas se vieran obligadas, por sus circunstancias, a desarrollar esa actividad no de modo voluntario. Queda claro, durante toda la pieza, que se nos quiere decir algo más de lo que se está viendo en la superficie.
-En el fondo, se propone una decidida crítica social. Una denuncia a diversos niveles: En un primer nivel, esta crítica va dirigida a los actuales caminos por los que se está llevando a la cultura. El entretenimiento superficial, un tanto vacío, con mucha apariencia, bastante ruido y poca enjundia.
-En otro nivel, se denuncian las condiciones en las que se hallan las personas que trabajan en ese mundo cultural. Sin oportunidades auténticas. En condiciones injustas. Con escasas satisfacciones de recompensa vital.
-No es un detalle sin importancia que esta lucha la desarrollen las mujeres. Ni tampoco las alusiones a los trabajos que se ven obligadas a realizar. Queda claro que son ellas las que sufren, con más severidad, estas situaciones negativas.
-Y si estás atenta/o a las insinuaciones y detalles del espectáculo, te das cuenta de que las críticas y las denuncias no se quedan en esos niveles. Hay cargas y pullas hacia la sociedad en general. A sus estructuras injustas, desiguales y explotadoras.
-Quizá se pueda decir que, en este espectáculo polifacético, se comienza con los tonos cómicos, que se pasa a los colores tragicómicos y que se mantiene en los matices de denuncia y hasta crítica. Tampoco se debe infravalorar el ‘detalle’ de que la corona del triunfo final se entregue a la bailarina a la que se ha estado reprimiendo toda la obra.
-Es de justicia mencionar a las luchadoras que escenifican esta pelea sobre el escenario. Lo presentan como una creación bastante colectiva. Pero ese colectivo está integrado por nombres propios. Ya he citado a Eva Guerrero, en la creación, coreografía y textos. La interpretación corre a cargo de Garazi López de Armentia, Bego Krego, Leire Otamendi, Helena Witelmsson y Estibaliz Villa. En el vestuario y la dirección de arte, está Azegiñe Urigoitia. Arantza Heredia, en la iluminación. Y la producción la gestiona Jemima Cano.
-Así que gracias, ‘ladies’, por estar ‘on fight’.
David Barbero
-Dicen que Michael Jackson es el cantante más añorado. Algunos aportan datos sobre las ventas de sus discos en la actualidad, sobre visionados de sus videos, sobre escuchas de sus canciones, sobre actualizaciones de su figura. También cuentan los muchos espectáculos que se siguen haciendo sobre él.
-Entre estos espectáculos, en la actualidad, destaca ‘Michael’s legacy’. Este fin de semana, se ha estado representado en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao. Es presentado como el mejor musical que se ha hecho sobre este rey del pop. Y también se insiste en que, en él, actúa su mejor imitador.
-Este imitador, el valenciano Ximo Jackson, es el alma del espectáculo. Y no sólo como intérprete. Es también el promotor y creador. En unión con Nuria Carreras.
-Como intérprete, o alter ego, es el gran atractivo del espectáculo. O de buena parte de él. En numerosos momentos, adquiere un grado tan elevado de identificación que, según muchos seguidores, es difícil superar la nostalgia que se crea.
-Asimismo tienen una especial incidencia las actuaciones, sobre todo musicales, de Alejandro Trinidad e Isis Fernández, con aplomo y solvencia.
-Este homenaje es completado por la participación de los miembros de la Jackson Dance Company. Brillan a gran altura y calidad. Mantienen la seguridad constante a pesar de la gran variedad de ritmos y canciones que interpretan. Los cambios, incluso de vestuario, son vertiginosos.
-En conjunto, resulta un musical muy potente, intenso, sin pausa, incluso sin respiro. Proporciona una visión completa del añorado cantante. Y no es necesario ser fan de Michael Jackson para que te guste.
-Durante las representaciones que se han desarrollado en el Teatro Campos, ha tenido lugar un espectáculo paralelo en el patio de butacas por parte de los seguidores y fans del cantante. Los ha habido de todas las edades. El seguimiento que han hecho de las canciones y de los bailes han constituido una fiesta participativa. Los aplausos y las expresiones de satisfacción han sido continuas. Como no sucede en otras manifestaciones escénicas.
David Barbero
-Esta tarde he saldado una cuenta contra mi ignorancia. He acudido a conocer al extraordinario bailaor, coreógrafo, director artístico y artista flamenco Jesús Carmona.
-Lo he hecho en auditorium del Museo Guggenheim. Allí Carmona ha presentado su nueva pieza ‘Baile de bestias’. Lo ha hecho dentro del Festival internacional de danza Dantzaldia.
-Jesús Carmona es un artista del nuevo flamenco extraordinariamente reconocido. Quizá el más premiado. Con muchos galardones de mucha categoría. Los últimos: El año pasado, logró el premio nacional. Y en junio de este 2021, ha recibido, en el histórico teatro Bolshoi, nada menos que el Benois de la dance.
-Su formación, su continuo perfeccionamiento, sus aprendizajes con extraordinarios y polifacéticos maestros son dignos de mencionar. También en diversas disciplinas. Sobre todo, en flamenco y danza española.
-Todo eso le ha llevado a tener su propia concepción del flamenco, un estilo inconfundible y una expresión artística muy destacada. También posee una actitud de continuo desarrollo y constante evolución; manteniéndose en una línea vanguardista e innovadora.
-Otro punto a destacar es su interés y su capacidad para formar equipo multidisciplinar con otros artistas y técnicos en las variadas actividades y elementos que configuran sus espectáculos. En esta ocasión, están con él: Ferrán Carvajal en la dramaturgia; Manu Maseado en la música; Carlos Marquerie, en la iluminación; y Hansel Cereza en la escenografía.
-En este ‘Baile de bestias’, hay un cuidadoso juego de contrastes. La serenidad y la explosión artística. El baile y las bestias. Las interiores y las exteriores. Lo onírico y lo real. El movimiento y la quietud. Las emociones y la belleza. La lucha por conseguir la paz.
-Es una fusión de músicas, ritmos, movimientos y raíces diferentes. Constante e instantánea. En un momento, Jesús Carmona está haciendo exhibición de sus cualidades y dominio de las técnicas más evidentes del flamenco. Y en el remate de ese mismo movimiento, ya introduce innovaciones y sorpresas. Variaciones y cambios.
-Toda su actuación ha constituido una exhibición de porte, estilo, dominio y perfección. Las mezclas han llegado hasta los estilos musicales y de baile considerados muy lejanos del flamenco. Pero con su dominio, parecían sencillas y totalmente complementarias.
-A destacar la compenetración y la complicidad con el cantante e instrumentista en directo Manu Maseado. También con estilo muy propio, en todos los sentidos. Muy alejado de lo que se considera habitual.
-El espectáculo se ha desarrollado en una atmósfera de expectación y atención contenida. Las interrupciones con aplausos han sido numerosas. Y el reconocimiento final contundente, largo, caluroso y de pie. Al salir, los comentarios se oían unánimemente satisfactorios.
-Decía al principio que yo he saldado una cuenta al conocer a Jesús Carmona. El gran beneficiado he sido yo. Y una pena por no haberlo hecho con anterioridad, para haberlo disfrutado más.
-Así que me permito una recomendación. Si tenéis esa deuda, no tardéis en saldarla. Por vuestro bien.
David Barbero
-Al teatro, siempre le han ido bien las mentiras. Las apariencias falsas. El parecer lo que no se es. El engaño. El malentendido. El disimulo. La equivocación provocada. Podía ser una definición: El teatro es la mentira intencionada. O simplemente, el teatro es mentira.
-Esta especie de reflexión viene a cuento de que hoy se ha estrenado, en el teatro Arriaga de Bilbao la versión en castellano de la obra ‘Fake-Trampantojo’. Y ayer se estrenó en euskera. Está escrita por David Caiña, que también la codirige. El otro director es Gorka Mínguez, que también la produce y la co-interpreta.
-Los otros intérpretes son Maribel Salas, Gemma Martínez, Lorea Intxausti y Albar Cirarda. Estos dos últimos, jóvenes, también intervienen en la versión de euskera, en unión de María Urcelay, Leire Ucha y Aitor Fernandino.
-Es una obra que denuncia las mentiras, las ‘fakes’, los trampantojos, tan frecuentes en la sociedad y más concretamente en la familia. También se exponen las graves consecuencias que puede tener basar la vida en falsedades. Y se plantean, con crudeza, las derivas hacia la agresión sexual con el mal uso de las redes sociales.
-Teatralmente, se ofrece una mezcla de intérpretes jóvenes y más veteranos. Está fundamentalmente hecha por el equipo ya consolidado, casi estable, de ‘Erre Produkzioak. Esta continuidad repercute en un mayor conocimiento mutuo y más complicidades entre el equipo artístico.
-Esta compañía suele desarrollar un tipo de comedia sobre temas que llevan a la reflexión. Con predominio del humor. En esta ocasión, ese equilibrio se escora hacia el drama. El tema es la familia y los abusos que en ella se cometen. Pero se mantiene un estudiado juego entre escenas intencionadamente más divertidas y otras más serias.
-Asimismo, en la exposición escénica, se desarrolla el juego entre la verdad y la mentira, entre lo sucedido y los deseos de ocultarlo. Este ejercicio se complica, para bien, con la técnica de colocar al público en una posición de saber más que los propios personajes. Muy útil para el desarrollo de la intriga.
-Se percibe también la intención de mostrar los entresijos del teatro, las mentiras escénicas, los trucos, los focos, los descansos entre cajas. Como una vuelta de tuerca más al complicado montaje de verdad y mentira, de hipocresías y falsedades en el que vemos implicados.
-Al espectador se le obliga a participar en el ejercicio de la reconstrucción de los hechos. En la separación de lo verdadero y lo falso, las apariencias intencionadas y las miserias que se desean ocultar. Para no ponerlo fácil, tampoco se cuenta la acción de modo lineal. Hay saltos hacia adelante y hacia atrás. Eso obliga a mantenerse en una actitud atenta y activa.
-Os señalo intencionadamente todos estos atractivos de ‘Fake, Trampantojo’, sus denuncias, sus ejercicios teatrales y sus artificios. Esta obra se va a mover por los teatros de este entorno. Habrá ocasiones para disfrutarlos. Y siempre se saborea más, si uno está preparado.
David Barbero
-Voy a lanzar una afirmación que puede ser polémica. En estos momentos, las artes, todas, se están convirtiendo en el motor de la innovación. Frente a la economía, la política y los movimientos sociales, que se muestran indecisos y conservadores.
-Viene esta afirmación a cuento de que un instrumento musical, considerado inmovilista y tradiciones, como es el órgano, está también apostando por la innovación y por la fusión con otros instrumentos y otras modalidades modernas, como es la música electrónica.
-Una muestra de esta innovación, de este diálogo de la música de órgano y la electrónica, va a tener lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao, el domingo 21 de noviembre, en el programa de ‘Órgano gaua 2021’.
-Ahí van a estar los organistas Iñigo de Peque y Mikel Ansola, con el especialista en música electrónica Aitor Etxebarria. Ahí van a estar, también, Bach, Liszt, Usandizaga, Guridi y Reger. Clásicos e innovadores.
-Una ocasión para estar presente en un acontecimiento con orientación hacia los nuevos tiempos de fusión y cambios.
-
Buscar en el Blog
-
Navegación
-
Categorías
-
Libros de David Barbero en venta
-
Enlaces patrocinados
-
Archivos
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- junio 2008