Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 5 febrero 2023 - 12:30 am
Categoría: General

David Barbero

-Aunque no sirva de precedente, adelantaré mi opinión. La obra ‘Lectura fácil’ que he visto esta tarde en el teatro Arriaga de Bilbao, me ha parecido muy interesante, diferente, valiente, denunciadora, arriesgada, con personajes impactantes, discutible en el buen sentido,  agresiva, llamativa… Ya lo he dicho, pero repito que me ha interesado muy especialmente.

-Como ya he dado mi opinión, ahora puedo tratar de explicar o mejor exponer lo que he visto, oído y sentido, cosa que no considero ni mucho menos sencilla, pero es lo que puedo aportar de más interés.

-Inicialmente, ‘Lectura fácil’ es una novela que se iba a publicar en la editorial Seix Barral. Esos editores piden algunos cambios. La autora, Cristina Morales, se niega. La presenta a la editorial Anagrama. Se la aceptan como está. Le dan el premio Herralde. La publican. 2018. Al año siguiente, también le conceden el premio nacional de narrativa. Ah! En la publicación, se añade el siguiente subtitulo: ‘Ni amo, ni dios, ni marido, ni partido, ni de fútbol’. Este añadido da muchas pistas sobre el propósito subyacente.

-El texto tiene un estilo original y diferente. No responde a los cánones habituales. Es poliédrico. Incluye actas judiciales, mensajes de whatsaap, diálogos, disquisiciones políticas, monólogos. Trata sobre la situación y trato a personas, chicas, con discapacidades. Lo hace con toda crudeza. Hay un trasfondo de fuerte denuncia sobre la opresión y despotismo hacia esas personas por parte de los monitores y autoridades; en general desde la sociedad machista dominante.

-El tono es de brusco impacto en el lector con un planteamiento de choque físico y emocional. Tiene un lenguaje duro, sin censuras, muy expresivo. Para algunos, puede parecer demasiado descarnado. Lo mismo sucede con la descripción de las acciones narradas o mostradas. Se hace con toda crudeza, fuerza y verosimilitud.

-Posteriormente, la productora  Movistar + compra los derechos para realizar una serie, que se presentó en el festival de San Sebastián antes de su lanzamiento comercial. A la autora, no le gustó la adaptación y lo criticó en un artículo.

-El actor y director teatral Alberto San Juan leyó la novela. Le gustó y decidió llevarla al teatro. Deseaba dirigirla. Propuso hacer la adaptación a la autora. Ésta no pudo en ese momento. Así que la hizo él, aunque consultándola en todo momento. Desde las 400 paginas de la novela, se ha ido a un libreto de unas cuarenta. Digamos aquí que Cristina Morales ha participado en el proceso de puesta en escena. En la parte de coreografía de la danza. De todos modos, tampoco ha manifestado públicamente su acuerdo o sus discrepancias con esta adaptación.

-En la puesta en escena, hay un intento de ser fiel al espíritu y al propósito del texto original. Aunque dura dos horas, ha tendido que prescindir de muchas cosas. Hay quien opina que la propuesta teatral es algo menos radical, contundente y explicita. De todos modos, el lenguaje es igual de directo, directo e impactante. Tampoco existen cortes para suavizar las acciones. Por ejemplo, hay escenas de fuerte contenido erótico, una felación en directo, duras críticas a los responsables, incluso burlas, y se mantiene todo el proceso de denuncia hasta la esterilización de una de las víctimas.

-Se ha tenido especial cuidado en conservar la idea central. El objetivo de la denuncia no va sólo en las discapacidades y el trato que se tiene hacia las personas afectadas. La mayoría estamos de alguna manera con alguna de esas deficiencias. Todos somos tratados despóticamente por el poder, entendido como dominio y como explotación.

-Seguramente faltan muchas cosas para lograr una descripción lo más fiel posible de lo presenciado esta tarde sobre el escenario del teatro Arriaga. Pero creo que se acerca. Ah! Puede ser significativo decir que para la interpretación se han escogido a tres actrices profesionales, y a otros cuatro intérpretes que tienen las  discapacidades aludidas.

-Como al principio he dado mi opinión sobre el espectáculo, aunque con la advertencia de que esa subjetividad tiene  sólo un interés subjetivo, únicamente me queda decir que creo que esta pieza cumple la función del teatro de ser un espejo, no sé si cóncavo o convexo, de la sociedad en la que vivimos.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 4 febrero 2023 - 1:05 am
Categoría: General

David Barbero

-Casi acabo de llegar a casa desde el Pabellón 6 de Bilbao. Allí he visto el estreno en castellano de su última producción. Adelantaré que me ha interesado mucho. Durante todo el trayecto y todavía, ando buscando una definición  de ese espectáculo. Desde luego tienen que aparecer los adjetivos  novedoso e impactante. También irreverente. Y atrevido. Osado. Podría ser un auto anti-sacramental. O una farsa ácrata. O una bufa meta-crítica. No sé si me gustan. Tengo que seguir pensando

-El título de la versión en castellano es ‘Divina tragedia’. La pieza se ha estrenado en euskera la semana pasada. Entonces el  título era ‘Komedia madarikatua’. En una traducción literal, sería ‘Comedia maldita’. Podrían funcionar también como definiciones afortunadas. Por eso, las he colocado en el título

-En la muy breve síntesis de la página web y el programa de mano, se indica que la intención del autor camina ‘entre el drama y la comedia’ y que se trata de ‘un juego del absurdo’. También da una pista al aludir al ancestral enfrentamiento ente el cielo y el infierno. Y otra alusión destacada al referirse a la estupidez humana.

-El autor, a cuya intención he aludido, es Tomás Afán Muñoz. Se trata de un tipo muy prolífico. Muy variado. Polifacético. Trabaja en la escritura de diversos géneros. Para adultos, para jóvenes y para el publico infantil. Tiene una desarrollada habilidad en los certámenes de escritura dramática. La habilidad es una cualidad importante en él. También es actor, director y productor. Co-dirige una compañía de teatro, en la que ha estrenado varias se sus obras. Ha publicado numerosos textos.

-Entre sus temas recurrentes, están la muerte, el sexo, el fútbol o la religión. Suele unir o fusionar lo cotidiano con lo absurdo. El humor aparece en todos sus proyectos. En este estreno de Pabellón 6 de Bilbao, el objeto de su critica o de su burla es la guerra. En general, las guerras. O quizá  directamente a la madre de todas las guerras.

-Todas esas cualidades expresada se hallan en este texto, original, impactante, diferente, agresivo, provocador, atractivo, sugerente. Ágil en su mayor parte. Es posible que en algún momento se pierda el ritmo. Alguna escena innecesariamente larga, y además colocada al final, que es el lugar menos indicado. Una pena. Pero eso no empaña lo señalado antes.

-Es de justicia hacer referencia inmediata a los creadores que participan en este interesante acontecimiento teatral. La dirección escénica es responsabilidad de Saioa Iribarren. Realiza un gran trabajo. Original y llamativo. Te capta la atención y no te la suelta. Los coordinados movimientos. Las agrupaciones y las individualidades. Las caracterizaciones. Los tonos. Las expresiones. El ritmo. (Hasta esa dichosa escena larga) Las coreografías.

-De la escenografía, se ha responsabilizado María Casanueva. De la iluminación, Fernando Alcauzar y Edu Berga.  El vestuario ha sido diseñado por Mirari Aramburu. A mí, me gustaría exponer una gran alabanza al trabajo realizado en la ambientación musical, en todo el espacio sonoro. Las canciones. Pero, en el programa de mano, no he encontrado a quién debo dirigirla.

-La interpretación es un punto y aparte. Destacadísimo todo el elenco numeroso. Lo componen Silvia Larrauri, Luix Mitxelena, Andrea Mora, Uxue Fuentes, Ziggy Docherty, y Aitzol Villaoz. La multiplicación de personales, los cambios rápidos, la asunción de los nuevos roles, las exageraciones medidas e impactantes. ¡Y son las nuevas incorporaciones de la compañía joven! Extraordinario nivel. Y entrega total.

-Ah! Sigo dándole vueltas a lo de la definición. La palabra esperpento debería estar por algún sitio. Quizá pueda ser un retablo de las contra maravillas. Seguiré pensando.

 

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 3 febrero 2023 - 12:09 am
Categoría: General

David Barbero

-El concierto escenificado se está convirtiendo en un género teatral autónomo. Con normas y características propias. Con un desarrollo imaginativo y abierto a sensaciones e imágenes sorprendentes y llamativas.

-El nombre ya da pistas sobre su naturaleza e intenciones. Se trata de añadir estímulos artísticos, historias dramáticas, emocionales, visuales, con acción y movimiento para convertir el simple concierto en un espectáculo lo más global y plural posible. En esa suma, puede caber, en principio, todo lo que contribuya a ese objetivo.

-En las últimas temporadas, ha estado presente varias veces en el Teatro Arriaga de Bilbao. Creo que es justo atribuirle esta incorporación a su director artístico, Calixto Bieito. Él mismo ha realizado varios de esos espectáculos y ha mostrado en ellos su gran capacidad creativa. Tras él, han desarrollado este género en el mismo teatro, también con éxito, la checa Barbora Horakova Joly y la vasca Lucía Astigarraga.

-Esta tarde, Ane Pikaza, actriz, directora y artista gráfica, ha desarrollado ese mismo trabajo en el mismo teatro. Ha realizado la dirección escénica de ‘Siface: l’amor castrato’. Ha estado acompañada por director musical Javier Ulises Illán, al frente de la orquesta y el coro Nereydas. La interpretación vocal ha correspondido al contra tenor Filipo Mineccia. En una producción del propio Teatro Arriaga.

-Siface es el nombre artístico de un personaje real, el cantante ‘castrato’ del siglo XVII italiano Giovanni Francesco Grossi. Logró un gran reconocimiento en toda Europa. Cosechó muchos éxitos y estrenó importantes óperas. Tuvo una vida apasionante, arrolladora, libre, pero trágica ya que murió asesinado por venganza de la familia de la mujer de quien estaba perdidamente enamorado.

-En el concierto, se han mostrado muchas de las interpretaciones musicales que protagonizó el propio Suface. Aquí las interpreta, con calidad, delicadeza y fuerza,  Filipo Mineccia. Lo que hace  la orquesta, el coro de Nereydas, y la dirección musical de Javier Ulises Illán es más que acompañar. Logran revivir las emociones que él creaba.

-Ane Pikaza, en su muy destacada labor de dirección escénica, ha dado prioridad a su faceta de artista plástica y la fotografía. Ha proporcionado mucho colorido.  Sobre todo ha destacado los tonos rojos. Ha movido al intérprete con el fin de romper el estatismo de los conciertos. Asimismo ha cuidado la expresividad y la estética de su interpretación.

-El público, muy numeroso, ha recompensado el esfuerzo y la calidad de todos los participantes con unánimes y sinceros aplausos.

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 30 enero 2023 - 12:05 am
Categoría: General

David Barbero

-Esta tarde, para compensar el frío exterior, he acudido a uno de los centros teatrales más cálidos y entrañables de Bilbao: la ya veterana sala La Fundición. He ido a ver la obra titulada ‘Mientras tanto’.

-Los  intérpretes, actores, bailarines,  acróbatas, coreógrafos, directores han sido el argentino Lucio A. Baglivo y el madrileño Raúl Pulido. Nos han transmitido numerosas emociones y nos han hecho reflexionar.

-He mezclado intencionadamente la terminología de teatro y de danza. Lo he hecho porque en esta pieza hay elementos ambivalentes. Se podría llamar danza teatral o teatro bailado. Creo que ellos prefieren utilizar la expresión teatro físico, que sintetiza muy bien esa duplicidad unida o fusionada.

-Esta representación está enmarcada en una trilogía de propuestas que se está ofreciendo en esa sala con una intención o contenido o cercano. Es la exposición o el debate, siempre artísticos, sobre los comportamientos y actitudes contemporáneas en lo que ha dado en llamar género, la masculinidad o la feminidad, dentro de los cambios sociales tan rápidos que estamos experimentando, o que ellos, experimentan sobre nosotros.

-La semana pasada, la compañía catalana los informalls presentó una pieza de danza titulada ‘Entrañas con patatas’. En ella, Pere Joseph y Luis García, también con muchos oficios escénicos, exploraron el profundo vinculo de la amistad masculina, como una forma de amor. Quizá llegaron a destruir su identidad hasta sentirse completamente libres y desnudos.

-La tercera entrega, dentro de unos días, tratará distintos modelos o formas de ser mujer. De alcanzar el empoderamiento, la independencia y la libertad, que no siempre es lo mismo. Lo hará María del mar Suárez, ‘la chachi’. El espectáculo lleva el nombre de ‘Taranto aleotorio’. Se mueve en el mundo del flamenco y promete dinamitar tópicos sobre determinados planteamientos femeninos preexistentes

-En medio, esta tarde, Luicio A. Baglivo  y Raúl Pulido nos han ofrecido su ‘Mientras tanto’. Se ha tratado de un trabajo mixto y polivalente, mezcla de texto y de danza. Con reflexiones verbales y movimientos emotivos. Dos hombres ha replanteado su género, su identidad. Han buscado la manera de definir cómo se es o se debe uno comportar. Cómo comunicarse, inter relacionarse. Cuál y cómo es o debe ser la convivencia entre todo tipo de personas. Preguntas sobre el amor, la relación física, la ternura.

-Tanto en el contenido de danza como lo teatral han demostrado importantes calidades técnicas y gran capacidad de comunicación. Las palabras y los movimientos han caminado en la misma dirección. Han fusionado las emociones y las reflexiones. Han pasado de las unas a las otras y las han emitido con fuerza a los asistentes.

-Además, han mezclado a la perfección sentimiento y humor. Han producido comicidad con la danza, con los gestos, las expresiones y movimientos. Han provocado a la vez la risa y la emoción. Han atraído y mantenido la atención de todos. Incluso han logrado la identificación.

-La explicación de los programas de mano aludía a los roles de la masculinidad en estos nuevos tiempos. No lo voy a discutir, ni mucho menos. Pero me parece que han provocado una lectura y hasta una catarsis más general, para todas las personas, y más profunda, para todos los sentimientos íntimos.

-Así que ha resultado un ‘Mientras tanto’ provechoso, interesante, agradable, contagioso, cálido, emotivo.  …

Desde la fila tres del patio de butacas
Por David Barbero | 29 enero 2023 - 12:28 am
Categoría: General

David Barbero

-Comienzo con una declaración personal. Hoy en Bilbao y sus (amplios) alrededores había una oferta teatral extraordinaria, variada, con estrenos, obras muy atractivas. Debe decir que me ha dado mucha pena tener que rechazar algunas tentaciones que quizá no se repitan. Pero no he tenido ninguna duda. Lo tenía claro desde el principio. Incluso antes. Que me disculpen otros, incluso amigos. ¡Forever!

-A mí, me parece que Kulunka es una compañía de culto. Lo es, por lo menos, desde ‘Solitudes’. Su manera de trabajar, de comunicarse sin utilizar la palabra, sus expresiones, las actitudes, los movimientos, los gestos. Sus máscaras. El trabajo sobre las emociones. La manera de transmitirlas. La habilidad para exprimir historias y personajes que, en otras manos, se quedarían en simples o cotidianos o habituales, con ellas/os se convierten en únicos, profundos, riquísimos, inolvidables.

-La obra que han estrenado esta tarde en Teatro Arriaga de Bilbao, -que también coproduce-, es un fiel reflejo de lo que son y de lo que hacen. ¡Y de cómo lo hacen! La situación de esa pareja y de ese hijo, aunque cotidiana y común, se convierte en única, fantástica, atractiva, hipnotizante. Inmediatamente nos identificamos. Nos contagiamos. Nos metemos en ella. Sentimos y compartimos  sus deseos. Nos frustramos con sus dificultades. Sufrimos y nos alegramos. Caminamos con ellos.

-Se podría pensar que, al no utilizar palabras, esquematizarían el argumento, simplificarían las acciones, devaluarían los conflictos. Pero resulta que es al revés. Es much0o más profundo. Lo mismo, con el planteamiento emocional, y con la actitud vital. Todo es más intenso y produce mayor impacto. Ah! Y el humor. Es como si tuvieran una manera específica de tratar la comicidad. ¡Cómo va conduciendo a la tragedia! Por supuesto, van unidas a todo tipo de sentimientos, algunos muy fuertes. Junto al deseo, la soledad. Mejor las soledades. La incomunicación. El dolor interior. La desesperación.

-El desarrollo interpretativo, impecable y matizado en cada momento y en cada situación. La expresividad de los gestos, de los movimientos, las actitudes, las posiciones. La manera de andar. El modo de pararse. Hasta las máscaras añaden cada vez la expresión que corresponde.

Junto a la interpretación, con sus duplicidades, el estar en varios lugares a la vez y multiplicarse, hay que destacar el planteamiento escénico, los movimientos de las localizaciones, las perspectivas. La eficacia de los giros para completar la acción. También su simbolismo y sus contrastes. Su engranaje en el mismo contenido de la historia. De las historias.

-Un aspecto que hay que destacar es la coherencia,  la coordinación y la complicidad existente en el grupo. La compenetración. Bien mirado. Ya han superado la docena de años desde su fundación. Con las ideas claras y caminando, avanzando en la misma dirección.

-Ahí se mantienen Garbiñe Insausti y José Dault, desde el principio. Presentes en todo el proceso de creación. Desde la idea hasta la interpretación, con todos los derivados, los añadidos y los complementos. Iñaki Rikarte, en la estudiada e impecable dirección. Complementados por Edu Cárcamo en la interpretación. En la escenografía, la iluminación y el vestuario, con absoluta sintonía, se hallan Ikerne Giménez, Javier Ruíz de Alegría y Luis Miguel Cobo.

-El título de esta obra nos marca el deseo completo: ¡Kulunka, forever!

Esta página web utiliza cookies para mejorar tu visita adaptando la navegación a tus preferencias.
Para seguir navegando tienes que Aceptar las política de cookies. Más información